CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TEST DE LA FAMILIA CRITERIOS DE SU INCLUSION EN LA BATERIA.
Lic. Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material está disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=hKbeCSKPQsw
Cuando organizamos la batería psicodiagnóstica seleccionamos aquellos tests que por sus características y por la dinámica que establecen al relacionarse e integrarse con otros tests nos permite en primer lugar formular hipótesis iniciales y en segundo lugar entre otras cosas arribar a un diagnóstico y conocimiento de la personalidad del niño, sus fortalezas y sus conflictos si estuvieran presentes al igual que indicadores psicopatológicos en algunos casos.
Partimos siempre de una batería de base es decir aquellos test que siempre deberían formar parte de la Batería Evaluativa, tanto en evaluaciones infantiles como de adolescentes y adultos.
En el caso del Psicodiagnóstico Infantil una batería de base completa y recomendable desde nuestro criterio estaría conformada por:
1. Hora de juego diagnóstica.
2. Test del garabato (secuencia completa).
3. Test de los colores (opcional aunque consideramos muy útil su aporte).
4. Test del dibujo libre.
5. HTP (casa-árbol-persona).
6. Persona bajo la lluvia (opcional).
7. Test de Bender (fase de copia).
8. Bender Proyectivo (opcional).
9. Test de la familia (versión que se crea más adecuada).
10. Cuestionario Desiderativo.
11. CAT- A.
Esta batería nos daría las herramientas diagnósticas y de pronostico necesarias para un diagnostico profundo y confiable acerca del niño y su situación actual.
Como podrán ver en este caso el test de la Familia ha sido incluido como parte importante en la evaluación psicológica.
Ahora bien reflexionando sobre el título que hemos pensando para este material, hablar de criterios hace implícita la idea que a veces se puede decidir su inclusión y en otros casos no. Lo que sigue intenta pensar una otra opción.
Para ello es necesario rescatar conceptualmente cual es el aporte especifico del test de la familia.
Mientras test proyectivos como el dibujo de la casa, el árbol, la persona, nos permiten conocer más allá de su información individual, aspectos básicos o nucleares de la personalidad del niño (aún en construcción), la adecuación evolutiva del estilo gráfico en relación a la edad del mismo, el test de la familia tiene como aporte singular permitirnos comprender como vivencia el niño las relaciones familiares, sus afinidades o alianzas, su sentimiento de identificación e inclusión a la realidad familiar actual. Es decir no es su función decirnos cualidades de la personalidad del niño, sino poder entender cómo se siente él en relación a su familia.
Es por ello que conceptualmente podemos pensar al test de la familia mas allá de la forma de administración seleccionada como un test de exploración de la dinámica familiar.
Cuando hablamos de dinámicas familiares, la misma palabra dinámica nos da el pie para pensar en formas de vinculación familiar que si bien tienen una idiosincrasia particular son susceptibles de modificarse en razón de los cambios que se produzcan en el sistema familiar. Así entonces las dinámicas familiares son las formas de relación de los miembros entre si y de las experiencias vitales que cada cual al mismo tiempo va experimentando en su cotidianeidad y a lo largo de su historia sumado a las relaciones con el entorno en el que está inserta. Pensada la familia como un sistema abierto y en permanente feedback.
Podemos pensar que partimos de una realidad fundante, es decir del origen de esta familia, como se conformo y luego los cambios más o menos significativos que en ella se produjeron.
Así podemos pensar como por ejemplo, ante la separación de sus padres el niño comienza a transitar realidades familiares que no siempre acepta. Por ejemplo, si alguno o ambos padres vuelven a formar pareja y tienen cada uno nuevos hijos, estaríamos en la realidad a veces compleja de lo que se denominan familias ensambladas, tal es el caso que luego compartiremos.
Otra modalidad de dinámica familiar, la familia monoparental por ejemplo cuando el niño vive solo con uno de sus progenitores. En otros casos factores culturales como familias en donde la familia nuclear y la extensa conviven bajo un mismo techo, por ejemplo cuando la familia vive en casa de abuelos, o porque estos vienen a vivir a la familia, presencia de tíos, primos, esto por supuesto hace a una realidad familiar más compleja en donde no siempre hay armonía y fronteras precisas y adecuadas en el juego de roles… y por otra parte las diferencias generacionales.
Entonces ¿cuándo y en qué población el test de la familia debe formar parte de la Batería?
En primer lugar en niños. En baterías psicodiagnóstica infantiles debería ser incluido. La razón principal es porque el niño está inmerso en la realidad familiar y las dinámicas de esta lo afectan y muchas veces nos permiten tener una comprensión más profunda de sus sintomatologías cuando están presentes y generan alguna dificultad en su vida escolar como familiar.
En segundo lugar en preadolescentes y adolescentes tempranos (12 a 15 años), por las mismas razones enunciadas anteriormente en evaluaciones infantiles y en esta etapa se suma a un trabajo particular del adolescente que es su mayor individuación y singularidad, los duelos propios del adolescente, en relación a su autoimagen, su cuerpo, sus ideologías y su confrontación con la familia como modo del trabajo hacia un posicionamiento mas exogámico que endogámico respecto a la realidad familiar.
A partir de allí en adolescentes mas allá de los 15 años y en adultos la inclusión del test de la familia estará en relación al motivo de consulta y evaluación o bien cuando el criterio profesional del evaluador considere que su administración permitirá una comprensión más profunda del evaluado sobre todo cuando lo familiar de alguna manera u otra es relevante en la sintomatología o temática de la evaluación, por ejemplo la presión extra que puede surgir en un adolescente en una Orientación Familiar cuando la familia tiene una empresa, o una profesión histórica en la familia ejemplo, familia donde abuelo o padre son abogados, etc.
El material que acompañamos fue realizado por un niño de 9 años. Sus padres estaban separados y su madre había formado una nueva pareja a la que el niño no aceptaba y cuestionaba diciéndole que él no lo podía retar porque no era su padre (cuando este ponía algún límite). Se trataba entonces de un niño que formaba parte de una familia ensamblada con un nuevo hermano. Significativamente en el test de la familia kinetica ante la consigna “dibuja a tu familia haciendo algo”, el niño no dibujó su familia actual de convivencia (madre, nuevo hermano y pareja de su madre) sino se dibujo con su padre y abuela jugando al tenis. A su padre lo veía semana por medio pero últimamente no lo veía porque su madre no quería porque él no aportaba la cuota mensual de manutención sin embargo el niño tenía una muy buena relación con su padre y sus abuelos. El no incluir a su madre y demás es su forma de mostrar su descontento y rechazo de su situación actual.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato