CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Programa del Curso de Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Objetivo principal: la finalidad de este curso es proporcionar al alumno una capacitación que integra el conocimiento de cada uno de los test que conforman el programa de manera profunda e integral, ya que además en cada uno de ellos se trabajaran no solo los contenidos teóricos que constituyen cada test sino la metodología de interpretación y armado de informes en cada uno de ellos. Al finalizar el curso el alumno contará con una batería Psicotécnica que le permitirá evaluar con profundidad y confiabilidad al postulante a un puesto de trabajo tanto puestos de base como de mandos medios hasta gerenciales.
Objetivo complementario: Consideramos importante para una Formación integral proporcionar al alumno contenidos Teóricos relacionados a la Psicología Laboral a través de fichas teóricas de esta forma a la par que se capacita en el aprendizaje de los distintos test adquiere un soporte y encuadre teórico especifico del área, que permiten articular y dar encuadre al objetivo primordial de toda evaluación laboral : encontrar el mejor postulante para el puesto que se necesita cubrir, y que a la vez sea para dicho candidato un trabajo en donde pueda seguir creciendo y desarrollando sus aptitudes y potencialidades. De esta forma contribuiremos con nuestra labor como profesionales del área, a posibilitar una relación de beneficio mutuo entre el postulante y la empresa en donde el factor motivacional y la productividad final esta implícito desde un inicio generando así ambientes laborables más saludables.
PROGRAMA PSICODIAGNOSTICO LABORAL:
Módulo I: Materia: Pautas Formales
Sumario de contenidos:
Introducción a las técnicas proyectivas gráficas. Concepto de pautas formales y de contenido. tipificación de las mismas. Simbolismo espacial: psicología subyacente a la hoja en blanco, concepto de espacio gráfico partición de la hoja, significación de cada campo, organización de las zonas en dos ejes: vertical y horizontal, el simbolismo intradibujo. Concepto de secuencia grafica: secuencias esperables, secuencias patológicas, inferencias. Concepto de personalidad. Evaluación profunda de la simetría intradibujo. Concepto teórico de introversión- extroversión.
El tamaño en los dibujos. Concepto. Tipificación del tamaño en sentido de la altura y la anchura. Evaluación del nivel autoestimativo y nivel y adecuación de la expansión Yoíca del sujeto. Su ajuste social. Capacidad para regular impulsos.
Detalles: tipos de detalles en los dibujos: Detalles esenciales, detalles complementarios, detalles bizarros. Indicadores psicopatológicos asociados a los detalles. Su relación con la inteligencia y el estado anímico.
Presión: concepto de presión. Componentes de la presión: tensión, espesor del trazo, coloración del trazo, profundidad. Como se evalúa y determina la presión en un dibujo. Su relación con el nivel de salud y enfermedad tanto psíquica como orgánica. Patologías de la presión y el trazo.
Trazo: Estructura modal del trazo: tipificación: curva y sus derivados, recta y ángulo. La continuidad del Trazo. Su relación con aspectos comportamentales del sujeto.
Estilo de dibujos: Lectura global y gestáltica de la ejecución del dibujo, tipos de ejecución, clasificación del dibujo en función de su tiempo de ejecución (rápido, lento) la estética, proporción, y originalidad de los mismos. Su relación con el tipo de personalidad subyacente y modos de conducta habitual del sujeto.
Dirección del dibujo y movimiento. Clasificación, forma de determinarla intra e intertest. Su relación con la posición vital actual. Relación con el nivel de autocontrol de la agresividad (movimiento).
Convergencias y recurrencias: Integración dibujo y las diferentes pautas formales. Relaciones intradibujo e Interdibujo, distintos contenidos que se asocian a igual significación ídem con distintas pautas formales que integradas confirman el sentido de las inferencias e interpretaciones que se van construyendo en el dibujo.
Metodología para el análisis y construcción de inferencias psicológicas: Grilla Psicotécnica para el análisis de pautas formales: Metodología de análisis de las pautas formales intra- intertest.
APLICACIÓN PRACTICA: Trabajo práctico de aplicación como ejemplificación de los contenidos teóricos vistos.
Psicología Laboral: Fichas teóricas complementarias del modulo 1
El Psicodiagnóstico Laboral. Metodología de administración. Entrevista Laboral. Criterios de adecuación. Diagnostico de Perfil. Concepto de Competencia. Caso Clínico.
Trabajo practico del alumno Nº 1.
Módulo 2:
Materia: Dibujo de la Figura Humana.
Sumario de contenidos:
Introducción. Lo que la figura humana proyecta. Concepto de imagen corporal. Análisis estructural de base en el DFH: Proporción, detalle, secuencia.
