El tranvía a caballo en Gualeguaychú operó entre 1890 y 1916, convirtiéndose en un hito importante para la ciudad. Su introducción marcó la llegada del transporte sobre rieles, casi simultáneamente con el tren, en marzo de 1890.
Impacto Urbano:
Conectividad y Ruta: La empresa "Tramway Ciudad de Gualeguaychú", bajo la dirección de Antonio Daneri, se encargó de unir la Estación del Ferrocarril con el Puerto. El recorrido fijo pasaba por calles como Maestra Piccini, Rocamora, 25 de Mayo, Mitre, Bolívar y Alem. Existía una doble vía en un tramo de la calle 25 de Mayo para permitir el cruce de coches.
Infraestructura: La empresa fue responsable de la instalación de los rieles y el pavimento en todo el recorrido, incluyendo el espacio entre las vías y medio metro a cada lado. Hubo un constante trabajo de ampliación y restauración de las vías y el pavimento.
Regulación y Servicios: El reglamento establecía una velocidad máxima de 10 km/h y la obligación de ceder el paso en las esquinas. Desde 1911, la empresa también realizaba el regado diario de la calle 25 de Mayo para evitar el levantamiento de tierra, un servicio por el que la Municipalidad pagaba $130 mensuales.
Impacto Económico:
Inversión y Operación: La implementación del servicio moderno requirió inversiones significativas, aunque la provincia de Entre Ríos no ofrecía gran seguridad para grandes empresas en esa época. No obstante, se formaron capitales, mayoritariamente argentinos, para estos proyectos en la década de 1880. La empresa debía adquirir coches (cinco en servicio en 1895, incluyendo uno de carga), disponer de depósitos de materiales y forrajes para sus 40 caballos, y levantar galpones y talleres.
Empleo: La empresa "Tranways Ciudad de Gualeguaychú" empleaba a 2 extranjeros en administración y 10 personas (8 argentinos y 2 extranjeros) como mayorales y cocheros. Otros roles incluían el cuarteador, el regador y el guarda.
Rentabilidad y Cese: El precio del pasaje era de diez centavos por el viaje completo y también había un costo por el viaje parcial. Sin embargo, las dificultades en la provisión de insumos debido a la Primera Guerra Mundial hicieron que la explotación del tranvía dejara de ser un negocio lucrativo en 1915. Finalmente, el servicio fue retirado en agosto de 1917, y los elementos de la empresa fueron vendidos para otros usos.
Impacto Social:
Percepción y Uso: Inicialmente, el tranvía fue visto con temor. Tenía capacidad para treinta pasajeros sentados en bancos de madera. Se ofrecían coches de verano (abiertos, solo piso y techo) y coches de invierno (cerrados con ventanas vidriadas). Se realizaban paseos familiares o juveniles en las tardes soleadas y recorridos extras en fechas patrias. En 1894, transportó a 340.000 pasajeros.
Experiencia de Viaje: El mayoral (conductor) debía detenerse completamente para el ascenso o descenso de pasajeros en cualquier lugar que lo solicitaran, lo que podía alargar un viaje de 15 minutos a una hora. El ascenso a los coches de verano requería que las mujeres levantaran ligeramente sus faldas, lo cual era un "encanto de tal visión" para los hombres que se ubicaban estratégicamente.
Personajes Clave:
El Mayoral o Conductor: Vestía pantalón claro y saco oscuro, con pañuelo al cuello y sombrero o gorra. Hacía sonar un cornetín antes de las esquinas para avisar.
El Inspector: Designado por la Municipalidad para controlar el funcionamiento y el orden (el primero fue don Luciano Galindo en 1893).
El Cuarteador: Añadía uno o dos caballos para ayudar al tranvía a subir pendientes pesadas.
El Guarda: Vendía los boletos, ayudaba a los pasajeros y en ocasiones acompañaba a personas mayores a sus casas.
Legado y Nostalgia: El tranvía dejó una "bella memoria" en Gualeguaychú. Años después de su desaparición, en 1962, estudiantes recrearon una réplica del tranvía a caballo en el Desfile Estudiantil de Carrozas, con sus pasajeros y el mayoral, demostrando la nostalgia y su lugar en la memoria colectiva de la ciudad.
En definitiva, el tranvía a caballo fue mucho más que un simple medio de transporte; fue un elemento transformador que modernizó la ciudad, generó dinámicas económicas y sociales, y se arraigó en la cultura y el recuerdo de Gualeguaychú durante sus años de funcionamiento.
El tranvía en Gualeguaychú
El tranvía en Gualeguaychú