CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
La Velocidad Gráfica.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrá encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=rh84mlUiTjQ
La velocidad o la rapidez con la que se escribe es uno de los aspectos o géneros gráficos que se analizan en el estudio base de una escritura, junto con el resto de los aspectos tales como el tamaño, la forma, la presión etc.
Lo que tiene de aporte particular este aspecto, es que la velocidad con la que una persona se desplaza al escribir pone de manifiesto como si fuera un sismógrafo el ritmo vital, el dinamismo mental y la agilidad del pensamiento del individuo para comprenderse y comprender el mundo que le rodea.
Es por ello que como aspecto gráfico nos aporta como valor diferencial y como nueva información el tipo de funcionamiento mental y cognitivo que también incluye el nivel de inteligencia. Tomando como concepto de inteligencia a aquella habilidad del sujeto que le permite entender, afrontar, resolver las situaciones a las que se ve enfrentado, así como buscar y crear formas alternativas de resolución cuando la conocida o usual no le es suficiente.
Por ello a medida que la velocidad aumenta la agilidad mental y el nivel de comprensión del sujeto es más activo y rápido. Pero por supuesto en Grafología trabajamos con módulos de equilibrio, y en el caso de la velocidad, lo esperable es que la velocidad sea moderada o pausada, es decir que grafológicamente tendrá algunos componentes de lentitud con otros de rapidez.
Hemos tomado para este trabajo, una muestra de escritura que se caracteriza por presentar en forma destacada la velocidad escritural si contemplamos la escritura adjunta, podrá ver la perdida de la forma en la ejecución de las letras, y ese es un signo muy común en las escrituras rápidas, en este caso además presenta una rapidez irregular, esto es porque en algunos tramos en el interior de las palabras, la escritura es aun mas rápida. Así por ejemplo pasa de un trazo filiforme a una letra algo mas armada. Ejemplo en la primer línea la palabra “manos “al final las letras ganan cuerpo, altura y forma en comparación con la “m” inicial. Y así observaran aun muchas mas a lo largo de todo el texto.
Ahora bien se observa también en esta letra una falta de equilibrio y proporción, no hay mucha distancia entre el cuerpo y las hampas (parte superior de las letras), algunos óvalos de las letras “a” están sobredimensionados (inflados) , parecería que el sujeto desea avanzar a toda prisa por la hoja, sin embargo contradictoriamente, hacia las líneas finales, el margen izquierdo disminuye, el margen derecho es extremadamente irregular, hay grandes fantasmas como comeduras de forma de una letra C en el margen derecho (están señaladas con lápiz ) que significa angustia vital, miedo al futuro , angustia de decisión al necesitar avanzar.
Cabe mencionar que a mayor presión de los impulsos y los estados emocionales la escritura se torna mas irregular particularmente en el tamaño del cuerpo, en la relación anchura estrechez, aquí predomina la anchura, hay muchos ángulos aplastados, o con ángulo, las “o” están muy abiertas lo que indica dado este contexto gráfico inarmónico, exceso de influenciabilidad y poco control del yo para regular sus impulsos internos como las influencias externas.
La firma aunque no la vean esta ubicada en el centro de la hoja y muy alejada del texto, esto indica que hay una gran distancia entre como la persona se siente con respecto a la realidad que vive (texto), firma solo con el apellido por lo cual a nivel autoestimativo habría déficit, y por otro lado una gran necesidad de aprobación del entorno.
Psicológicamente el exceso de velocidad convierte a esta escritura en una escritura agitada, se presiente en ello cierto estrés, una necesidad de alejarse de huir hacia el ambiente, pero a la vez le es difícil ya que su margen izquierdo vuelve nuevamente hacia el origen, hacia si mismo.
La aceleración en otro entorno gráfico es buen indicador de productividad de agilidad para resolver problemas y buscar soluciones pero también este ímpetu por avanzar, sortear obstáculos, pone en juego una cuota de agresividad que no siempre el sujeto puede regular, por ello en este caso se asocia a un estado de agitación interior. Una naturaleza hiperemotiva, con un estado de desconcierto y propensión a la angustia. A nivel cognitivo esto hará que su juicio de la realidad sea mas superficial dejando fuera muchas veces detalles importantes. Hay mucha impulsividad en el obrar. Así esta falta de una mirada mas crítica, profunda y objetiva hace que puedan ser algo crédulos, que la persona tome decisiones apresuradas mas alimentadas por su fantasía que por la realidad objetiva, iniciar actividades o emprendimientos sin evaluar bien la conveniencia y alcance de sus decisiones. En términos esenciales podrá ser emprendedor pero muy inestable e inconstante.
Esta persona se postulaba para un puesto de cajero.
Sabemos y válido es recordarlo que en el análisis de una escritura mas allá del texto todo nuestro análisis e interpretación se sustenta primariamente en la exhaustiva valoración de los distintos signos gráficos, por ello en relación al contenido del escrito nunca debemos mirarlo previamente a analizar una escritura, antes bien primero analizamos grafológicamente el texto, luego si al final de todo el proceso lo leemos. Será mucho mas rico e integrador el aporte de esa lectura porque sumará información y ampliará el sentido que hemos dado a nuestras hipótesis y lecturas psicológicas de los signos analizados.
Por ello siempre trabajos con textos espontáneos, algunos como en este caso basados en Test psicológicos de Redacción como el Test Mis manos, cuya consigna es simple, le decimos al sujeto que escriba o imagine un relato a partir del tema “mis manos “, referidos por supuesto a sus propias manos.
El test mis manos sirve al grafólogo aunque desconozca su evaluación como un material valido para evaluarse objetivamente en un análisis grafológicos, ya que reúne la característica de ser un relato espontaneo a partir de una consigna. Este test apunta a evaluar el sentimiento de autoeficacia y productividad personal que el sujeto experimenta o ha experimentado, así como su fantasía de prospección (lo que sus manos aun podrían hacer.
Al leer ahora si el texto de este evaluado, vemos que realiza una historia algo inusual, hay un asombramiento de sus manos, inicia el relato como si ya hubiese hablado del tema antes, luego dice “repasemos “ y narra una historia como un hecho de agresión hacia alguien (femenino) dice entrar a un lugar con llave, que se olvida en la puerta, va a la cocina, mira a esa persona, hay un forcejeo, la ahorca, se caen cosas pero nada se rompe porque son cosas de plástico, luego acomoda , cierra la puerta, se va y termina el relato extraño por cierto, diciendo “no entiendo que pasa con mis manos”
Tomando en cuenta lo antedicho respecto al estado de desconcierto interior, la falta de lógica o objetividad, el sentido critico (deducido en gran parte por el estilo de velocidad y las formas irregulares), y ahora integrando con lo que psicológicamente nos acerca el test mis manos, vemos un estado de parálisis, aunado con agresividad e impulsividad dado la temática del relato. Inicia con un desconcierto sobre sus manos, su hacer, no tiene mucho sentido para el actualmente, hace cosas, se deja llevar por impulsos, luego se estabiliza pero no puede comprenderse a si mismo, y sus acciones, y mucho menos aparece presente en el discurso escrito la prospección es decir la fantasía respecto al futuro, lo cual confirma el estado de desequilibrio e inestabilidad actual del sujeto.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato