CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL TEST DE LA FAMILIA
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
Video: http://www.youtube.com/watch?v=NwoIjNMXnyc
El dibujo de una familia realizado tanto por un niño como por un adolescente o adulto resulta una riquísima fuente de exploración respecto al tipo de dinámica familiar en la que el sujeto está inmerso, como se siente desde su posición en ella, como la percibe, el grado de sostén que la misma puede representarle o las preocupaciones o insatisfacción que los vínculos en ella le despiertan.
Por supuesto muchas veces la realidad familiar puede ser algo diferente de la realidad psíquica de quien la percibe, no obstante como decía Freud, desde su teoría psicoanalítica, la realidad psíquica (la significación y lectura que la persona hace de la realidad que la rodea) es tan real como la realidad misma.
Como hemos reflexionado en otros materiales, cada test es una unidad de sentido y tiene una especificidad respecto a los otros, así como también es parte del todo que representa la batería en su totalidad.
Es en los test de base vincular como el test de la familia, el DFH, el DFH bajo la lluvia y el test de las dos personas (en todas sus aplicaciones) donde puede evaluarse como la persona se siente, percibe al otro y a la vez su posición en esa estructura vincular. Esta es la especificidad de los mismos, no se trata de evaluar y explorar características nucleares de la personalidad, inteligencia, vida emocional, adaptabilidad, aptitudes, sino ver aspectos directamente relacionados con su realidad vincular.
De la serie de test de láminas es en el TRO (test de las relaciones objetales de H.Phillipson) donde podremos profundizar aun mas en la matriz vincular primaria, es decir ese entramado histórico en donde el sujeto ha construido su manera de relacionarse con los demás, el lugar en que coloca al otro y en el que se posiciona el mismo.
Muchas veces decimos que un dibujo (como un gesto en el lenguaje corporal) dice mucho más que una palabra, es mas puede ser una vía regia para entender lo que en palabras no se puede expresar.
Para ilustrar lo que hemos desarrollado hasta aquí, acompañamos el protocolo realizado por una paciente de mediana edad de sexo femenino.
Como disparadores de exploración en el test de la familia podremos plantearnos por ejemplo:
1) ¿Que nos trasmite la familia como grupo, que impresión nos causa, es decir cuál es la dinámica vincular manifiesta?
2) ¿Existen detalles o pautas (tanto en lo formal como de contenido destacadas?
3) ¿Hay distorsiones, omisiones, agregados significativos?
4) ¿Están todos los miembros presentes?
5) ¿El tratamiento grafico es similar o tiene variaciones?
En el caso del presente material la consigna que se utilizo (ya que hay varias formas de administración) es la siguiente: “Le pedimos que dibuje una familia”
Como observaciones destacadas y ateniéndonos a los interrogantes de exploración que hemos planteado en este trabajo podemos observar:
En relación a 1) como primera impresión podremos decir los miembros de la familia semejan marionetas, los brazos como articulados pueden verse también como compensatorios de una imagen de mayor fortaleza, como a veces se trata de hacer con el destacado de musculatura (tipo fisicoculturista). El hecho de parecer articulado implícitamente nos hace pensar que no tienen el control sobre su realidad.
2) los tamaños son moderadamente grandes (60 %) en los padres que aunque no se trata de macrografías, parecen en relación al niño gigantes .la línea de base para los padres es la misma y para el niño esta como más arriba viéndose como que quedara más atrás. Las manos son pequeñas, la figura masculina presenta un rostro más afeminado y significativamente como compensatorio de virilidad pelos en el pecho, los detalles de vestimenta presentan en las figuras parentales línea media y botones, el cuello es grande y triangular (impulsividad, mal control de impulsos) . Es llamativo el saco abierto en la figura femenina que también tiene cualidades masculinas. La boca es grande y remarcada. La mirada en la figura masculina es de temor y preocupación en la masculina como menos conectada más aislada, en la del niño mira hacia la derecha (madre). El dibujo del niño es muy pequeño, con ropa deportiva y desproporción del tamaño de la cabeza en relación al tronco que es muy grande (emocionalidad elevada). Parece de una vitalidad mayor que las figuras parentales.
3) no hay agregados omisiones, pero si desproporciones en la relación cabeza cuerpo, la boca es remarcada y en la figura masculina los labios son mas femeninos. La desproporción del tronco y el tamaño pequeño de la cabeza implican por un lado una disminución del contacto con el mundo. Lo cual en este caso se asocia a estados depresivos y rasgos obsesivos compulsivos y el tronco grande a impulsividad y una emocionalidad primaria. Como vemos la lucha es entre fuertes impulsos que la invaden y las defensas obsesivas para controlarlos.
4) la conformación familiar era diferente porque el hijo tenía en realidad 25 años. Y la condición vincular era que se encontraba separada. La edad adjudicada es también diferente a la suya.
5) el tratamiento gráfico es polarizado los padres con tamaño muy grande y vestimenta formal, el niño con vestimenta deportiva y más pequeño pro a la vez la expresión del rostro no es menos tensa.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato