Hay dos Luis Clavarino en la historia de Gualeguaychú:
Luis Clavarino (padre) (1805-1870), fue un marino genovés que se estableció en Gualeguaychú en el año 1840.
Desde joven, Clavarino demostró ser un emprendedor incansable, estableciendo un servicio de transporte naval entre Montevideo y Gualeguaychú. Además, abrió una ferretería muy completa ubicada en la calle 25 de Mayo y Chacabuco, lo que le permitió acumular una fortuna con el paso de los años y convertirse en una figura influyente en la comunidad.
Clavarino no solo se destacó en el ámbito comercial, sino también en el público. Llegó a ser presidente de la Junta de Gobierno de la ciudad y formó parte de las comisiones creadoras del primer hospital y del primer cementerio. Ocupó cargos de relevancia como la presidencia y vicepresidencia de la Junta de Fomento, precursora de la Corporación Municipal, y fue vicepresidente de la Comisión del Hospital y el Cementerio.
A pesar de sus numerosas ocupaciones comerciales y navieras, Clavarino siempre encontró tiempo para contribuir al progreso de Gualeguaychú. El 2 de enero de 1852, contrajo matrimonio con Rosa Canepa en Montevideo.
La pareja se trasladó a Gualeguaychú, donde establecieron su hogar en una distinguida y señorial casa ubicada en las calles 24 de Enero (actualmente 25 de Mayo), India Muerta (hoy San Martín) y Congreso Provincial (hoy Chacabuco). La residencia evocaba la patriarcal casona de los Clavarino en Génova.
Luis Clavarino y Rosa Canepa tuvieron ocho hijos, de los cuales tres fallecieron en la infancia. Luis Clavarino falleció el 21 de julio de 1870 a los 74 años y fue sepultado en el cementerio de Gualeguaychú. Su testamento, extendido el 16 de mayo del mismo año, reveló el bienestar económico de su familia.
Luis Clavarino dejó un legado imborrable en Gualeguaychú, tanto en términos comerciales como en su inquebrantable compromiso con el desarrollo de la comunidad.
Más información: La Casa de Luis Clavarino
Luis Clavarino (hijo) (1854-1915) ó Luis Epomuceno Clavarino nació el 24 de abril de 1854 en Gualeguaychú, siendo el hijo mayor del genovés Luis Clavarino y Rosa Cánepa. Fue bautizado el 11 de mayo de 1854 en la Parroquia San José de Gualeguaychú. Su infancia transcurrió en su pueblo natal, donde cursó estudios primarios y se inició en la actividad comercial junto a su padre, quien había emigrado de Génova y se había establecido en Gualeguaychú tras residir en Buenos Aires.
En 1877, a los 23 años, contrajo matrimonio con Malvina Seguí Villar, hija de Juan Francisco Seguí y Cornelia Villar, en la Iglesia San José de Gualeguaychú. Esta unión no tuvo descendencia, pero ambos cónyuges dejaron un legado perdurable en la comunidad.
Luis Epomuceno Clavarino se destacó como comerciante y empresario. Condujo el negocio de ferretería ubicado en la esquina sudeste de las calles 25 de Mayo y Chacabuco, y además manejó un escritorio de comisionista y rematador en un edificio contiguo a la casa paterna, construida en 1870. Observador inteligente y con una clara visión progresista, vivió siempre atento a los problemas de su sociedad.
En el ámbito público, Luis E. Clavarino ocupó diversos cargos y funciones que probaron su eficiencia y corrección. Fue miembro de la Comisión del Puerto, donde presentó un proyecto para dotar a Gualeguaychú de un puerto ultramarino, ampliando así la actividad comercial e industrial de la zona. Además, presidió la Comisión de Defensa de los Intereses Departamentales, y fue presidente del Club Recreo, concejal, jefe de Policía e intendente de Gualeguaychú entre 1879 y 1880.
Su compromiso con el progreso de Gualeguaychú se reflejó también en su labor educativa. Fundó el Colegio Secundario de Gualeguaychú, esfuerzo que le demandó fatigosos trámites debido a la oposición del gobierno. Sin embargo, su perseverancia triunfó y en 1915 se inauguró el Colegio Nacional, que lleva su nombre. Malvina Seguí, su esposa, donó las mansiones que servirían de sede tanto al Colegio Nacional "Luis Clavarino" como al Colegio de Villa Malvina. Desde entonces, sus nombres han sido referentes de dos importantes establecimientos educativos de Gualeguaychú.
Luis Epomuceno Clavarino también militó en la Unión Cívica y, posteriormente, en la Unión Cívica Radical desde el nacimiento de este partido en 1891. Su integridad y compromiso cívico lo llevaron a aceptar la Jefatura Departamental de Policía de Gualeguaychú meses antes de su fallecimiento, ocurrido el 7 de septiembre de 1915.
Luis Clavarino (hijo) dejó un legado imborrable en Gualeguaychú, tanto por sus contribuciones comerciales y públicas, como por su inquebrantable compromiso con el desarrollo y bienestar de la comunidad.
Palacio Clavarino - Seguí en 25 de Mayo y Mitre.
Fotografía. Archivo General de la Nación
Fuente: Honorable Concejo Deliberante - "Casa de Luis Clavarino" e "Historia del Colegio Nacional Luis Clavarino" (María de las Mercedes Chaparro de Sameghini) - Cuadernos de Gchú Nº 194 - y Cartografía de Proyecto Mapear.
Ordenanza Nº 7.997/85