Cuaderno Nº 20

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, DOMINGO 18 DE JULIO DE 1993CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 20
ALLÁ EN EL GUALEGUAYCHÚ, POR 1890.ARGENTINOS Y ORIENTALES: AL EXILIO POR EL MISMO RÍO.SUPERSTICIONES.VISITANTES Y VIAJEROS QUE LLEGARON A GUALEGUAYCHÚ IX.- SUEGRA Y ABUELA, DOÑA JOSEFA.PATÉTICO TESTIMONIO DE GERVASIO MÉNDEZ.- EL CÓLERA MORBUS AZOTA A GUALEGUAYCHÚ, 1868.
LOS HABITANTES DE LA MANSION IVCONVERSACIÓN CON JUAN PABLO DOMINGOMAESTRO CARPINTERO Y DE RELIGIÓNDIALOGANDO BORGES Y SABATOENTRE LETRAS Y PINTURASEL MUEBLE: ESE DESCONOCIDO

ALLÁ EN EL GUALEGUAYCHÚ, POR 1890

En 1825 los Treinta y tres Orientales expatriados en Buenos Aires inician la Campaña Libertadora del Uruguay. El 18 de julio de 1830 se promulga la Constitución de la República Oriental. Con un origen común y con un río que fue vía natural para Uruguay y Argentina, Gualeguaychú compartió apretadamente la hermandad que determinan causales tan fuertes.

Los avatares vividos en una orilla conmovieron a los pobladores de la otra, siempre. Y el río se complicó para unir más a los pueblos. Argentinos se exiliaron en Uruguay o a la inversa, Orientales buscaron a Argentina como tierra donde exiliarse cuando su bienestar o seguridad se veían comprometidos.

Cuadernos comenta hoy en 2ª pág. la entrada a Gualeguaychú en 1846-1847 de una fuerte corriente de uruguayos que abandonan su país.

(A) Calle Arroyo Grande, hoy Luis N. Palma (de E. a O.)

(B) Calle del Tucumán, hoy Roca

(C) Calle Cristóbal Colón, hoy Santiago Díaz

(D) Calle de Concordia, hoy Fray Mocho

(E) Calle de Mendoza o Ancha, hoy 1ra Junta

(F) Calle de Vences, hoy Rivadavia


(1) Molino Central de Carabelli, Tucumán e/Urquiza y Arroyo Grande

(2) Hacia Urquiza, Suc. Francisco Lapalma; su casa urbana

(3) La Rápida de Chichizola Hnos

(4) Casa esq. de Salta, hoy Juan F. Seguí y Arroyo Grande

(5) Ciudad Nueva, zona que comienza a urbanizarse

(6) Casa de los Villagra, en Vences y Congreso

(7) Plaza Libertad, hoy Justo José de Urquiza

(8) Almacén Cosmopolita, esquina Arroyo Grande y de Salta

(9) Terreno baldío, hoy Jockey Club Gualeguayhú

(10) Terreno, luego Sociedad Entre Argentinos y Orientales

(11) Chimenea del Molino Harinero, en de Salta entre A. Grande y Vences.

ARGENTINOS Y ORIENTALES

AL EXILIO POR EL MISMO RÍO

Silvia Razzetto

El movimiento de los pobladores en la zona de las dos márgenes del Río Uruguay es de larga data, de constante frecuencia y de volumen considerable. Además ha correspondido a cada uno de esos movimientos, otro en sentido inverso, por lo que es difícil hablar de una inmigración oriental a nuestra zona ya que, muchas veces en una y otra parte, al número de llegado se les puede restar uno de salida compuesto en algunos casos por los mismos uruguayos o argentinos que volvían a su lugar de origen.

Decimos de larga data porque ya el indígena de diferente parcialidad se movía en grupos de una a otra región en traslado que imponía la acción de guerra o simplemente la búsqueda de lugares no depredados para aposentarse, (corrientes migratorias de Charrúas y Chantes, etc.)

Un origen común de pertenencia hace que nuestro departamento de Gualeguaychú y la Banda Oriental no se limitaran entre si y para la reconquista de Colonia del Sacramento se organizaran ejércitos venidos de Buenos Aires, Córdoba, de las Misiones del Paraná y Uruguay, etc, los que por espacio de cuatro meses permanecieron en la zona de Landa para cruzar a quitar a los portugueses el dominio de punto tan estratégico (1680-1705).

Los sacerdotes de Soriano (ya está en la Banda Oriental), atendían espiritualmente a los primeros pobladores de Gualeguaychú y si bien los juicios se podían sustanciar en ésta, los sentenciados eran trasladados a Soriano para cumplir condena en cárceles de mayor seguridad (1771, caso del Indio Vera).

Existe desde el origen una constante de intercambio natural entre habitantes de uno y otro lado. Cambios en la conducción política de las dos zonas aumentaron el número de contingentes que, exiliados compulsivamente o voluntariamente, cruzaron el Río Uruguay de este a oeste o viceversa, según conviniera a los intereses y a la seguridad.

LA HISTORIA DE PAYSANDÚ, DE SCHULKIN

Los tres tomos de la obra editada en Buenos Aires en 1958 constituyen un diccionario biográfico que, siguiendo la vida de personas naturales o residentes en aquella ciudad, se convierte en un exponente del pasaje de personas entre las dos orillas. Resulta el hecho común del nacimiento de hijos de una misma familia en el Uruguay o en la Argentina, según los avatares lo determinaran.

Servando Gómez, por ejemplo, murió en exilio en Gualeguaychú el 30-5-1865. El Brigadier General Oriental, emigró del Uruguay a la caída del Gobierno Blanco en 11864.

MIRADO DESDE GUALEGUAYCHÚ

Podemos tocar esta realidad con la documentación que obra en el Archivo general de la Nación Argentina en detalle que, con firma del Comandante Militar del Departamento de Gualeguaychú, resume el movimiento inmigratorio producido en el término que comprende desde junio de 1846 al 28 de febrero de 1847y que obedece a la salida de habitantes del Uruguay a causa de al persecución y saque ejercido por Fructuoso Rivera.

Integran esta documentación: 1-Listado de ingresados, personas que viajan a su cargo, parentesco, etc. 2-Clasificación por el lugar de donde provienen. Resumen.3-Lista de suscriptores voluntarios con dinero, ropa, víveres, etc., de Gualeguaychú a beneficio de los exiliados indigentes.4-Detalle de distribución de los elementos decepcionados.

GUALEGUAYCHÚ 1846-1847

Si tenemos en cuenta que la población del departamento de Gualeguaychú en 1848 es de 3.032 habitantes distribuidos en la zona rural con densidad, es fácil deducir que la llegada de 702 emigrados desde la República Oriental (en un espacio de nueve meses) produjo un aumento ponderable.

La lectura de las listas de ingresados confirma, además de la suma numérica, la de elementos humanos útiles a una sociedad que los recibió e integró fluidamente. El detalle de ayuda a personas indigentes, en su mayoría mujeres con niños a cargo, exhibe una escasa cantidad que es socorrida con calzado, varas de género como bramante, zaraza, lienzo, bayeta, pañuelos; libras de yerba o fariña, calderas, cucharas, etc., hilo, agujas, tabaco y papel para armar.(zaraza-tele que procedía del Asia. De algodón, en fondo blanco estampada de rayas o flores, bayeta-tela de lana abierta y floja en su trama).

RESUMEN DE INMIGRANTES

Junio 1846 al 28 de febrero de 1847

Total: 702 personas

Fdo. R. M. Fraga Com. Militar de Gchú.

Nota: Tomo 20, 1847, enero a febrero fs. 48 al 52. Arch. Gral. De la Nación Argentina. Historia de Paysandú. Diccionario Biográfico, Augusto I. Schulkin, ed. Von Roosen. 1958. Historia de Entre Ríos, Beatriz Bosch. Plus Ultra. 1991- de Gchú. Y su historia desde S. XVI hasta med. El S. XVIII. Ed. El Día, Gchú. 1986. Comisión Central para el Bicentenario.

La mística popular, con sus creencias y supersticiones tuvo en Entre Ríos una amplia franja de adeptos en las zonas rurales especialmente, quizá por estar más en contacto con la naturaleza y observar el mundo animal desde la misma vida doméstica.

Las supersticiones relativas a animales fueron recopiladas por Carmelo Romero (Conde de Gená) en el siglo XIX y en la encuesta de Folcklore de 1921 en la que intervinieron maestros de escuelas Láinez los que realizaron el paciente trabajo de campo.

Mencionamos para hacer justicia con aquellos docentes, sus nombres:

Comenzamos la transmisión de las supersticiones con lo que sugería la araña: Arácnido con tráqueas, ocho patas y abdomen no segmentado que segrega un hilo sedoso.

VISITANTES Y VIAJEROS

QUE LLEGARON A GUALEGUAYCHÚ IX

SUEGRA Y ABUELA, DOÑA JOSEFA

 

Nati Sarrot

El Comandante Militar de Gualeguaychú comunica al Gobernador D. Justo José de Urquiza que, en el día de la fecha 22 de noviembre de 1849, su esposa ha salido de cuidado dándole una niña. Que pone desde ahora a esta tierna criatura bajo la magnánima y poderosa protección de su Excelencia. (1)

Con este motivo ha llegado desde Santa Fe la distinguida matrona Doña Josefa Rodríguez de López, primera mujer que consignamos en la serie visitantes y viajeros…, madre política de D. Rosendo María Fraga. La viajera viene para pasar una temporada con sus hijos en Gualeguaychú.

Si nos situamos en el tiempo de ciento cuarenta y tres años atrás, alcanzaríamos el clima en que se escribe la misiva que el Comandante Militar cursa al Gobernador:" Esta Señora (Josefa Rodríguez de López) me ha pedido participe a V. E., su llegada, saludándolo y la ofrece Ens. Nombre su amistad y servicio en la limitada esfera que…coloca su sexo". (2) Un simple enunciado que testimonia la restringida condición de la mujer en esa época.

Gualeguaychú acogerá amablemente a la viajera quien, luego de cumplir su misión y gozar en la frecuentación de sus familiares, deberá hacer el largo viaje de regreso pues se acerca el verano, tiempo propicio para aquietarse en la comodidad de su hogar de Santa Fe.

NOTA 

(1) carta de Rosendo M. Fraga al Gral. Urquiza, tomo 33, leg. 81, 1849. Archivo Urquiza. Arch. Gral. De la Nación Arg. 

(2) cartas de R. M. Fraga al Gral. Urquiza, tomo 34, leg.146, 1849. Archivo Urquiza. Arch. Gral. De la Nación Arg. 

PATÉTICO TESTIMONIO DE GERVASIO MÉNDEZ

EL CÓLERA MORBUS AZOTA A GUALEGUAYCHÚ, 1868 

Gervasio Méndez en su juventud .Retrato de Archivo de Antonio P. Castro 

Era el 5 de febrero de 1868 en Gualeguaychú, tiempo y lugar del ensañamiento de la epidemia del Cólera Morbos (ver Cuadernos Nº 10). Ese día el pueblo todo asiste a la procesión que recorrerá las calles adyacentes a la Plaza Independencia (hoy San Martín), conduciendo en andas a la patrona, la Virgen del Rosario, suplicando por su intermedio, al Señor, el fin del mal.

Cantos y oraciones se escucharon en el lento caminar de una multitud que, angustiada por el efecto del terrible flagelo, impetraba junto a su cura Párroco, Vicente Martínez. El acento doliente se prolongó al penetrar los fieles al templo, donde el Presbítero Martínez improvisó un sermón de circunstancias que al decir del canónigo Borques: "debe clasificarse como la piedra más brillante de su corona".

En ese ámbito y respondiendo a su plenitud lírica, transida su alma por el llanto de los que lo rodeaban, Gervasio Méndez, llamado después el poeta del dolor, escribió unos versos que atestiguan el sufrimiento de toda una comunidad diezmada por la peste. Méndez lo dedicó al digno sacerdote Vicente Martínez, que acompañó a los enfermos y deudos de los muertos arriesgando su vida sin claudicaciones.

MISERICORDIA Y PERDÓN

Vibra, Señor, en mi oído

El místico y dolorido

Acento de la oración

Con que a Dios le suplicabas

Y de rodillas clamabas

¡misericordia y perdón!


Vive, Señor, en mi mente

Esa súplica ferviente

Con que herido el corazón

Del pueblo, por quien de hinojos

Pediste, húmedo los ojos:

¡misericordia y perdón!


De ese pueblo que la muerte

Iracunda, lo convierte

En tenebroso panteón;

de ese pueblo arrepentido

Que pide al Dios que ha ofendido:

¡misericordia y perdón!


Del pueblo que desfallece,

mientras en su labio crece

La sed de la religión;

del pueblo que se derrumba

Diciendo, al pisar la tumba

¡misericordia y perdón!

Del pueblo Señor que ha visto

Ante la imagen de Cristo

De rodilla, con pasión

Y en santo recogimiento

Implorar con triste acento:

¡misericordia y perdón!


Del pueblo, Señor, que espera

Y en Dios y la verdadera

Plegaria de contrición,

que de tus labios brotando,

Sube al cielo murmurando:

¡misericordia y perdón!


Del pueblo, Señor, que ansía

En esta noche sombría

La luz de la religión,

que le muestre en lontananza

Como un favor de esperanza:

¡misericordia y perdón!


Del pueblo por quien de hinojos,

Con lágrimas en los ojos

Y la fe en el corazón,

Te imploro nos des consuelo

Pidiéndole siempre al cielo:

¡misericordia y perdón!

NOTAS 

(1)- biografía del Presbítero D. Vicente Martínez por el Canónigo Juan Carlos Borques. 2ª edición. Paraná 1910. 

EDICIÓN IMPRESAINVESTIGACIÓN Y TEXTOS: ANDREA SAMEGHINI NATI SARROTJEFE DE REDACCIÓN: MARCO AURELIO RODRÍGUEZ OTEROCOLUMNISTAS: CARLOS M. CASTIGLIONE - AURELIO GÓMEZ HERNÁNDEZ -DISEÑOS DEL SUPLEMENTO DE LA ÚLTIMA PÁGINA Y ROSTRO DE JUAN PABLO DOMINGO: RAÚL A. SARROT
TIPEO DE TEXTOS Y ESCANEO DE IMÁGENES: JOAQUÍN R. CARRERA Y ZULMA N. MENA 
Gualepedia: Índice de la página