(1864 - 1920) Fue legislador a la edad de 26 años y Ministro de Instrucción Pública en la segunda Presidencia de Julio A. Roca. Introdujo la enseñanza técnica en la educación pública. Fundó la primera Escuela Industrial de la Argentina.
(1880-1941) Marino y científico gualeguaychuense. Fue el primer argentino en la Antártida. Pasó dos años en los hielos.
(1887-1966) Naturalista, geógrafo y geólogo. Doctor en ciencias naturales. Primer geólogo diplomado en la Argentina. Autor de la doctrina jurídica de la Soberanía Nacional sobre la plataforma submarina.
(1839-1882) Es el mayor poeta de Gualeguaychú y uno de los más notables de la Argentina. Sus poemas Nido de Cóndores y la Vuelta al Hogar son de los más logrados y conocidos. Fue también periodista, legislador y fundador de instituciones.
(1858-1903) Pseudónimo de José Seferino Álvarez. Escritor y periodista argentino famoso por sus retratos costumbristas y de época, escritos en clave humorística.
(1863-1894) Brillante orador e inspirado poeta, el P. Palma hizo honor a la tierra de Gervasio Méndez y Andrade por su inspiración poética y el verbo arrebatador de Osvaldo Magnasco por sus dotes oratorias; pero, sobre todo, fue un sacerdote que emuló el celo catequístico del P. Cobos y la tenacidad y organización del siempre recordado P. Vicente Martínez.
(1879 - 1945) Gualeguaychuense. Docente, profesor de gramática y literatura. Uno de esos libros, referido al Martín Fierro y a su autor José Hernández, es de consulta obligada para cualquiera que quiera estudiar esa gran obra de nuestra Literatura.
(1899-1982) Intelectual, historiador, pensador y ensayista. Entre sus obras pueden mencionarse: Vida Política de Juan Manuel de Rosas, Estudios Históricos Políticos y La Argentina y el imperialismo británico. También escribió una Historia de Gualeguaychú.
(1843 - 1897) Poeta, periodista, comerciante, soldado. Sobresalió como poeta de alta inspiración. Conocido como "El Poeta del Dolor".
(1887 - 1970) Destacado dramaturgo, periodista y poeta nacido en Gualeguaychú. Escribió más de 50 obras de teatro.
(1878 - 1941) Docente, Periodista, Escritora, de gran capacidad organizativa y creadora. Fundadora del Instituto Osvaldo Magnasco, custodia de la cultura de Gualeguaychú. Representa a la mujer en su lucha incesante por defender la educación y la cultura.
(1896-1966) Docente, Escritora. De espíritu refinado y una gran bondad. Su talento creador y una profunda erudición que prodigaba en sus obras literarias y particularmente en la poesía, donde parecía encontrar su cause natural de expresión.
(1874-1955) Docente. Crítico literario para grandes medios de Buenos Aires. Amigo de muchos escritores notables de fines del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX.
(1901-1954) A muy temprana edad comienza a escribir sonetos gauchos. En sus poemas se advierte el tránsito desde un hecho humano hasta la trova, pasando por el grito, la historia y la anécdota. Sus poemas irrumpen en la lírica entrerriana como un aire fresco y traen la vitalidad de una primitiva página de historia.
(1888-1965) Pintor, decorador y escultor. Sus bajorrelieves tallados despiertan verdadera admiración pero sobresale por las pinturas. Para Marcos Victoria, es unos de los grandes pintores argentinos.
(1897-1978) Pintor, escultor. Docente. Recibió importantes premios por su labor artística labrada con finísimo decir y con sinceridad profunda que resiste el paso del tiempo.
(1884-1968) Uno de los mejores paisajistas argentinos. Cultivó el paisaje decorativo, de amplio desarrollo, sin estilizarlo. Sus cuadros y el pincelar de reiterada soltura se rigen por un ritmo atemperado para traducir la suave emoción del paisaje.
Concertista de piano nacida en Gualeguaychú el 8 de Junio de 1869, que fue célebre en Europa.
Autor: Agrimensor Patricio Alvarez Daneri
Nacidos en Gualeguaychú