CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Defensas maníacas en tests proyectivos.
Lic Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=PKAWP4-Sy2A
Cuando hablamos de defensas maníacas nos referimos a ese conjunto de mecanismos defensivos utilizados por el Yo para defenderse de tomar contacto con una realidad interna o externa dolorosa.
En sentido general cada tipo de defensa está al servicio de mediatizar y lograr una adaptación más o menos exitosa del sujeto con la realidad que lo rodea. Por ello son también recursos del Yo que bien utilizados logran esa homeostasis o equilibrio entre dos realidades: la interna y la externa.
En el caso de las defensas maníacas podemos considerarlas defensas más extremas o primitivas que evolutivamente desde una conceptualización de psicoanálisis kleiniano formaron parte de la posición esquizoparanoide etapa primaria en la evolución psíquica en donde los limites Yo /no Yo, sujeto/objeto no estaban aun estructurados (fusión y simbiosis entre ambos) en ella la angustia es angustia de aniquilación por ende la defensa también era más extrema.
Dentro de los mecanismos defensivos que conforman las defensas de tipo maníaco, tenemos:
· la negación,
· la idealización,
· la disociación y el
· control omnipotente
Todos ellos como vínculo entre el sujeto y sus objetos. Cada una de ellas tiene en común la necesidad de mantener desde algún lugar el control sobre el objeto, es por ello que se instrumentan desde un posicionamiento particular: la omnipotencia o grandiosidad del sujeto respecto al objeto, el control, el dominio y triunfo sobre el poder del mismo.
Ahora bien la pregunta es a que apuntan, cual es el porqué y la fantasía subyacente a la utilización de estas defensas.
Las defensas maníacas apuntan a no tomar contacto sobre la real dependencia hacia el objeto, el miedo al abandono o pérdida de este, acompañado de la tensión y agresividad que esta situación de impotencia despierta en el Yo. Es por ello que el exceso de defensa maníaca obtura la posibilidad de lograr una conciliación y aceptación de las pérdidas y el sentimiento depresivo que estas conllevan. La utilización predominante de defensas maníacas libra al yo del dolor y el sufrimiento de ver la realidad pero a un costo muy alto que empobrece la vida vincular del mismo.
Por ello el yo debe reforzar una autoimagen de omnipotencia para defenderse de esa impotencia diríamos originaria y común para todo ser humano.
Sin embargo hay situaciones vitales naturales en donde son ellas las primeras formas de lidiar contra la penosa realidad de la pérdida. Por ejemplo en procesos de duelo, una de las primeras etapas, es la negación maníaca (no considerar la pérdida del objeto amado), pero solo es una etapa a la que deben seguirse las otras que culminaran con el inicio del período de duelo, permitirse extrañar, sentir nostalgia y dolor para finalmente lograr una aceptación y reposicionamiento desde otro lugar en donde el objeto ya no estará presente.
Estos procesos se consolidan en lo que la escuela inglesa denomina posición depresiva, en donde el bebe acepta que el objeto amado (pecho materno en primera instancia) es valioso, que lo necesita y que teme perderlo. La dependencia (cualquier tipo y forma de la misma) en lo profundo genera impotencia y esta puede expresarse mediante rebeldía u hostilidad a lo que luego sigue el arrepentimiento y la culpa, por ello en la posición depresiva a través del mecanismo de reparación el sujeto puede reconciliarse con el objeto amado y odiado. Es la ambivalencia (sentimientos de amor y odio hacia un mismo objeto) la base de las relaciones humanas que puede ser de normal a mas neurótica cuando está muy acentuada. Por ello el tipo de angustia es diferente, es mas angustia de castración. Así la evolución pasa por pasar de la angustia de aniquilación (posición esquizoparanoide) a la ambivalencia de la posición depresiva.
Es por ello que estas primeras etapas de evolución del psiquismo humano pensadas desde estas dos posiciones son en realidad dos formas de pensar y posicionarse frente a la realidad interna y externa y marcan a partir de la evolución positiva de la posición depresiva la forma de elaborar todas las perdidas y marcan a partir de la evolución positiva de la posición depresiva la forma de elaborar todas las perdidas y duelos posteriores a lo largo de la vida.
En momento de crisis o situaciones traumáticas, o de cambios abruptos o significativos es lógico pasar primero por mecanismos defensivos asociados a la posición esquizoparanoides para luego reconectarse desde la posición depresiva. En ámbitos forenses por ejemplo en caso de accidentes o perdidas personales, es la presencia de daño psíquico elevado lo que da cuenta de que el proceso de reparación esta obturado.
Ya a lo largo de cada etapa vital (cada una con sus crisis y exigencias de elaboración y aceptación) el sujeto se enfrentara con distintos tipo de sufrimientos relacionados con pérdidas, desde un bienestar personal o familiar, proyectos que no se realizan, vínculos no satisfactorios o gratificantes, trabajos no deseables, o bien perderlos una vez alcanzados, de cualquiera de los dos polos, la triada maniaca (control triunfo y poder sobre los objetos) es uno de los recursos más viejos y primitivos de resolución de problemas.
En la vida de un niño, la simple llegada de un nuevo hermano, pone en principio su lugar hegemónico y de valoración al tener que ceder algunos privilegios, el hecho con el tiempo de lidiar con características de personalidad del hermano que a veces pueden destacar más que la propia, desde el simple hecho de tener por ejemplo mayor facilidad para algunas cosas, ser más simpático, o el más simple aun como compartir la habitación que antes era personal. En otros casos la mudanza, el cambio de barrio, colegio y con ello pérdida de amigos y espacios significativos y queridos es un activador de defensas maniacas.
En ámbitos laborales cuando la personalidad del postulante presenta una intensidad de estos modos defensivos, lo que se verá afectado es la vida vincular, ya que a mayor defensa maniaca, mayor posicionamiento desde la omnipotencia y esto perjudica el trabajo en equipo, la empatía, tanto para una posición no ejecutiva, y mucho más negativa aun en puestos jerárquicos en donde la omnipotencia y control narcisista del yo se suma la omnipotencia que le genera la misma posición. El exceso de defensa maníaca dificulta la autocritica y por ende la posibilidad de reparación y aceptación de los propios errores. Pero si predomina la idealización del objeto, el sujeto puede quedarse en una posición de sumisión dando todo el valor al objeto idealizado sacrificando así su propio crecimiento y evolución.
Como indicadores principales de defensas maniacas en los test proyectivos tenemos:
· Tendencia al tamaño grande y a veces macrografías
· Emplazamiento central
· En los detalles pueden darse los dos extremos: énfasis acentuado en adornar y decorar con detalles. O dibujos vacios y esquemáticos o estereotipados. También pueden presentarse ambas tendencias en el mismo dibujo, contenidos con mucho detalle pero zonas repasadas, mal trazadas o vacías.
· Dibujos infantiles en adultos.
· En niños por ejemplo en las figuras humanas agregar detalles accesorios como globos, carteras. Dibujar casas con mucho aditamento de flores, detalles de cortinas en el test de la casa, paisajes. Dibujos libres o DFH con vestimenta de princesas, reyes. vestimenta recargada, con muchas joyas…
· Casas tipo castillo, o de gran fachada, casas importantes graficadas como en una loma con caminos de acceso.
· Puede darse una gran fachada pero de coloración de trazo blanca casi que se pierde en el blanco del papel.
· Desbordes en los márgenes.
· En el Cuestionario Desiderativo pueden darse o bien elecciones de símbolos omnipotentes: 1+ ser el sol porque es el que da vida. O el sol porque es el centro del sistema solar…. Pero también débiles y vulnerables que se sacrifican por el objeto, que lo dan todo, aquí la modalidad de defensa maniaca es por la idealización. Por ejemplo un joven de 23 años da las siguientes respuestas ante la pregunta: si no pudiera ser persona que es lo que más le gustaría ser: 1+ un animal, un perro, un Beagle chiquito (el que tengo yo), porque si sos un perro doméstico, siempre la vas a pasar bien. Tenés casa, afecto, comida asegurada, te sacan a pasear, descansas lo que quieras. En 2+ dice: teléfono celular porque la gente le da mucha bola, esta todo el tiempo pendiente de él, me sentiría vital.
Para ilustrar desde las técnicas proyectivas gráficas el tema expuesto en este material acompañamos 3 protocolos.
El primero realizado por un joven en un ámbito laboral se trata del dibujo de la persona bajo la lluvia.
Podemos observar como general que conviven en el mismo dibujo la actitud de afrontamiento en tanto no hay omisión de detalles, y la secuencia ha sido adecuada, pero sin embargo aparece un paragua muy grande o exagerado pero a la vez sombreado con trazo zigzag al igual que los pantalones. Sumamos los charcos de agua. Podemos aquí pensar una exageración en el recurso defensivo, como diciendo tengo un paraguas muy grande y la lluvia no me afectara. Sin embargo el piso muy largo y los charcos denotan sentimientos de inseguridad y angustia, así la defensa maniaca esta aquí al servicio de no conectar al sujeto con esos sentimientos. Significativamente la mano y el brazo que sostiene el paraguas es muy grande (rasgos de impulsividad como también lo es el estilo de lluvia). No obstante aquí dado el estilo de dibujo la intensidad de la defensa es moderada.
El dibujo 2 corresponde al sujeto cuyo Cuestionario Desiderativo hemos comentado en párrafos anteriores.
Podemos ver un tamaño muy grande, central pero vacio. El tronco se inclina y las raíces emergen aunque débiles, la copa esta aplastada en el ángulo superior izquierdo. Esto indica sentimientos depresivos al igual que también en el Cuestionario Desiderativo el tipo de relación vincular que se evidencia en las racionalizaciones el otro está presente como proveedor narcisista estilo madre nutricia, es acentuada entonces la vulnerabilidad yoíca dada la elevada dependencia del otro. El tronco inclinado significativamente también implica búsqueda de apoyo externo y falta de estabilidad interior.
El dibujo 3: realizado por una niña de 9 años.
Podemos observar en él un exceso de detallismo y una graficación que no deja espacios en blanco. La boca remarcada y sonriente, significativamente el paraguas presente es pequeño y no la cubre, las gotas invaden tocan la cabeza que a la vez tiene forma no usual. Significativamente el nombre que consigna al dibujo esta en el borde derecho y cayendo. Grafológicamente esto se asocia a desanimo y abatimiento dado el acentuado descenso. Hay una segunda puesta de nombre esta vez en el ángulo izquierdo inferior pero hay una dirección de base ascendente.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato