Historias


Colección de Artículos publicados por los Profesores Delia Reynoso de Ramos y Alejandro Guimera en el Diario "El Argentino" de Gualeguaychú.

Introducción

Esta historia de San José de Gualeguaychú es una realización orgánica colectiva, concebida como una obra de investigación y de síntesis, que abarca desde los tiempos coloniales hasta el primer centenario de la ciudad.

Realizada por un equipo de profesores de historia, interesados en conocer y divulgar el pasado de su pueblo, está destinada a docentes, a estudiantes y a todos aquellos que buscan ahondar en las propias raíces.

Esta narración histórica pretende dar una visión integral. Está estructurada en seis capítulos, en cada uno de los cuales el autor aborda en forma específica un aspecto de la historia local: urbano, político, militar, económico, educativo y socio-cultural. Con este criterio la obra queda organizada de la siguiente manera:

1. HACIA LA URBANIZACIÓN DEL PAISAJE: El paisaje natural, que sirvió de base al emplazamiento de lo que es hoy la ciudad de San José de Gualeguaychú, se transformó paulatinamente en un espacio geográfico humanizado.

Este proceso gradual y continuo condujo lentamente a la urbanización y, por ende, a un cambio en el modo de vida. Las etapas de esta progresión fueron el asentamiento espontáneo, la plantificación de la villa y la jerarquización a la categoría de ciudad.

Tiempo, espacio y cambio social producen transformaciones en la cultura urbana y en el esquema físico de la ciudad.

Un análisis del desarrollo urbano permitirá al lector apreciar las variaciones y las permanencias en la infraestructura visible de la localidad a través del tiempo. El soporte infraestructural visible (plazas, calles, viviendas, cementerio, cárcel, mercado, puentes) y los problemas vinculados con lo menos visible (relación agua-enfermedades, articulación campo-ciudad) fueron variando con el transcurso de los años que abarca este primer capítulo. Se entiende que las redes que hoy atraviesan la ciudad (agua, gas, cloacas) no existían entonces; las técnicas del saber científico de aquellos tiempos no resolvían las dificultades que atravesaba la población.

La iniciativa y la acción de los habitantes le han dado a San José de Gualeguaychú una identidad que se ha manifestado en todos los ámbitos de la realidad: física, cultural, económica y social. Este rasgo histórico se relaciona con el pasado y con el presente-futuro.

La ciudad fundada por don Tomás Rocamora, en la que cada ciudadano desarrolla sus sentimientos de pertenencia, requiere del compromiso colectivo para la conservación del patrimonio cultural.

2. EL CAMINO EN BUSCA DEL BIEN COMÚN: Este capítulo muestra la evolución y el quehacer de las instituciones de gobierno que acompañaron al pueblo de Gualeguaychú, desde la fundación hasta su primer centenario. ¿Cuáles fueron esas instituciones y sus comienzos? ¿Qué marco legal y qué contexto político les dieron inicio? ¿Cómo organizaban el gobierno? ¿Qué participación tenía el pueblo?

Estas preguntas despiertan curiosidad. Para responderlas fue necesario ubicar cronológicamente las instituciones en el proceso político provincial y nacional, en el cual se establecieron y funcionaron.

Debe tenerse en cuenta que Entre Ríos, por su ubicación y por el espíritu participativo de sus habitantes, estuvo involucrada -directa o indirectamente en los distintos conflictos e ideales de la región desde la creación del virreinato; y también que en tiempos de luchas por la inde pendencia y por la organización nacional- pasó por períodos de guerra y de anarquía. Estos conflictos por la búsqueda del bien común se prolongaron hasta después de sancionada la Constitución y -en el ámbito local- hasta después de la creación del régimen municipal.

3. ESPACIOS E ITINERARIOS EN TIEMPOS DE GUERRA: El tema aborda la importancia que adquirió el servicio miliciano-«servicio de sangre>> - en la defensa y el control del territorio y de sus recursos. San José de Gualeguaychú se convirtió en uno de los escenarios de la guerra rioplatense en el largo ciclo de confrontación bélica -que hunde sus raíces en la expe riencia colonial y que pasó por la ruptura revolucionaria y por las gue rras civiles concluidas a principios de la década de 1870.

4. INCIDENCIA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA ECONOMÍA: Bajo este título se descubren las dificultades que plantea la situación insular de Gualeguaychú durante los primeros años y se analiza el proceso desarrollado a partir de la fundación de la villa. La actividad pecuaria y la explotación de otros recursos naturales posibilitaron el desarrollo de un grupo de vecinos inquietos. El proceso lento de los primeros años se vio alterado por la guerra en tiempos de revolución; los cambios y el desarrollo económico recién se dieron después de 1850.

Sin dudas el puerto fue el principal componente del auge comercial, y ciertamente de inmigrantes generaron un evidente desarrollo comercial e industrial, pero también la demanda de servicios urbanos y sociales motivaron conflictos propios de la dinámica de una ciudad en crecimiento, en la que la economía es uno de los puntales del desarrollo de la comunidad.

5. GUALEGUAYCHÚ SE ABRE A LAS LUCES DE LA CULTURA: Aquí se plantea el rol de los maestros particulares en los avatares de organizar la escuela pública, de divulgar conocimientos científicos, de impulsar las artes, de enseñar los oficios. Se ponen de manifiesto las expectativas que generó en la juventud estudiosa local la instalación del Colegio del Uruguay y de la Escuela Normal de Paraná, instituciones que propusieron objetivos superadores en la formación académica y en el compromiso con la comunidad.

6. DEL ÁMBITO SOCIAL Y DE SUS PAUTAS CULTURALES: El tratamiento del tema incluye una visión de los estamentos sociales asentados desde las primeras poblaciones de la Villa de San José de Gualeguaychú y la precariedad de los recursos con que contaban.

Se destaca el imperio de la fe que fortalecía la relación en los espacios cotidianos y se muestran las marcadas diferencias sociales por la irrupción de elementos humanos no convencionales, como fue la presencia del negro.

Las relaciones familiares conformadas a través de lazos matrimoniales espontáneos o impuestos, con sus intrincadas redes de parentesco -algunas tejidas a la luz de uniones entre consanguíneos- son tratadas de acuerdo con la rigidez de las normas morales y religiosas, aplicadas sobre todo a las mujeres.

Aparecen intercalados en el texto personajes que dieron prestigio a las letras, a las artes y a las ciencias, con sus obras y sus testimonios inestimables; valiosa amalgama que se fue canalizando en la participación colectiva en fiestas cívicas y religiosas, en el surgimiento de clubes y de otras sociedades y en la celebración del carnaval, para la recreación y el esparcimiento de todos.

Corresponde advertir que el esquema de trabajo preparado por los autores ha buscado evitar, en lo posible, superposiciones o vacíos. No obstante, las repeticiones temáticas son frecuentes por la misma índole de la trama histórica, lo cual -más que afectar el contenido- contribuye a completar la información y la visión del hecho o momento histórico abordado.

De la misma forma, las diferencias de enfoque y de redacción -entre uno y otro capítulo- se explican por el pensamiento y el estilo propios de cada autor.

Las ayudas visuales incluidas en la obra -mapas, cuadros, gráficos, fotografías muchas de ellas inéditas, se han seleccionado con el propósito de apoyar la compresión del texto, dada la heterogeneidad de los destinatarios. Los autores agradecen el aporte informativo e ilustrativo de personas e instituciones que, con su colaboración, contribuyeron a enriquecer cada trabajo.

De esta manera, Historia de San José de Gualeguaychú. desde sus orí genes hasta 1883 se incorpora a la cultura de la ciudad, y -en este viaje por el tiempo- brinda al pueblo de Gualeguaychú la posibilidad de saber de dónde viene y de reflexionar hacia dónde va.


Los autores

Autores: Profesores Delia Reynoso de Ramos y Alejandro Guimera

Colaboración Profesorado de Historia Instituto Sedes Sapientiae

Publicaciones del Diario el "El Argentino"  de Gualeguaychú

Gualepedia: Índice de la página