Ficha técnica del test. Formas de administración. a) Buck. b) Machover. Consigna, infografía, DFH, la organización por áreas. Cuestionario post test de Buck, técnica de Machover, técnica del relato libre, acerca de la elección de uno u otro pedido de asociaciones. Situaciones particulares que se presentan durante la administración, como abordarlas.
Clases especiales. Metodología para evaluación global del nivel de presencia o ausencia de sintomatología y conflictivas actuales del evaluado. Determinación de la simetría en el DF. Concepto, metodología tipos de simetría: horizontal, verticalidad, como evaluarla, su relación con el sentimiento de estabilidad interna y en las relaciones sujeto/ambiente.
Análisis cualitativo de los contenidos del DFH. Desarrollo en profundidad de cada contenido.
Área 1.Análisis de cabeza y rasgos faciales, cuello y hombros
Área 2. Rasgos de comunicación: tronco, brazos, manos,
Área 3 y 4: Zona genital, cintura, piernas y pies.
Grilla metodología por área y rasgos del DFH.
Guía reflexiva.
Simbolismos en el DFH y en los dibujos en general. Dibujo de personajes, caricaturas, abstractos.
Indicadores psicopatológicos en el DFH. Estructuras psicopatológicas principales. Neurosis, Psicosis y psicopatías.
Psicología Laboral: Cultura Organizacional. La Entrevista Laboral. Caso práctico Postulantes. Método de Flanagan. Niveles de Jacques. Perfil de Jacques. Perfil de puesto y adecuación profesional. Registro Conductal.
Trabajo practico del alumno 2.
Módulo 3:
Test del Árbol
Sumario de Contenidos
Antecedentes históricos, el Test del árbol su valor simbólico, antropológico y proyectivo. Introducción a la Técnica, consigna, aspectos de contenido que hacen al análisis del dibujo de un árbol.
Simbolismo del Espacio. Evaluación del emplazamiento en el test del árbol. Relación dibujo - página. Valor psicológico del tamaño.
Estudio del tronco. La integridad y fortaleza yoíca, la estabilidad emocional, la adaptabilidad. Clasificación de troncos más frecuentes, Superficie del árbol, concepto de corteza, contorno, estilos de tronco, forma de la base. Proporción del tronco respecto a la copa. Índice de Wittgenstein.
Estudio de la copa. Los procesos del pensar, el peso de la fantasía, tipos de copas (concéntrica, aplastada, comprimida, en arco, filiforme, en ángulos, con vacios...) interpretación psicológica. Tamaños de copa en relación al tronco, la capacidad representativa, el tipo de pensamiento. Tronco y a la hoja. Evaluación de altura y anchura en la copa.
Estudio y análisis de las ramas. Tipificación e interpretación de las mismas. Longitud, anchura, forma de cierre, dirección…
Estudio de las raíces, suelos y pastos. Su clasificación e interpretación psicológica. Estilos vinculares, grado de abreacción emocional, ambición.
Formas y árboles especiales I. Inclinaciones en el tronco.
Formas y trazos especiales II.
Estudios comparativos y singulares en la copa y el tronco. proporciones y desproporciones en la relación entre ambos. Ejercitación práctica.
Concepto de desbordes. Aspectos madurativos de base en la evolución gráfica del árbol. Recorrido bibliográfico acerca de la técnica de administración. Ejercitación práctica.
Metodología de administración, Distintas formas de administración y el uso de estas según el caso a evaluar. La técnica de los 3 arboles, el árbol imaginario.
Metodología de análisis realizada por la Lic. Marcela Álvarez para el Test del árbol en función de los contenidos vistos en las clases, armado de informe del test, preguntas guías.
Psicología Laboral: Fichas teóricas complementarias del modulo 3: Informes de preselección. El lugar del psicotécnico en psicología laboral, Caso práctico, observaciones generales e informes parciales
Trabajo practico para el alumno Nº 3
Modulo 4:
Materia: Test de la Persona Bajo la Lluvia.
Sumario de contenidos:
Introducción, Consigna, Administración y objetivo de la técnica, posición en la batería, su complementariedad con el DFH.
Análisis cualitativo de variables de análisis. Objetivo. Evaluación de los elementos básicos de protección. Paraguas, estilo, forma tamaño, ubicación…
Evaluación del fondo del dibujo: Clima, lluvia, elementos complementarios del fondo.
Elementos de análisis complementarios. Presencia de nubes, rayos, etc. su valor simbólico.
Metodología para el análisis del Test. Organización del informe.
Know How: Trabajo práctico e integración temática ejemplificada por los docentes.
Cuadros psicopatológicos: alcoholismo, dependencias, inadaptación, agresividad, organicidad.
Psicología Laboral: Fichas teóricas complementarias del modulo 4:
Situación vital y proceso evaluativo. Defensas en Laboral.
Trabajo Práctico para el alumno Nº 4
Módulo 5
Materia: Test de Bender Adultos:
Sumario de Contenidos:
Introducción, administración, consigna, tipo y cantidad de hojas a utilizar.
Aspectos formales y agrupamientos cualitativos de factores de análisis: lectura proyectiva y valoración específica.
Orden: Posición de la figura A, tipo de secuencias: verticales, horizontales, metódicas, irregulares…, posición de la hoja, de la tarjeta, espacios entre figuras: comprimidos, espaciados, normales.
Tamaño. Tipos de tamaño: grandes, normales, pequeños. Metodología para su determinación. Casos especiales. Tamaño creciente, decreciente, irregular.
Forma. Tipo de curvaturas, aplastadas, disociadas, normales cuadrangulares, acentuadas. Problema con las angulaciones en las figuras. Dificultades de cruzamiento.
Tipificación de pautas de ejecución patológicas: simplificación, closing in, superposición, rotación. Primitivización, rotación…
Estilos de Trazo, características generales y patológicas. Repasados, pesados, interrumpidos, ligeros…
Análisis de los movimientos en el Bender: Dirección ambivalente, dextrógira, sinistrogira.
Metodologías de análisis. Métodos de administración tradicional y especial: Bender Proyectivo. Taquitoscopio, re-test. Grillas psicotécnicas para análisis total del protocolo.
Test de Bender Laboral. Introducción al test de Bender Laboral. Trabajo realizado por la Lic. Marcela C. Álvarez. Aspectos psicológicos y aptitudinales desde el test de Bender. Perfil laboral a partir de Bender Proyectivo. Organización de indicadores por competencias básicas: Estabilidad emocional, adaptabilidad, capacidad de organización y planificación, grado de intro y extroversión, tolerancia a la presión y a la frustración, liderazgo, ambición, responsabilidad, inteligencia, autonomía…
Psicología Laboral: Fichas teóricas complementarias del modulo 5:
Elementos de Situación observación negativos en test proyectivos. Reflexiones sobre el rendimiento laboral, Perfil de puestos I: cajero-vendedor. Técnica del FODA, Perfil de puestos II: perfil agentes de turismo,
Nº 26) Perfil de puestos III: Recepcionistas y secretarias. 27) Motivación laboral I, su aporte e integración al perfil del postulante, 28) Teoría Motivaciones humanas de Maslow II, 29) Teoría motivacional III, 30) Relación entre motivación y actitud de los jefes.
Trabajo Práctico para el alumno Nº 5
Módulo 6
Materia: Test de Wartegg.
Sumario de Contenidos:
En que consiste el test de Wartegg. Que evalúa, cuales son sus campos de aplicación. Diferencias y similitudes con otros test proyectivos gráficos. Consigna. Población en la que se aplica.
Guía teórico practica sobre el T.W. Significado de los 16 cuadros. Metodología de la administración, cuestionario post administración realizado por la Lic. Marcela C. Álvarez
Factores de análisis: Factor I: Factores de expresión. Clasificación e interpretación. Tamaño, emplazamiento vertical, horizontal, claridad, simplicidad, dinamismo, dibujos estáticos, anchura del trazo, presión, dirección del dibujo, economía espacial: Uso de la transparencia como instrumento de valoración de dichos factores. Grilla psicotécnica para análisis e informe de Pautas de expresión
Factor II: Factores de Integración: Concepto de Arquetipo Grafico. Tipos de Arquetipo: simples y complejos. Psicología del punto, la línea recta, el ángulo, cruz, arcada, espiral… Grilla metodológica para valoración.
Factor III: Factores de representación o simbólicos: concepto de símbolo y la integración de su valor como parte de la interpretación del cuadro. Grilla Psicotécnica de análisis. Problemas de situación resultante (económicos, sociales, ambientales, espirituales.
Factor IV: Factores comportamentales: tipos de respuestas graficas esperables para cada cuadro, su valor psicológico. Grilla metodológica de observación
Relaciones de sentido entre cuadros temáticamente vinculados. Modelo de informe por áreas: intelectual-cognitiva, emocional social, rendimiento y volición. Nivel y estilo de afrontamientos exitosos ante las situaciones problema. Determinación de rasgos nucleares de la personalidad y el carácter...
