CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El test de Bender Simbólico.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=05DcfTTMxqI
En este trabajo nos gustaría compartir tanto en forma teórica como práctica la información complementaria que nos brinda la lectura proyectiva simbólica de algunas tarjetas del Test de Bender.
Ahora bien, ¿En que consiste el Bender simbólico proyectivo? Consiste en la lectura simbólica de cada tarjeta. Así en el análisis estructural del Bender evaluamos el tamaño de las reproducciones, la distancia entre las figuras a reproducir, la secuencia, la buena forma, el tipo de trazo, la dirección del movimiento y la presencia de signos patológicos (rotación, fragmentación, simplificación etc.), en la lectura simbólica lo que observamos es si estos accidentes o signos gráficos se presentan con particular énfasis en una de las figuras a copiar. Así por ejemplo, el evaluado al graficar la figura 6 usa un tono diferente de línea, o aumenta el tamaño considerablemente, situación gráfica que no se repite como constante en la reproducción del resto de las figuras. Es en este caso cuando además de la lectura de base podríamos complementar con la lectura simbólica.
Por supuesto no siempre es aplicable ya que muchas veces la reproducción se mantiene con cualidades esperables y comunes, pero en otras será significativa la ampliación de significado que obtendríamos.
Esta lectura puede aplicarse tanto a adultos como adolescentes y niños.
La figura que hemos seleccionado en esta oportunidad es la figura 3. Al observar el estimulo original, podemos ver que la forma es de una flecha que apunta hacia la derecha. Tiene un ángulo más o menos agudo, realizado con puntos, en un número de 1, 3, 5 y 7.
Es por esta forma que permite vehiculizar aspectos relacionados con la agresividad, tanto desde como la persona experimenta o percibe los estímulos hostiles como el propio nivel de impulsos agresivos internos del sujeto. Por ello simbólicamente esta lámina se relaciona con la agresividad.
Por otra parte podemos aún potenciar la lectura de esta lámina utilizando la consigna de Bender Proyectivo del psicólogo norteamericano Max Hutt, el le solicitaba al evaluado una vez que se realizaba la fase de copia tradicional que conocemos, que ahora transforme cada figura en lo que se le ocurra, es decir que partiendo de la figura copiada ahora invente algo con ella. Para esto se le daba una nueva hoja se e coloca la figura nuevamente en el ángulo superior izquierdo de a una nuevamente.
Dado que esto hace extensa la administración y en ámbitos laborales por ejemplo no siempre se tiene el tiempo disponible, y por otra parte porque suma una información complementaria siendo siempre la principal la tradicional que analizamos en la fase de copia. Es por ello que particularmente hemos adaptado esta técnica de la siguiente forma que ahora comentaremos.
Una vez que el evaluado mas allá de la edad (niño-adulto) realizo la copia completa de todas las figuras, le decimos lo siguiente, “bueno ahora te voy a pedir lo siguiente, que elijas una o dos o las que quieras de las figuras que copiaste y que la transformes, la cambies (modifiques) en lo que quieras y se te ocurra, podés hacer lo que quieras no es necesario que la vuelvas a copiar “. Le damos una nueva hoja y en el borde superior izquierdo como antes dejamos la tarjeta a la vista.
De esta forma podremos acceder a contenidos inconcientes latentes que la tarjeta dispara en el sujeto, para el sujeto también es una forma de abreacción (descarga), de la ansiedad y temática que pueda vehiculizar esa tarjeta.
Así es entonces podemos obtener de la reproducción de cada tarjeta, una inferencia global, que en niños es diferente ya que apunta a los elementos evolutivos, otra proyectiva y otra simbólica doble la de la tarjeta en si misma y la del dibujo que realiza desde ella.
Ahora ejemplificaremos lo comentado precedentemente con un caso práctico.
Acompañamos el protocolo de la fase de copia y luego la figura que el sujeto eligió transformar, la figura 3.
Al observar el protocolo de la fase de copia vemos un protocolo con una secuencia ordenada de izquierda a derecha, los espacios entre figuras son reducidos (comprimidos) en general particularmente al inicio hay una disminución del ángulo de las columnas en la figura 2, aumento de la anchura de la figura 7 y 8 que también junto con a 3 aumentan su tamaño.
La figura 3 que es la que elegimos comentar es más grande que la tarjeta modelo, no obstante la gestalt esta bien conservada solamente la del último ángulo presenta un borrado y sinuosidad en la alineación de los puntos que pierden su forma recta. Psicológicamente podemos asociar a estas características graficas la presencia de un nivel de ansiedad y emotividad que el sujeto intenta controlar. Es decir el aumento de tamaño justo en esta figura asociada a la agresividad indica que ante estímulos frustrantes la persona reacciona potenciando la reacción, es decir puede indicar susceptibilidad, orgullo, menos tolerancia, irritabilidad, de hecho en la figura 8 hace en el ángulo izquierdo la conocida oreja de burro que indica susceptibilidad, reacciones críticas hacia el otro cuando se siente contrariado u ofendido.
Si ahora sumamos la lectura proyectiva representativa vemos que eligió espontáneamente la figura 3, es interesante que en general el sujeto elije la figura que por alguna razón le genera ansiedad, dibujar algo con ella en cierta forma puede ser para el evaluado un tarea reparatoria y una forma de disminuir la ansiedad que la temática de la misma le despierta. Entonces el como lo hace será significativo.
Aquí el evaluado la transforma en un barrilete.
Es importante valorar como positivo que la persona pueda transformar alguna de las figuras, algunos dicen que no se le ocurre nada por lo cual esto nos da cuenta de un estado de rigidez, en cambio transformar puede indicar en general mayor flexibilidad, luego en función del diseño transformado y su originalidad o simple repetición podremos sumar posibilidades creativas o recursos yoicos mas amplios. Ahora si el dibujo es muy extraño, bizarro o fantasioso o mas abstracto nos da cuenta de alguna sintomatología y menor capacidad defensiva del yo, que se proyecta sin control ante el estimulo por lo cual hay un yo menos integrado internamente.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat bender phillipson garabato