CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“indicadores específicos y proyectivos en el DFH infantil”.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=pKNbATfaWyc
Cuando evaluamos dibujos infantiles debemos tener como análisis primario la evaluación de la adecuación o no de la edad cronológica del niño con el nivel evolutivo que el dibujo refleja. Este es el piso a partir del cual iremos luego construyendo hipótesis referentes a características de la personalidad del mismo.
En este material reflexionaremos a través de un protocolo en las características gráficas, evolutivas y emocionales que se destacan en el mismo.
Se trata del DFH de un niño de 7 años. El motivo de consulta era problemas de aprendizaje e interpersonales.
Dentro de los test proyectivos aplicables a niños, el dibujo de la persona nos permite explorar dos aspectos importantes, el nivel de adecuación madurativa del niño, la presencia de indicadores emocionales, y de organicidad o lesión o disfunción cerebral de estar presente. Se administra con estos fines a niños desde los 5 años hasta los 12. Por supuesto tanto consignada como espontáneamente el dibujo de la figura humana puede administrarse a niños más pequeños. Recordemos que la figura humana primitiva, el monigote es una graficación natural en niños a partir de los 3 años. Lo que destacamos aquí es que los baremos y criterios de valoración emocional y evolutiva se aplican a partir de los 5 años, al igual que en el test de Bender.
Desde un punto de vista psicológico el dibujo de la persona nos aporta como información valiosa, como se siente el niño actualmente en relación a su entorno, como se afirma y se mueve en él, si se siente a gusto y confiado, o si por lo confiado, o si por lo contrario se le dificulta adaptarse, así también refleja sus temores, ansiedades y preocupaciones.
Como todo test gráfico es importante articular al test en sus contenidos y aportes específicos, pero también no olvidarnos la base primaria y de base que implica siempre analizarlo desde las pautas formales o estructurales.
En el material que hoy compartimos, acompañamos el dibujo de la figura humana que fue realizado por un niño de 7 años.
Lo analizaremos desde los 4 niveles de análisis:
1) Nivel madurativo
2) Pautas formales
3) Presencia de indicadores emocionales
4) Presencia de indicadores de lesión o disfunción cerebral
El criterio de evaluación desde Koppitz es categorizar los distintos ítems evolutivos en:
Esperados
Comunes
Bastante comunes
excepcionales
En términos esenciales siempre indicará un buen nivel de maduración que estén presentes todos los esperados y gran parte de los comunes. Estos garantizan el piso madurativo básico necesario para el niño. Luego cuando el niño tiene un nivel de maduración más alto que el esperable para su edad comenzaremos a observar la presencia de ítems bastante comunes y de algunos excepcionales.
Koppitz estableció que los ítems esperados eran el piso como dijimos de base para la buena maduración y se los llamo así porque estaban presentes en el 86% al 100 %de la población normativa.
Los ítems comunes entre el 51% y 85% de los niños. Los bastantes comunes entre el 16 y el 58 %, y los excepcionales solo en un 16%.
Tengamos en cuenta que la composición de los ítems y su frecuencia se va modificando con la edad, así un ítem excepcional como los 5 dedos es menos frecuente en un niño de 5 años , pero bastante común para un niño de 10 años. Ya a los 12 años el único excepcional que queda es el de las rodillas que incluso en adultos suele no graficarse específicamente.
En el dibujo del niño que estamos comentando nos encontramos que a nivel madurativo el niño posee los ítems esperables para su edad, recordemos cuales son:
Presencia de cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, brazos, pies, brazos en dos dimensiones, también están presente los ítems comunes que son: piernas, cabello, brazos hacia abajo, cuello y dedos.
De los bastantes comunes: manos, cejas, pupilas.
De los excepcionales: solo están presentes las fosas nasales y dos labios.
Desde los observables de pautas formales podemos observar:
Tamaño pequeño
Emplazamiento central (eje vertical) y en zona media con leve tendencia hacia la derecha (eje horizontal)
Hay segundo intento la cabeza la dibuja primero en el cuadrante inferior derecho
La secuencia entonces se modifica cambiando el emplazamiento inicial desde la posición baja a la media superior.
La cabeza es grande y el cuerpo delgado (déficit de anchura)
Hay borraduras en tronco y brazos (primero levantados y finalmente cercanos al cuerpo.
Diferencia de tamaño en manos
Pies con trazos triangulares,
La tensión es floja
Hay sombreado con ennegrecimiento en el cabello.
La cabeza es rotada como la mirada hacia la derecha.
Estos indicadores gráficos se asocian a sentimientos de inhibición, ansiedad, necesidad de mantener un control y un deseo de orientarse hacia el entorno no familiar. Hay preocupaciones y dificultades en relación a los propios impulsos, que se inhiben, pero que presionan. Hay como mecanismo de defensa las defensas maniacas, evidenciadas en el abandono del dibujo y la borradura inicial, para retornar en un lugar más distante y alejado. En este caso el emplazamiento inicial se asociaría a estados de tensión, frustración, pero el desplazamiento a la zona central indica un esfuerzo de superación del yo aunque mas no fuera desde una defensa maníaca.
Como indicadores emocionales desde la especificidad del mismo test tenemos solamente 3:
Figura inclinada moderadamente hacia la izquierda
Brazos cortos (aun mas el izquierdo que no llega a la línea de la cintura)
Tamaño pequeño.
Estos indicadores se asocian a sentimientos de inestabilidad, de inseguridad, inhibición, timidez y dificultades para entablar relaciones interpersonales.
No se observan indicadores de organicidad significativos.
Tomando en cuenta el motivo de consulta y algunos datos obtenidos y posicionándonos desde la información que nos ha proporcionado este test podemos decir que las dificultades escolares se relacionan con algunas dificultades psicoemocionales y no tienen una base de déficit cognitivo o inmadurez evolutiva.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluvia palográfico coloreswartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson