CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
La Epilepsia.
La epilepsia es una enfermedad neurológica, podemos decir una enfermedad del cerebro que obedece a muchas factores etiológicos que inciden y afectan la dinámica del funcionamiento cerebral, usualmente se presenta en los primeros años de vida o se puede desencadenar también en la adolescencia entre los 10 y los 19 años.
En este material realizaremos una aproximación teórica a las características y efectos cognitivos, psicoemocionales y características del adolescente epiléptico, y hacia el final acompañaremos dos protocolos realizados por una adolescente de 16 años con diagnstico de epilepsia.
La Adolescencia como etapa evolutiva es de por sí una etapa llena de desafíos, contradicciones, cambios corporales, sociales y de posicionamiento individual y social que como corolario hacia el final de la misma podrá cristalizarse en el joven con mayor o menor positividad la conformación del sentimiento de identidad personal (quien soy y quien deseo ser) así como un replanteamiento del peso y rol desempeñado en la familia.
Si a esas grandes tareas de aceptación y transformación que se le presentan al niño cuando comienza a transitar la adolescencia se le suma el padecer epilepsia, es muy lógico que esos atravesamiento vitales puedan obturarse o generar por efecto sintomatología de menor mayor incidencia en la calidad de vida y en las relaciones interpersonales, a si como en su rendimiento educacional.
Lo que es seguro que alguna exigencia de adaptación generara pues son significativos los efectos que la epilepsia provoca en quien la padece. Por ejemplo los trastornos cognitivos y de conducta suelen ser más frecuentes entre los adolescentes con epilepsia que entre los adolescentes no epilépticos o adolescentes con otras enfermedades crónicas (ejemplo asmáticos) sin afectación del sistema nervioso.
Los síntomas psicológicos más comunes en el adolescente con epilepsia son los problemas de atención y los trastornos de conducta.
Los trastornos de conducta y cognitivos que se asocian a la epilepsia se desarrollan a partir de una interacción compleja entre factores neurológicos, psicosociales y ligados a la medicación que por supuesto alivia la ocurrencia de crisis paroxísticas (convulsión epiléptica) pero tiene sus efectos colaterales.
La psicología del adolescente viene evolutivamente mediatizada por la aparición más o menos traumática de la necesidad de afirmar la identidad y la independencia, esto implica pasar de los vínculos endogámicos (familia) a los exogámicos (pares, otras personas). Esta situación choca frontalmente con las limitaciones que impone la epilepsia. Por ejemplo la autoimagen, la mirada y valoración de los pares, puede verse afectada por los condicionantes sociales que comporta la epilepsia, veamos algunos más significativos para lo que es muy habitual en la vida social de un adolescente:
1- Usualmente los adolescentes cuando están en sus tiempos libres suelen tener un manejo irregular o anárquico en el horario de sueño especialmente durante los fines de semana, épocas de exámenes y períodos de vacaciones.
2- Si sale a bailar los locales que frecuentan a causa de las luces estroboscópicas (luces intermitentes, que generan destellos de luz muy breves y en rápida sucesión) el entorno estresante son poco recomendables para el epiléptico.
3. La limitación en la práctica de algunos deportes.
4- El consumo de interfiere en el metabolismo de los fármacos antiepilépticos, con lo cual el adolescente epiléptico no puede consumirlos al igual que ningún tipo de drogas de hacerlo además de la emergencia de alguna convulsión puede sumarse efectos que ponen en riesgo su vida.
Ahora bien a todo esto se va sumando la personalidad previa que el adolescente ha ido construyendo, en alguna medida se siente como inferior o diferente a los demás, lo cual lo puede llevar a marginarse, aislarse, si se suma problemáticas familiares, rasgos más de rebeldía y hostilidad subyacentes y previos, estas limitaciones pueden ser vista como limitaciones desafiantes que lo lleven a querer transgredir las indicaciones que ha recibido de su familia, médicos,…enfrentar, no querer tomar la medicación pueden ser modos de intentar afirmar su personalidad y autonomía enfrentándose a las prohibiciones impuestas por los adultos.
Como cualquier enfermedad grave, o al menos limitante en algún grado, la epilepsia requiere de un proceso de aceptación y acomodación a decir de Piaget. Esta acomodación implica la aceptación de una cierta pérdida de salud, seguridad, autonomía y libertad. Por ello si se da el caso de que el diagnostico de epilepsia fue realizado en la primera infancia y el niño en cierta medida esa familiarizado con la medicación que debe recibir a diario, es al llegar a la adolescencia donde puede vivenciarse y vivir su enfermedad más angustiosa y críticamente por las limitaciones reales y concretas que le comporta la misma.
En general como comentamos la información en los niños pequeños (menos de 10 años) no implica mas información que es que debe tomar tal pastilla para… sumado a algunas limitaciones unas veces exageradas (ejemplo en padres sobreprotectores), otras veces razonables, pero no siempre comprendidas y aceptadas por el niño.
En casos de estilos parentales donde hay exceso de protección y temor hacia la enfermedad que el niño padece, puede presentarse que al llegar a la adolescencia el niño más que una actitud de rebeldía y rechazo como la que mencionamos anteriormente adopte por lo contrario una personalidad más aniñada (infantil) como negándose a crecer. Por un lado no hay una aceptación y conexión con lo real y concreto de la enfermedad, lo que es y lo que implica, lo que sería una aceptación racional de la misma; sino todo lo contrario, nada quiere saber de ella, bloqueando así el proceso de conflicto y aceptación que le exige el tener epilepsia así como conectarse con sus sentimientos y emociones respecto a la misma.
Hay muchos factores que son difíciles de afrontar y atravesar respecto a ser epiléptico por un lado la impredicibilidad de la enfermedad, no hay forma de prever una convulsión o crisis epiléptica, así como su factor desencadenante, puede suceder en el momento menos esperado, y en esto el temor del adolescente es que le suceda estando con sus amigos, compañeros. Esto puede hacerle sentir que no tiene el control sobre su vida, en términos de locus de control, es que no esa en sus manos evitarlo o resolverlo sería un locus de control externo ya que el no puede actuar individualmente, haga lo que haga si tiene que pasar pasara y esto genera sensaciones de impotencia y desmotivación respecto a su futuro.
Es por ello que como efectos psicológicos la disminución o no consolidación de un sentimiento autoestimativo adecuado, su autoconcepto social, su rendimiento intelectual, ya que este también en algunas funciones cognitivas puede verse afectado (atención- memoria) pueden generar cuadros de ansiedad y/o depresivos que deberán ser tratados.
Básicamente las limitaciones y recaudos que exige el ser epiléptico son:
Limitaciones en la obtención del carnet de conducir (según las disposiciones de cada país para poder obtener el registro de conductor requiere entre 2-3 años sin antecedentes de crisis epiléptica y medicación adecuada)
Limitación en la asistencia a discotecas
Necesidad de regularizar el horario de sueño
Necesidad de no olvidar la toma de la medicación
Prohibición del consumo de alcohol
Prohibición del uso de drogas
Limitación en la práctica de algunas actividades deportivas (por ejemplo deportes de contacto, boxeo, rugby, hockey artes marciales, judo, kickboxing, acuáticas como buceo, motos acuáticas, aéreas como paracaidismo, aladelta,
Como características y rasgos comunes que se pueden observar en adolescentes epilépticos pueden observarse:
Agresividad,
Impulsividad
Ansiedad elevada
Alteraciones en la interacción social (viscosidad, circunstancialidad),
Hiperreligiosidad,
Hiposexualidad e
Hipergrafía
La viscosidad es el rasgo más destacado consiste en la dificultad para modular la relación interpersonal a causa de la verborrea y la falta de percepción del estado receptivo del interlocutor (empatía).
La hipergrafía consiste en una necesidad compulsiva de escribirlo todo, con todo lujo de detalles, y a todas horas. Usualmente la persona lleva un diario o cuaderno, se trata de una escritura excesiva, minuciosa y reiterativa sobre las crisis, los pensamientos y sensaciones que experimenta, además de elucubraciones mentales y existenciales. Visualmente y grafológicamente podemos ver letras grandes, redondas, de gran presión, escritura en los márgenes de cualquier libro, hasta las servilletas en una cafetería o cualquier minúsculo trozo de papel al alcance, si no hay nada mejor sobre lo que escribir. Esto neurológicamente se correlaciona con una hiperconectividad o hiperexcitabilidad del sistema límbico.
Para finalizar este material acompañamos dos producciones graficas seleccionadas de la batería administrada a un adolescente de 16 años con un diagnostico de epilepsia, que le fue diagnosticada a los 13 años cuando tuvo un primera convulsión.
Seleccionamos el Dibujo de la Figura Humana y el Test de Bender por ser un importante test que además del aspecto proyectivo permite detectar aspectos psicopatológicos y neurológicos o de base orgánica que puedan estar presentes así como poder hacer un seguimiento en administraciones posteriores por ejemplo para evaluar la eficacia de la medicación.
OBSERVACIONES DESTACADAS EN EL TEST DE BENDER:
1- Absorción en la figura A y la 4, rotura de cruzamiento en la figura 6 (elaboración) que además tiene una disminución de la curvatura en la tangente y una adición de curvatura en la horizontal.
2- Retrogresión por punto relleno con aumento de la presión (profundidad)
3- Orden confuso
4- Posición de la figura A no adaptativa
5- Trazo entero línea pesada (calibre ancho + huella profunda)
6- Colisión entre la figura 3 y la 2)
7- Tendencia a la colisión (figura 4 y 6 y 4 y 5)
8- Predominio de espacios comprimidos entre figuras.
9- Dificultades de angulación (figura 2 y 3)
10- Desplazamiento en la curvatura en la figura 4 + acentuación de la curvatura.
11- Micrografías, disminución parcial de tamaño en la figura A (rombo) y 7 (hexágono derecho)
Estos indicadores dan cuenta de organicidad (punto 1 y 10) y numerosos indicadores emocionales asociados a tensión emocional, tendencias al acting out, impulsividad, inestabilidad emocional y posicionamiento actual no adaptativo.
En el Dibujo de la Figura Humana se destaca emplazamiento inferior central, estilo de dibujo infantil poco discriminado; línea de trazo entero y pesado, manos no diferenciadas, monolinea y adjudicación al dibujo de una edad mucho mayor a la propia.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato