Cuaderno Nº 63

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 7 de Mayo de 1995CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 63
EN EL GUALEGUAYCHÚ DEL ’16 TAMBIÉN TRIUNFÓ DON HIPÓLITO YRIGOYEN Una mirada a la ciudad del ‘16A elegir ConcejalesLos ganadores 1935. LLEGÓ LR1 RADIO EL MUNDO Y LOS DÍAS… YA NO FUERON IGUALES Entonces éramos la localidad al surY llega Radio El Mundo  MEMORIA DE MI PUEBLO (Antonio Nella Castro) 
 LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición impresa)Entre Letras y Pinturas (Carlos María Castiglione)Platería, un culto universal – El rebenque- (Aurelio Gómez Hernández)Dorotea y yo. Historia de una perrita libre ( Irene Mizrahi)

EN EL GUALEGUAYCHÚ DEL ’16 

TAMBIÉN TRIUNFÓ DON HIPÓLITO YRIGOYEN

Fabián Magnotta 

Hipólito Yrigoyen

Hace 79 años se realizaban en la Argentina las primeras elecciones presidenciales libres y democráticas, en las que triunfó Don Hipólito Yrigoyen. Esos comicios del 2 de abril de 1916 permanecieron como un símbolo a lo largo del tiempo.


¿Cómo se votó en Gualeguaychú? ¿Quién ganó los comicios? ¿Cómo era aquella ciudad, cómo vestía su gente, qué temas conversaba en las calles, qué esperanzas abrazaba?


Estas son algunas preguntas cuyas respuestas intentaremos dar.


UNA MIRADA A LA CIUDAD DEL ‘16

Cuando se realizaron las primeras elecciones presidenciales en el país aplicando la Ley Electoral Sáenz Peña, Gualeguaychú era decididamente otro. En una mirada a EL ARGENTINO encontramos que, en el matadero de abasto se faenaba para el mercado interno alrededor de 150 bueyes y un número similar de vacas y ovejas. El puerto era el corazón de la producción rural que fluía desde el interior sureño y continuaba palpitando en la estación del ferrocarril en un paisaje dinámico de trabajadores, carros y caballos. En el verano, el puerto era una fiesta: de día, la gente se acercaba para ver el espectáculo de la llegada de los vapores, especialmente el “Golondrina”; de noche disfrutaba la fresca brisa ribereña. En la plaza Colón, funcionaba un kiosco que solía ofrecer cerveza, chufa y sidra helada y además, prometía las melodías de alguna orquesta. El tren partía desde Gualeguaychú hacia Paraná, Uruguay, Concordia, Gualeguay, Villa Elisa, Hasenkamp, Maciá y Diamante. 

Mientras tanto, la profesora Manuela Guerra enseñaba piano y solfeo en calle Uruguay 665 y Tomás J. Raffo tenía en Concordia 38 el único vivero de plantas de la ciudad. En la plaza Libertad se realizaban retretas a cargo de la Banda del Regimiento 10 de Infantería dirigida por el maestro Sabatolli y en el Teatro Gualeguaychú se asistía a hermosas veladas musicales.  

Los hombres vestían casi siempre traje sobrio y sombrero; las mujeres se inspiraban en la moda de París que indicaba: colores café, verde, violeta y azul marino para el invierno próximo. Trajes cortos para marcar las formas y tapados largos con cuellos de piel. En ese tiempo, la sastrería EL PORVENIR de Ludovico de Marco, ubicada en 25 de Mayo y Montevideo, ofrecía sombreros, chalecos y “por la crisis” trajes desde 45 pesos, en competencia con Miguel Pérez, cuyo local comercial estaba en 25 de Mayo y Churruarín.

¿De qué hablaba la gente ese verano? Seguramente, de las calles en mal estado, de las clases que comenzaban el 15 de marzo, de la escasez de carbón que dificultó el funcionamiento de los barcos y encareció los pasajes un 35 por ciento; de las decisivas elecciones que se aproximaban, para las cuales no solo había que resolver a quién votar, si a Demócratas o a Radicales, sino que había que estudiar las principales exigencias de la nueva Ley Electoral.

Sin embargo, a los vecinos no les faltaba tiempo para alentar otras inquietudes: unos, se preocupaban por acompañar los primeros pasos del Colegio Nacional; otros, formaban la comisión Pro Corso, presidida por Gerardo Vasallo. Los vecinos reclamaban por el empedrado mal hecho de algunas calles, por ejemplo la Gervasio Méndez, llena de pozos. Los insistentes reclamos de los vecinos, lograban que el 4 de marzo apareciera en el diario un esperado llamado a licitación: el adoquinado de la calle Rocamora, desde 25 de Mayo hasta la Estación y una obra similar en calle San Martín, desde Mitre a Rocamora. 

La Rocamora era una de las arterias más transitadas; esperaba con tierra y polvo en el verano y con las lluvias del invierno se volvía pantanosa. El adoquinado era una necesidad y por eso la Municipalidad informaba en un recuadro la trascendente decisión con la frase “sácase a licitación…” Por esos días, se terminaba el empedrado de calle Bolívar hacia el río. Se advierte así cuales eran “los ejes” de aquella ciudad: el puerto, la estación y calles como 25 de Mayo, Urquiza, Bolívar, San Martín, Rocamora. 

 A todo esto, en EL ARGENTINO, aparecía asiduamente, una lista con nombres de las personas que entraban a la policía por abigeato, desorden y otros delitos. Y la de los alumnos que faltaban a la escuela. 

Así llegaría el domingo de las elecciones, entre reclamos, expectativas, retretas, barcos, trenes y bailes de carnaval. En el verano se habían destacado los alegres bailes carnavaleros en la casa de Sofía y los bailes de máscaras en la vivienda de Celina Gonzáles, en Brasil y 25 de Mayo.

La poderosa Casa Caviglione Hermanos, ofrecía café, malta y las últimas novedades en tango, vals y clásicos. Era la música que se escuchaba en un pueblo influido por actividades agrícolas, chacareras y ganaderas. Entonces, numerosos e importantes remates se realizaban en la Sociedad Rural y a veces en el Jockey Club. Las firmas rematadoras de renombre eran: Garbino y Maya, Angel C. Ferrari (sucesor de Landó y Ferrari) , José Merlini, Luis Secchi , Rafael Esmoris. 

Una empleada doméstica cobraba en esos días 15 pesos mensuales. Para tener una idea, puede señalarse que el kilo de yerba importada desde Paraguay valía 0.80 y un kilo de carne 0,45.

A ELEGIR CONCEJALES

El antecedente inmediato a la elección presidencial, se encuentra en los comicios realizados el 5 de diciembre de 1915. Cuatro meses antes de los generales, el pueblo de Gualeguaychú eligió concejales. 

De cinco mil empadronados, votaron apenas mil. Las mesas se colocaron en la Iglesia Parroquial San José, en las escuelas Rawson, Rocamora, Matheu, en la Número 5 (Chacra de Cinto); en el Banco Nación, en la Aduana, en el Hospital y en la Estación de Trenes. 

Ganó el radicalismo con más del 40 % de los votos. De tal forma, de los once cargos disputados, cinco fueron para ese sector. Las bancas fueron ocupadas por Emilio Goyri, Eduardo Goñi, Pedro Zabalúa, Agustín Cánepa y Adolfo Cassaretto. 

 

El miércoles 15 de febrero de 1916, aparecía por primera vez la: 

CONVOCATORIA A ELECCIONES

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 81 de la Constitución de la Nación, y en Artículo 25 de la Ley de Elecciones Nacionales, Nº 8871 de fecha 15 de 1912 – El Vice Gobernador de la Provincia, en ejercicio del Poder Ejecutivo,  

DECRETA 

1º- Convócase al pueblo de la Provincia de Entre Ríos, para el día domingo 2 de Abril del corriente año a objeto de que proceda,

1º A la elección de Veinte y dos electores de Presidente y Vice-Presidente de la República.

2º- A la elección de un Diputado al H. Congreso de la Nación, en reemplazo del Ciudadano Don Alejandro Carbó, que termina su mandato el 30 de Abril próximo. 

3º- Cada elector votará por quince electores de Presidente y Vicepresidente de la República, y por un Diputado colocando en un mismo sobre las listas de los candidatos. 

LUIS L. ETCHEBEHERE- ANTONIO SAGARNA. 

La Convocatoria, con las firmas de Luis Etchebehere (así con b larga) y Antonio Sagarna, se publicó durante varios días. Luis L Etchebehere, que integraba con el gobernador Miguel M Laurencena la primera fórmula radical del período, era entonces vicegobernador y se encontraba a cargo del Ejecutivo.

Posteriormente, se informó que se habilitarían en la provincia 377 urnas “de extraordinaria resistencia”, las que estarían a cargo de 1.131 presidentes de comicio. Eran 377 titulares, 377 suplentes primeros y 377 suplentes segundos. En la provincia podrían votar 80.010 ciudadanos. 

En Gualeguaychú ciudad y Departamento podían emitir el sufragio 7.237 personas, para las cuales había 35 mesas. Gualeguaychú era prácticamente, el 10 por ciento del padrón provincial.

En la ciudad, los hombres (las mujeres no votaban) podían sufragar en los colegios electorales 12,13 y 18.

Hipólito Yrigoyen: Primer presidente elegido por el voto popular. Gobernó entre 1916 y 1922

LOS GANADORES

Y ganó don Hipólito Yrigoyen. También a Gualeguaychú llegó la ola nacional del ’16. Triunfó además por el intenso trabajo preelectoral de los radicales locales, que liderados por Julián Irazusta, alto dirigente de la Sociedad Rural, presentaron un proyecto y una esperanza;  convencieron a la mayoría de que su propuesta era democrática y honesta frente al “continuismo” que significaban los conservadores nucleados en el Partido Demócrata. 

En las urnas de Gualeguaychú ingresaron 1.501 boletas con los nombres de los electores radicales y 1.054 con la boleta demócrata. Los socialistas lograron sólo 25 sufragios. Los votos en blanco fueron 106.

La boleta de electores radicales incluía los nombres de Mariano Calvento, Juan Ruiz, Toribio Chaparro, Mateo Jofre, José A. Carbone, Juan Carlos Rivero, Luis Panizza, Eduardo Monesca, Teodoro Medina, Antonio Pavón, Bartolomé Ferreyra, Camilo Villagra, José Moix, Adriano Suburu y Pedro Galarza y Herrero. 

Se cuenta, que en la zona del Saladero el propietario no dejó instalar las urnas. Por otra parte hubo que contabilizar muchos votos anulados, prueba de que la gente estaba aprendiendo a votar. 

En la ciudad se comentaba, durante los días posteriores, que había ganado el radicalismo. Pero recién ocho días después del comicio se conocieron los resultados oficiales que adjudicaban el triunfo a la UCR. A falta de encuestas había que agudizar la percepción; y a falta de preguntas en “boca de urna” y métodos ágiles de difusión, se optaba por palpar el sentimiento popular. 

En ese Gualeguaychú ganó Yrigoyen, “el Peludo” para la calle. En ese Gualeguaychú del puerto a pleno, de la estación con llegadas y partidas, del Teatro de gala, de caballos, carros y los primeros Ford, ganó el radicalismo. En ese mismo Gualeguaychú que dos días antes de la elección presenciaba la jornada inaugural del circo de la compañía Faurreaux – Monetti. 

 Entonces, se inauguraba la democracia en un siglo que estaría marcado por las interrupciones de esa saludable costumbre de votar. Paradójicamente, el mismo siglo XX termina con la esperanza de que la democracia se consolide. 

Muchas cosas cambiaron, es cierto. Pero por momentos asombra ver cómo todavía se acarician los mismos sueños que sobrevolaban los cielos del dieciséis. 

1935. LLEGÓ LR1 RADIO EL MUNDO Y LOS DÍAS… YA NO FUERON IGUALES 

Marco Aurelio Rodríguez Otero

Hace diez años leíamos en La Nación – Espectáculos “(…) La gran noche fue la del 29 de noviembre de 1935, cuando con la asistencia del presidente Agustín P Justo y su esposa Ana Bernal, se realizó la gran inauguración y comenzaron las trasmisiones con la actuación de la orquesta sinfónica de la emisora, dirigida por Juan José Castro”.

¿Quién inauguró? ¿Dónde? ¿Cómo y por qué?

El frente de Radio El Mundo en Maipú 555

LR1 Radio El Mundo, en su edificio sumamente céntrico de calle Maipú 555, por decisión de la Editorial Haynes, presidida por Harry Wesley Smith, propietaria del prestigioso diario El Mundo. 

Aquel matutino donde escribían los periodistas intelectuales más importantes del país, como Roberto Arlt. 

Al mismo tiempo, el gobierno creaba LRA Radio del Estado, hoy Radio Nacional, para funcionar poco tiempo después, también en Maipú 555. 


ENTONCES ÉRAMOS LA LOCALIDAD AL SUR

Tracemos un cuadro de situación lugareña, allá por fines del ’35. Un Gualeguaychú más aproximado a la “localidad” que a la ciudad. Tan cerca de la Capital Federal y sin embargo, tan prisionera de la ínsula entrerriana. El país sabía solo de entrerrianos que se destacaban en el quehacer nacional, prácticamente radicados en la metrópoli… lejos de su terruño. 

Y bueno. En la localidad donde habían nacido Sobral, Fray Mocho, Magnasco, Rodolfo y Julio Irazusta, Eleuterio Tiscornia, Martín Doello Jurado, los días transcurrían persistentemente iguales, como las lloviznas de junio. Los adultos mayores bajo una pobre luz alternada, acortaban el tiempo hasta la cena gozando con los aromas combinados del laurel, el orégano y el pimentón, que mandaba desde la cocina la mano picadora de la abuela. O se conversaba sobre el nuevo nieto de Fulano, la tropa empantanada de don Sutano, las nuevas mesas para el truco y el tute que compró el club, los goles de Alberto Zozaya, los nuevos aparatos de radio, grandotes sí señor, que trajo Betolaza el Hogar de la Radio, las inquietudes de “ese ganadero Della Chiesa” para acortar tiempo y distancia con Buenos Aires, la ola creciente en el sentido de que Gualeguaychú no nació para los favores del Estado y comienza a embarazarse para ser “la madre de sus propias obras”.

Al margen de esas conversaciones, las mujeres por dictado del machismo puro, almidonaban sus percales, tenían el ropero prolijo y como el cu-cu, dada la hora se replegaban a su privacidad. 

¿ y los niños?... Ellas, con sus muñecas. Ellos, como no podían alejarse más allá de la esquina sombría, jugaban con la pelota de trapo y el “hoyo y dos quemas”. Algunos pícaros solían practicar la siguiente joda para divertirse: 

A un palito de unos ocho centímetros le ataban un hilo fino y negro de unos tres metros de longitud; al palito lo colocaban sosteniendo la clásica manito del gran llamador en el zaguán y el otro extremo del hilo lo ataban frágilmente al árbol de la vereda, hecho lo cual se escondían detrás del zaguán; pasaba un desprevenido peatón, chiflando bajito y, al desatarse el hilo caía el llamador sonando fuerte, el peatón se asustaba y carajeaba para los mil demonios y la fiesta infantil quedaba consumada cien por cien. 

Interín, el Intendente Municipal le indicaba al Secretario que pusiera tres carbónicos, así sacaba original y tres copias de la Ordenanza Impositiva y el Presupuesto de Gastos Anuales, de tal manera que alcanzara para los tres próximos años, por lo menos. ¿Inflación? ¿Hiperinflación?... Palabrejas jamás nunca pronunciadas en aquellos mansos años de la linda localidad al sur.

Y LLEGA RADIO EL MUNDO 

A fines del ‘35 eran como dueños del aire radiofónico emisoras tales como radios Belgrano, Callao, Cultura, Porteña, Excelsior … Parecía que la masa de oyentes estaba aguardando algo que penetrara en los hogares con mensajes y tonos familiares; que por fin brindara al interior, especialmente, la certeza continua de soslayarse escuchando a los artistas, periodistas y locutores más afamados. Y “Mundo” como decía nuestro amigo Italo Sameghini, su servidor periodístico durante tantos años, dio en la tecla. Se constituyó en verdad, en formidable impacto nacional, bajo la dirección de Pablo Osvaldo Valle.

LR1 Radio El Mundo y su red azul y blanca de emisoras argentinas

Gualeguaychú, fue objeto gozoso de ese acontecer radial. Benemérita empresa de arte y comunicación, Radio El Mundo se convirtió a poco de andar en un factor cultural y popular. Cambió el estadio de los divertimentos, para el bienestar espiritual de los adultos.

A partir de aquella señal inolvidable ”LR1 Radio El Mundo y su red azul y blanca de emisoras argentinas” entró diariamente en los hogares una onda concitante, que se hizo sumamente conviviente,a través de aquellos sus famosos locutores y animadores : Font Saravia, Iván Casado, Jorge Omar del Río, Julio César Barton, Arnoldo Chamot, Roberto Miró, Osvaldo Domec, Ignacio de Soroa, Jorge Paz, Rafael Díaz Gallardo, Valentín Viloria, Raúl Moyano, Horacio Zelada . Las locutoras Rina Morán, Luisa Montenegro, Lucía Marcó, María Esther Vignola, Estela y Dora Palma. A propósito, la mención final es para los nombres de Antonio Carrizo y Jorge Fontana; ellos se iniciaron en esa emisora y de Carlos A. Taquini, la inolvidable voz noticiosa que en la alta noche le dio todo su dramatismo a los partes de la segunda guerra mundial. 

¿Quién no los recuerda? Aquellos programas como “Los Pérez García”, “Qué pareja Rinso-berbia”, el “Glostora Tango Club”, “Peter Fox lo sabía”, la redacción de “El Relámpago”, creación de Miguel Coronato Paz, el “Radioteatro Palmolive del Aire”, Niní Marshall con Juan Carlos Torry, Luis Sandrini con su “Felipe”, Los Cinco Grandes del Buen Humor, Pepe Iglesias- el Zorro- con libretos de Wimpi. Actores como López Lagar, Milagros de la Vega, Francisco Petrone, Pepe Arias, Juan Serrador, Gloria Guzmán, Tincho Zabala, Iván Grey, Jorge Luz, Rafael Pato Carret, Susy Kent, Juan Carlos Cambón, Jorge Salcedo, Pedro Quartucci… Los bailables de sábado y domingo con las más famosas orquestas del momento. La poesía en la voz de Carlos Arturo Orfeo, el folklore con Los Fronterizos debutando junto a don Atahualpa Yupanki y Eduardo Falú. La voz de Fioravanti en las transmisiones deportivas. 

Para rematar esta nota, recordamos que merced a los micrófonos de Radio El Mundo, Gualeguaychú pudo entonces deleitarse con el arte mundial de Marian Anderson, Tito Schipa, Manuel de Falla, María Felix, Arturo Rubinstein, Bing Crosby, Edith Piaf, Jean Sablon, Nat King Cole, Maurice Chevalier, Charles Trenet, Andrés Segovia, Jascha Heifetz, Yehudi Mennujin, José Mojica, Claudio Arrau, Josephine Baker, Pedro Vargas, Tito Guizar y otras celebridades. 

Nini Marshall
Luis Sandrini en Radio "El Mundo"
Cacho Fontana

MEMORIA DE MI PUEBLO

Yo soy de un viejo pueblo ferroviario

que sale a tomar fresco en camiseta

y se va de piyama a la retreta

de puro fachendoso y ordinario. 

 

De un pueblo de estación, sujeto a

horario,

que recibe los trenes y los fleta,

esperando el Furgón de la Estafeta,

o el Coche Pagador, con el salario.

 

De un pueblo que, aunque apenas salva el

gasto,

pues nunca llega al 30 con los pesos,

se amaña para andar y darse abasto.

 

Y un día, estoy seguro, un día de esos,

se subirá, nomás, a un tren balasto,

para hacer terraplenes con sus huesos. 

                Antonio Nella Castro

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotCarpetas de Andrea SAMEGHINIJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
TRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI – Mayo 2020-  DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página