CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Habilidades Sociales en niños.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video lo podrás encontrar en;
http://www.youtube.com/watch?v=F_j4X7lIvf0
En el material de hoy nos gustaría reflexionar acerca de la importancia de la presencia de habilidades sociales en niños y adolescentes.
Desarrollos teóricos actuales han considerado y evaluado como mas allá de lo recursos cognitivos e intelectuales muy sobrevalorados en otras épocas, hoy en día lo que favorece el crecimiento, el alcance de metas y el progreso y desarrollo del niño es que antes que un bagaje de conocimientos cuente con habilidades sociales.
Se entiende por habilidades sociales al conjunto de capacidades, destrezas relacionadas con la conducta interpersonal que le posibilitan tanto al niño, adolescente y adulto sostener vínculos activos, saludables, enriquecedores para con los demás. Estas habilidades involucran no solo el sostenimiento de vínculos en situaciones placenteras, sino también cuando hay situaciones de tensión que el sujeto deba afrontar.
Las habilidades sociales se van adquiriendo por aprendizaje y se nutren por lo tanto de las formas en las que el niño ha aprendido en su familia (primer contexto de interacción significativo) como más adelante en el ámbito escolar y personal. El niño aprende a relacionarse imitando, ensayando (juego de roles, personificación a través de sus juegos) formas de interacción que observa en su entorno. Este es un proceso natural y que se da espontáneamente. No obstante es válido decir que estas habilidades pueden mejorarse y aprenderse e incentivarse en otros ámbitos significativos para el niño como lo es su jardín, su escuela que son lugares fundamentales en su socialización. Es la idea. Hacer prevención. Muchas escuelas lo han incorporado a sus objetivos junto con la escolarización y educación formal del niño.
Se ha demostrado que poseer adecuadas habilidades sociales abre muchas puertas, ayuda a resolver conflictos y más adelante en la vida adulta, a negociar, defender sus derechos, firmarse en su individualidad con ajuste al contexto en donde el sujeto interactúa.
Así un niño que se vincula bien. Es decir donde no aparece síntomas de aislamiento, timidez, agresividad o violencia en relación a su entorno es más probable que desarrolle un adulto con mejores capacidades para adaptarse a entornos tan cambiantes como los que vivimos hoy en día, donde han crecido el número de estresores psicosociales, ambientales que suponen una actitud activa de adaptación, flexibilidad y apertura de criterios y movilidad de recursos.
Podemos decir entonces que la competencia social se desarrolla entonces a lo largo del proceso de socialización en donde el ambiente será un facilitador u obstaculizador de ese desarrollo. Así el eje de desarrollo de estas habilidades se asienta en: 1) el aprendizaje por experiencia directa, lo que el niño ha vivido en su entorno familiar, como ha sido tratado como fue sostenido en sus inseguridades, y miedos naturales de su evolución, como reaccionaba sus padres ante determinados comportamientos ejemplo si el compartía un juguete y sus padres lo felicitaban y le mostraban su aprobación es probable que esa conducta tienda a reforzarse y formar parte de su comportamiento con el paso del tiempo ya que le despertó gratificación y reconocimiento. Pero también pensemos en entornos mas autoritarios, mas rígidos conservadores con gran desconfianza a los extraños o no familiares, aquí sería muy difícil para el niño adoptar una conducta social más abierta y proactiva porque fue educado en la desconfianza y no en la apertura hacia los otros no familiares 2) aprendizaje por observación, como hemos comentado lo que el niño ve como modalidades de interacción vincular en su entorno , aquí entran en juego además de los roles y formas de comportamiento del hogar la de otros referentes significativos, tales como maestros, abuelos y hoy en día los medios de comunicación, los niños pasan en general un tiempo importante mirando dibujitos, TV, y allí los modelos identificatorios son variados y muchas veces polémicos en el sentido de que distan de la realidad. Es llamativo como en niños pequeños comienzan a tener más peso e injerencia los modelos de comportamiento, las formas de expresión y comunicación que ve en esos dibujitos que las de su propio entorno, así podemos ver n nuestro medio niños pequeños (3ª 5 años que hablan en español neutro con vocablos que no son de uso cotidiano en su cultura, ejemplo en nuestro medio se habla de “medias”, “frutillas”, los niños usan los vocablos “calcetines” y “fresas” 3) aprendizaje verbal, es decir lo que se le ha trasmitido verbalmente, es decir comunicación explicita, ejemplo debes compartir tus juguetes, jugar con tus compañeros, no pelear con tu hermano….”debes pedir las cosas por favor”…4) aprendizaje ligados a feedback (retroalimentación) entre sus acciones, y la reacción de los otros ante las mismas. Por ejemplo si un niño le pega a otro rompe el juguete de un compañero, y la madre lo ve y pone cara de enojo y le dice algo al respecto es probable que el niño cese en esa actitud. Así el feedback tanto en las buenas como en las malas actitudes es un reforzamiento social que bien utilizado y con retroalimentación saludable hace buena base para el desarrollo de habilidades sociales.
Mencionaremos ahora algunas habilidades interpersonales básicas.
Hablar y expresarse con cortesía, amabilidad.
Poder iniciar una conversación, donde se habla pero también se escucha al otro (ejemplo no se interrumpe el discurso del otro)
Poder expresar los sentimientos tanto de agrado y afecto como de disgusto o enojo en forma adaptativa. No solo comunicarlos sino también hacerlos con respeto y empatía con el otro.
Saber compartir, cooperar o colaborar con otros, lo que permite trabajar en grupo en forma activa participar y aceptar la participación del otro aunque se disienta con su opinión.
Hacer valer los propios derechos, respetar lo de los otros.
Mantener el contacto visual en una conversación (no mirar para abajo o hacia otro lado) aceptar y dar a otros cumplidos.
Pedir lo que se necesita.
Buen autocontrol en situaciones de frustración.
Esperar el turno en conversaciones y juego.
Hacer preguntas.
Respetar las reglas de juego
Preguntar e interesarse por los demás.
Denotan déficit o fallas en las habilidades sociales de un niño cuando este expresa o manifiesta alguno de estos compartimientos:
Invadir el espacio de los otros
Agresividad física (morder, pegar patadas)
Hacer trampas en los juegos porque no soporta perder. Llamar excesivamente la atención.
Gritar o hablar en tono muy elevado.
No mantener contacto visual.
No querer participar de actividades sociales de su edad.
En el patio de juego no integrarse a juegos grupales, preferir situaciones de juegos solitarios.
Exceso de quejarse y llorar.
Agresividad verbal: insular decir malas palabras.
Mentir para no responsabilizarse de alguna acción, echarle la culpa a otros.
Bromear y fastidiar a sus compañeros
Imponer su propio juego y no participar cuando la iniciativa es de otro.
La idea entonces es detectar tanto en el juego como en el comportamiento del niño indicadores de la presencia o déficit en estas habilidades sociales ya que como hemos mencionado si bien se aprenden pueden reeducarse cuando no están adecuadamente presentes o desarrolladas.
En el dibujo que acompañamos podemos ver indicadores de tensión interpersonal. Sabemos que el dibujo de la figura humana nos da cuenta de su autopercepción y de cómo se siente en relación a sí mismo como a su entorno. En este dibujo podemos ver brazos levantados, manos muy grandes, presencia de dientes, ojos remarcados que nos dan cuenta que el niño actualmente se maneja con hostilidad tanto conductual como verbal en relación a su ambiente.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato