CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL TEST DE WARTEGG EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD MENTAL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En términos esenciales toda discapacidad intelectual implica un funcionamiento intelectual general notablemente por debajo del promedio, que además en mayor o menor medida según el nivel de deficiencia se acompaña de dificultades y disminución en el comportamiento adaptativo y la posibilidad de manejo autónomo de la persona. Este cuadro se manifiesta durante el período del desarrollo, en donde a nivel familiar y luego escolar los padres y maestros ven que el niño no va evolucionando y madurando en relación a lo esperable para su edad.
La discapacidad mental o intelectual ha sufrido cambios en su terminología, conceptualizada como retraso mental, debilidad mental es la OMS quien en 1980 propone el término DI (discapacidad intelectual) en su Clasificación Internacional de Deficiencias, discapacidades y minusvalías (CIDDM). Así La discapacidad implica una disminución (restricción) o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro de un margen que se considera normal o esperable para un ser humano.
Las discapacidades mentales se caracterizan principalmente por:
a) Trastornos que afectan la estructuración espacial, temporal, Contrariamente a lo que podría esperarse, la percepción elemental no está demasiado alterada.
b) Socialmente: se manejan con dificultades, aunque en un grupo estructurado pueden desenvolverse con cierta autonomía. Se benefician del entrenamiento en hábitos cotidianos simples y pese a que necesitan supervisión no siempre permanente logran desenvolverse con bastante habilidad en situaciones y lugares que les son familiares. El paciente al que corresponde este protocolo asistía a la consulta psicológica como psiquiátrica y neurológica, por sus propios medios, esto implicaba viajar, manejo de dinero para el pago de honorarios y su viaje. Visitaba una vez por semana a un primo que vivía cerca de su terapeuta por lo cual ese día hacia ambas cosas.
c) Cognitivamente: Durante la edad escolar, pueden llegar a aprender hasta niveles de segundo grado en la enseñanza elemental, y adquirir conocimientos sociales y ocupacionales. Hay trastornos de juicio y razonamiento, pero estos niños pueden hacer generalizaciones y clasificaciones mentalmente, aunque después tengan dificultades o le cueste expresarlas a nivel verbal. En este caso porque se trataba de una discapacidad de grado medio.
d) En condiciones favorables, y con un entrenamiento previo, pueden conseguir automantenerse con trabajos semicalificados o no calificados como determinados oficios simples. Aún así, necesitarán orientación y ayuda cuando se encuentren en dificultades sociales o económicas, aunque éstas sean leves.
e) Área psicomotora, La evolución del desarrollo psicomotor es variable, pero frecuentemente está alterado. El perfil psicomotor es semejante al de los niños de discapacidad mental leve, aunque más retardado, siendo las sincinesias más numerosas y la paratonía mas evidente. En el caso presente el paciente presentaba tic y movimientos arrítmicos de su cuerpo cuando hablaba y déficit en la motricidad fina que se evidenciaban cuando quería por ejemplo calcar un dibujo, tomar un pincel para pintar un dibujo principalmente.
f) El lenguaje y vocabulario presenta gran pobreza y baja simbolización, la estructura del lenguaje hablado es semejante a la que correspondería a etapas anteriores del desarrollo en el niño normal. llegan a hablar y aprenden a comunicarse de formas diversas, aunque les es difícil expresarse con palabras y utilizar formulaciones verbales correctas y completas. Su vocabulario es limitado, pero, en ocasiones, cuando el ambiente es suficientemente contender y sugerente, el niño puede ampliar sus conocimientos de lenguaje y expresión con mayor amplitud y riqueza. Valido es esto para la comprensión de si mismo y de sus conductas muchas de las cuales pueden ser a veces impulsivas u hostiles cuando se sienten frustrados.
g) La estimulación ambiental que recibe, especialmente durante el primer tiempo de vida, y a lo largo de su primera infancia le posibilitará una evolución más o menos favorable.
h) los entrenamientos para la adquisición de los hábitos son un recurso importante para disminuir en parte su necesidad del soporte y apoyo del otro y lograr ciertos niveles de autonomía funcional.
En el material de hoy compartimos el protocolo del test de Wartegg realizado por un adolescente de 19 años que presenta una discapacidad mental de nivel medio o moderado.
En el caso del joven de este trabajo la deficiencia mental es media. En general si bien puede realizar algunos aprendizajes básicos su limitación afecta una inserción laboral y social plena.
Considerando ahora la producción grafica de un adolescente con discapacidad intelectual, quizás puede sorprender el hecho de administrar el Test de Wartegg a niños con estas características debido a que se trata de un test que en alguna medida requiere cierto nivel de simbolización y capacidad abstractiva.
Sin embargo es importante recordar que es un test que puede administrarse a partir de los 6 o 7 años cuando el niño ya ha iniciado la educación primeria básica. Recordemos que en este nivel de discapacidad el CI es entre 30 a 50. Lo que equivale a un desarrollo equivalente a estas edades y a veces un poco más aun según la estimulación recibida.
En el caso de la elección de administrar este test, no es tanto por realizar un análisis de características principales de la personalidad, ya que ella tiene como sabemos determinadas limitaciones y a la vez similitudes en cuanto a aspectos cognitivos, sociales, emocionales de otros niños con igual diagnostico. Sino antes bien porque consideramos que el Test de Wartegg sumara un aporte especial que otros Test Proyectivos Gráficos no presentan que es permitirnos inferir desde el símbolo utilizado para completar el estimulo mas allá de su cualidad y estilo grafico aspectos ligados a necesidades, impulsos, estados afectivos, motivaciones que subyacen en el niño y que por su misma discapacidad no puede verbalizar o poner en palabras y aun mas tenerlas en su conciente.
Es por ello que sumamos el test de Wartegg a la batería base como un recurso que puede permitirnos conocer aspectos inconscientes del niño que de otro modo no resultan fácilmente asequibles. Por supuesto esto principalmente en casos de deficiencia intelectual leve a moderada y no para las severas.
Al observar el protocolo vemos desde la construcción grafica un estilo de dibujo simple, esquemático con pobreza de detalles esto se entiende por el nivel de desarrollo cognitivo deficiente. Así el cuadro 6 que simboliza la actividad mental, la asociación de ideas es un “cuadrado” con dificultades para integrar las rectas separadas pero logrado al fin con algunos retoques, esto da cuenta de que hay aunque precaria determinada capacidad para razonar con lógica. Vuelve a utilizar el mismo símbolo en el cuadro 10 relacionado con la objetividad. Simbólicamente las formas cuadradas expresan una preocupación por la organización por la seguridad por el control. La estereotipia en la elección en un mismo tipo de área, denota la limitación de sus recursos cognitivos, así también como la dificultad para trazar las líneas del cuadro 3.
Hay un uso personal del símbolo por ello comentábamos anteriormente que en mayor o menor medida puede verse ese desfasaje o acción representativa fallida entre lo que se desea expresar, hacer y lo que se puede realizar efectivamente. Así el cuadro 4 dice ser una calle, el cuadro 3 vías de tren, el 13 un triangulo (que intenta ser un barco pero el lo nombra como triangulo. el 5 una paleta que no es circular sino rectangular, el 16 un camino que no parece tal al igual que el pizarrón en el cuadro 2 y el escarabajo en cuadro 7.
Si consideramos el contenido psicológico asociado a estos símbolos que sabemos se relacionan con el aquí ahora (superficie psíquica actual) podemos decir que hay una preocupación y ansiedad vital por orientarse en su vida (vías de tren, calle, camino). Necesidades afectivas y deseos de agradar en los vínculos interpersonales: caras de los cuadros 6 y 11; flores de los cuadros 12 y 14 respectivamente el cuadro o da cuenta de su actitud social, el 11 de su comportamiento social así las caras dan cuenta de preocupación por si, por su cuerpo; las flores su deseo de adaptación y agradar al otra y su dependencia, ambas contenidas en una maceta.
El joven pudo seguir un orden, adaptarse a la consigna lo cual es muy positivo. La escalera de los cuadro 9 y 3 da cuenta del esfuerzo por superarse. En este vemos primero una prolongación hacia arriba de las 3 líneas del estimulo, luego una rectificación hacia la derecha de las líneas, lo que indica deseos de superación pero dificultades y falta de recursos personales para instrumentar las acciones necesarias (no suma más líneas, solo se queda con las del estimulo).
Los tamaños en general grandes indican una emocionalidad dominante, deseos de captar la atención de los demás. El tipo de objeto estático (cosas, figuras geométricas) da cuenta de pasividad y dependencia.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Seguinos en:
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson