CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL TEST DEL ANIMAL EN NIÑOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este material nos gustaría compartir una técnica o Test complementario en la Evaluación Psicológica Infantil. Se trata del “Test del dibujo de un animal” su autor original fue Levy.
Este Test puede ser administrado tanto en niños como en adolescentes y adultos, su consigna es sencilla pero debe ser administrada en 4 tiempos o etapas que luego comentaremos.
Desde los albores de la humanidad el uso del animal con connotación de símbolo siempre ha estado presente. Esto se relaciona estrechamente con el totemismo y con la zoolatría. Así en casi todas las culturas desde las más primitivas hasta las más contemporáneas han tenido una relación de antropomorfización del mundo animal como también de la naturaleza.
Así el hombre primitivo tenía una concepción animista de su entorno, la lluvia era un dios que bendecía cuando se producía y que a la vez castigaba con las sequías etc. Los tótems de animales representaban animales sagrados para cada tribu que a la vez las diferenciaba de otras.
Esta antropología de símbolo animal fue desarrollada por Freud en su obra “Tótem y Tabú” donde el Tótem o animal sagrado, era venerable por esa tribu en particular. El animal totémico simbolizaba aquellos rasgos de valor y protección que se atribuían a ese animal. Dicho animal que no era cazado sino solo una vez al año en lo que explicaba Freud, como “banquete totémico” en donde esa tribu en una ceremonia sagrada se comía al animal como una manera mágica de incorporar todos los poderes y virtudes que le conferían. Se trata en otros términos de mecanismos de proyección y a la vez introyección, pero en este caso una introyección no simbólica sino concreta.
Es interesante que en los albores de la expresión gráfica infantil este fenómeno se da también como acompañando la maduración del niño. Así vemos los conocidos árboles con ardillitas en su interior, soles, nubes y flores con rasgos faciales (ojos, sonrisa). Esta antropomorfización está dentro de lo esperable hasta alrededor de los 7 y no más de 8 años en los niños, a partir de allí tendríamos que plantearnos como hipótesis esta forma de graficar como un mecanismo de regresión o infantilismo en el niño.
La idea de utilizar el animal como método proyectivo en los niños está presente en el Test CAT-A de Murray; él inspirado también en la idea de que el utilizar figuras animales era positivo pues le permitía al niño, encontrar un medio que le era asequible y bien recibido para crear sus historias a través de las escenas de animales que se le presentaban, aún cuando muchas le resultaran ansiógenas.
El hecho de que se tratara de animales y no de personas facilitaba esa tarea y permitía al evaluador comprender aspectos de la realidad interna del niño y sus conflictivas mas profundas cuando están presentes.
En la Evaluación Infantil tanto el Test del dibujo libre, el Test del animal son recursos que pueden utilizarse para explorar o hacer un screening del estado psicológico actual del niño, sus fantasmaticas o fantasías respecto a la realidad, sus preocupaciones.
La consigna del Test del Dibujo de un animal aplicado a niños es la siguiente:
Consigna 1: Se le da una hoja tamaño carta en sentido vertical y le pide al niño que dibuje un animal, el que se le ocurra en este momento. Si preguntara: ¿Tiene que ser un animal que me guste o puede ser otro? se le responde el que vos quieras.
Consigna 2: Una vez que el niño dibujo al animal elegido, se le pide lo siguiente: “Ahora ponle un nombre cariñoso o alguno que te guste para él. Luego se le pide que nos diga de qué sexo es y qué edad tiene. Si el niño sabe escribir, se le dice que lo escriba en la hoja.
Consigna 3: Una vez que el niño puso el nombre se le dice que nos cuente una historia sobre este animal que dibujo. Una historia que se imagine respecto a este animal que dibujo. A los que son más grandecitos y están alfabetizados adecuadamente se les da una hoja para que lo hagan por escrito. Se le facilitara una birome. (Los relatos en cualquier test siempre son en birome, no lápiz. Para los más pequeños el evaluador tomara nota del relato dado por el niño.
Consigna 4: La última etapa de la administración es pedirle finalmente que le ponga un titulo a su historia.
En el material que compartimos hoy se utilizo el Test del Dibujo e historia de un Animal, como un recurso para sondear respecto al impacto que le causo una situación vivida junto con un primo cuando estaban yendo a comprar a un kiosco en la esquina de su casa. El niño tenía en ese momento 12 años y su primo 14.
La situación fue la siguiente: El niño iba caminando por la calle con su primo, en un momento se le acerca una moto, se baja una persona de ella, muy rápido le saca el teléfono celular que llevaba en la mano a su primo empujándolo contra el piso y subiéndose nuevamente en forma rápida a su moto, todo sucedió muy rápido, por suerte no fue más que un susto y la pérdida del celular de su primo, pero el niño quedo impactado y desde ese momento no quiso salir más a la calle solo (antes iba solo al colegio que quedaba a la vuelta de su casa, o al club) sin compañía de alguno de su familia.
Como el niño pasado unos meses seguía asustado los padres decidieron hacer la consulta.
A modo de conceptualizar aspectos esenciales en este test, podemos considerar que lo que se proyecta en la elección de un animal como favorito son aspectos más primarios del psiquismo. Todo dibujo es en sí mismo una construcción y una proyección, en este Test, según el tipo de animal esos aspectos estarán mejor regulados o no por la parte más evolucionada del psiquismo. La primitividad del animal indica la profundidad del estrato. Cada animal tiene una habilidad y una característica diferencial, y es a ella en las que nos apoyamos para construir nuestras inferencias. En el caso del material producido por el niño la idea era explorar la presencia o no de alguna fantasía significativa que hubiese disparado la situación vivida. Angustia que podría comprenderse como un suceso vital de algún grado de impacto que puede entenderse en alguna medida como un estrés post traumático que podría afectar en forma circunstancial o más permanente al niño.
Al observar el dibujo como indicadores gráficos formales y de contenido específico del test podemos ver:
1. El animal elegido un perro.
2. Tamaño pequeño.
3. Emplazamiento sintomático (cuadrante inferior izquierdo).
4. Dirección del dibujo hacia la derecha.
5. El dibujo se lo ve como en una postura y actitud expectante algo inclinado hacia adelante.
6. Aparecen reforzamientos en las orejas, nariz, boca recta, seria podría decirse.
7. “Manchas negras” en el cuerpo, son las manchas del pelaje. Se trata gráficamente de trazos espiralados y ennegrecidos.
8. Algunas patas son con dedos angulosos.
9. Presencia de piso compartamentalizado, con movimientos angulosos de inclinación a izquierda, algunos ángulos suavizados. Son pastos. La línea de suelo es discontinua y ondulante algo floja.
Transcribimos a continuación el relato dado por el niño. El nombre del perro es “Suerte”. Le titulo final de la historia es “Suerte”. Sexo del animal masculino. Edad no le adjudico, dijo: “no sé”.
Relato escrito: “Suerte era un perro color blanco con manchas negras no tan pequeño que le gustaba mucho pasear por el barrio solo. Pero un día se asustó mucho con el ruido de una moto que pasaba por la calle y se perdió. Su dueño lo busco durante días hasta que un día preguntándoles a unos chicos pudo encontrarlo en el umbral de una casa dentro de una caja de cartón. Desde ese día Suerte nunca más quiso salir a pasear sin ser acompañado por su dueño”.
Significativamente la historia capta en gran medida su sentir interno, su conflicto dependencia–independencia, a su deseo natural de salir a pasear solo, se le antepone el miedo por haberse asustado y perdido por el ruido de la moto, lo que nos hace pensar un estado presente de sintomatología postraumática y cierta defensa contra fóbica erigida en relación a la experiencia vivida.
Al integrar con la parte grafica del test, vemos que el emplazamiento inferior izquierdo, da cuenta a la vez de una posición defensiva, y de sentimientos de carencia de seguridad interna, pero a la vez la dirección del dibujo, los pastos en ángulo, el suelo ondulante, dan cuenta de tensiones y conflictos sujeto ambiente, es decir hay una actitud paranoide, diríamos de desconfianza y de aprensión que lo mantiene en un estado de alerta. Las manchas en el cuerpo del animal, hechas en forma de movimientos espiralados y luego pintados, indican ansiedad, tensión emocional y encierro de sus emociones. El titulo coincidente con el nombre adjudicado al animal, que es un perro que dentro de la simbología animal da cuenta de adaptabilidad, animal socialmente positivo y ligado al afecto, la fidelidad, pero también a la vulnerabilidad cuando queda librado a su “suerte”. La suerte eta en que pudo ser reencontrado por su dueño y en ese volver lo hizo más dependiente aun de sus dueños pues ya no saldría solo.
A nivel diagnostico como mencionamos podríamos hablar de un cuadro asociado a una situación traumática vivida. Al momento de la consulta realizada por sus padres solo habían pasado 4 meses del suceso. Fue importante la consulta en ese momento pues era una etapa de transición de una sintomatología lógica dentro de un encuadre de estrés postraumático y mecanismos de defensa fóbicos que podían pasar de ser transitorios a ser una cuadro sintomático mas permanente.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson gar