Trabajo practico de integración total. Know How: trabajo de aplicación realizados por el docente.
Psicología Laboral: Fichas teóricas complementarias del modulo 6:
Concepto de capacidad laboral. Adaptación al medio. Motivación laboral. Actitud de los Jefes y Motivación. Perfil de puestos IV: choferes, Cuestionario de completamiento de frases en laboral. Bases de la comunicación, la comunicación como competencia.
Trabajo Práctico para el alumno Nº 6
Modulo 7:
Materia: Test Palográfico.
Sumario de Clases:
Introducción, forma de administración y consigna. Protocolo de evaluación. Su aporte a la evaluación de la productividad y estabilidad del rendimiento. Nivel de fatigabilidad y tolerancia a la presión.
Evaluación del factor 1. Objetivo: determinar el potencial psicofísico y nivel de actividad del sujeto. Estudio del orden y la distribución de los palotes en la hoja. Objetivo: evaluar dinamismo psicofísico, nivel de afirmación frente a las tareas que exijan coordinación de atención motriz y visual, la capacidad de organización, planificación y manejo de las relaciones interpersonales. Posicionamiento frente a las presiones. Determinación del ambiente grafico, aspectos psicológicos y sintomáticos relacionados con la curva de rendimiento.
Evaluación del factor 2: Rendimiento y emocionalidad. Evaluación de la dimensión de los palotes. Grandes, pequeños, normales, regulares, irregulares. Objetivo: Nivel de autovaloración, capacidad expansiva. Grado de emotividad. Determinación del estado anímico actual, valoración de la dirección de base.
Evaluación del factor 3: Nivel de productividad global. La velocidad y ritmo del trazado. Objetivo: determinar el ritmo con que el sujeto ejecuta sus tareas (rápido, reflexivo, enlentecido, acelerado…) y capacidad resolutiva. Nivel de oscilación rítmica, formula del NOR. Curva de rendimiento: normal, creciente, decreciente, irregular.
Evaluación del factor 4: Continuidad en el trazado Objetivo: determinar el nivel de voluntad, perseverancia en las tareas. Biotipologías: temperamento y estilos laborales, ciclotímico, sanguíneo, bilioso, linfático, esquizoide… Para ambos casos se trabajara con grillas metodológicas
Metodología de trabajo para el análisis del test. Grilla psicotécnica para análisis de los distintos factores estudiados. Know How: Trabajo practico de integración temática ejemplificado.
Psicología Laboral: Fichas teóricas complementarias del modulo 7:
Perfil de puestos V: Vendedores, Perfil horizonte de planeamiento. Concepto de Asertividad.
Trabajo Práctico para el alumno Nº 7
Módulo 8
Materia: Cuestionario Desiderativo.
Sumario de Clases:
Acerca del Cuestionario desiderativo. Diferentes enfoques de análisis. Consigna. administración. Usos y aplicaciones. Limitaciones en su aplicación. Problemas relacionados con la administración.
Acerca del símbolo desiderativo. Cualidades, atributos, características esperables, el significado del símbolo en las catexias positivas y en las negativas. Simbolismos complementarios. Símbolo y esquema corporal.
Lectura de los niveles de ansiedad en función de los tiempos de reacción ante cada catexia. Clasificación de los 8 niveles de análisis de la ansiedad.
Los mecanismos de defensa instrumentales: Cuales son, como determinar su buen funcionamiento o el fracaso en su utilización.
Acerca del narcisismo .Tipo de elecciones en cuestionario Desiderativo” Elección de objetos y modalidades vinculares a) narcisistas, b) objetales. Cual es la modalidad que debería predominar y porque.
Observación de la Estructura Psíquica desde un enfoque psicoanalítico: Yo, Ello, Súper Yo, vistos desde el cuestionario desiderativo (Estructura de personalidad y modalidades defensivas en el desiderativo. Tipos de defensas, obsesivas, histéricas, psicopáticas, esquizoides, fóbicas,
Metodología de trabajo: como organizar la información y como elaborar el informe de la técnica. Grillas psicotécnica para evaluar defensas instrumentales y estructuración del narcisismo.
Know How: Se aportara el análisis de un caso su análisis e inferencias psicológicas resultantes.
Psicología Laboral: Fichas teóricas complementarias del modulo 8:
Concepto de inteligencia emocional. El informe Laboral: Los contenidos de un informe parte 1 a 4. Tipos de informe: Informe Básico. Informe Laboral completo integrando competencias. Caso práctico; Comparación de postulantes.
· Trabajo Practico para el alumno Nº 8