Cuaderno Nº 26

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, DOMINGO 17 DE OCTUBRE DE 1993CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 26
GUALEGUAYCHÚ, RÍO DEL JAGUAR GRANDE.CUANDO EL POETA FALTÓ A LA FIESTA.- EXTRAÑA IRONÍA.- LOS JUEGOS FLORALES.- SENDEROS CRUZADOS.- UNA CADENA DE AMOR Y DESGRACIA.GARIBALDI, ALGO MÁS QUE EL SAQUEO. ANITA, UNA HISTORIA DE AMOR.LA CASA DE ANDRADE. SU HISTORIA.- PRIMER DOCUMENTO.- SEGUNDO DOCUMENTO.- TERCER DOCUMENTO.- CUARTO DOCUMENTO.- DOCUMENTO DEL 20 DE MARZO DE 1911.- DOCUMENTO DEL 20 DE MARZO DE 1911 (II).- SE LEVANTA LA HIPOTECA.LOS INOLVIDABLES MEMBRETES AQUELLOS.REFRANERO EN GUALEGUAYCHÚ
LOS HABITANTES DE LA MANSION IVCONVERSACIÓN CON JUAN PABLO DOMINGOANOTADOSENTRE LETRAS Y PINTURASEL MUEBLE: ESE DESCONOCIDO-EL ESTILO LUIS XIV 1643-1715 (PRIMERA PARTE).

GUALEGUAYCHÚ, Río del Jaguar Grande.

Nati Sarrot

Claro es que en Argentina (como lo es en todo el mundo) hay lugares que tienen nombres que se las traen. Pero no vayamos lejos que aquí nomás lo tenemos. Este GUALEGUAYCHÚ que tantas veces provoca la pregunta ¿Qué quiere decir? Ha dado a más de un romántico, estudioso, creativo, etc, diferentes significados. Río del chancho chico, Aguas de andar lento... hasta nuestro José S. Alvarez (Fray Mocho) le puso la nota graciosa reconociéndolo con un final de estornudo.

Lo más serio y documentado que podemos exhibir es el informe del Padre Policarpo Dufó, capellán de la expedición punitiva contra los aborígenes del actual Entre Ríos que en sus detallados apuntes (1715} dice las veces que debieron cruzar el Río Yaguarí Guazú "que los españoles nombran GUALEGUAYCHÚ". (Este curso de agua ya había aparecido en cartografía como Yaguari Guazú, Yagua Riguazú, Paguaci Guazú, etc.).

En guaraní Yaguar es tigre; í es río y Guazú es grande, lo que resumiría: Río del jaguar grande... para el río que nos ocupa.

La lengua guaraní, si fue difícil para hablar a los españoles, lo fue mucho más para escribirla, porque hay fonemas que no tienen equivalente entre un idioma y otro.

Letras comunes del castellano no existen en el guaraní, la emisión nasal del guaraní, etc, explican las deformaciones de los nombres. Imposible su traducción literal.

San José de Gualeguaychú(1). No termina el tema con la explicación anterior. En cartas de Don Tomás de Rocamora, Actas del Cabildo de nuestra Villa de gran valor histórico, tentadoras de análisis más exhaustivos, nos detenemos en la característica de la nominación que se emplea para nombrarla. Así puede escribirse San José de Gualeguaychú, Gualeguaychú, o simplemente San José.

El partido se llamaba Gualeguaychú, la Villa San José de Gualeguaychú o San José.

La Capilla vieja como se llama a la primitiva, tenía como titular a Nuestra Señora del Rosario; desde antes de ser Parroquia "demuestra la influencia de los misioneros dominicos que atendieron el modesto Templo hasta que, fundada la Parroquia fueron reemplazados por el Dr. Mateo Fortunato Gordillo". (2)

Queda aún la secuela de largas discusiones entre estudiosos sobre existencia de otros templos públicos más cercanos al Uruguay y de ellos el patronato de San José; esto sería anterior a 1764 y podría nacer en la existencia de capillas particulares de las estancias. (3)

Pero es cierto que el tema dominó los espíritus de nuestros vecinos, lo que provoca de parte del Cabildo, en 13 de abril de 1801, un Bando citando a los vecinos más expectantes. A ellos adelanta el motivo a tratarse en la fecha del 8 de junio siguiente en Cabildo Abierto: la elección del Patronato de la Villa.

Y el día fijado se cumple este compromiso que habrá sido tema obligado y expectativa dominante de los 1.280 habitantes.

El acta labrada dice:"En la Villa de San José a 8 días de junio y año de 1801. Nos el Cabildo, Justicia y Regimiento y con presencia del P... síndico en cumplimiento a lo acordado p... Nos en el acuerdo 13 Abril., hacia la Votación y nombramiento de Patrono junto el Pueblo en el lugar citado en el Bando y hécholes presente el motivo de su asistencia y......el Patrono que apetecían y con el orden debido fuimos exponiendo en la forma siguiente:

"Dn. Juan Esteban Díaz, a S. José; Dn Salvador González, a S. José; Dn Juan José Escobar, a S. José; Dn Juan Bautista Firpo. a S. José; Dn Diego García, a S. José; Dn Gerónimo Querencio. a S. José; Dn Gabriel Salazar. a S. José; Dn Fernando Vela, a S. José; José Nadal. A S. José; Dn Basilio Galeano. a S. José; Dn Domingo Silva, a S. José; Dn Pedro José Girpen (?) a S. José; Dn José Salazar, a S. José; Dn Eusebio Galeano. a S. José; Dn Gregorio Gómez, a S. José; Dn Alonso Galindo, a S. José; Dn Juan Aguilar. a S. José; Dn José Aguilar. a S. José; Dn Manuel Blanco, a S. José; Dn Francisco Portugués, a S. José; Dn Carlos Navarro, S. José; Dn Juan José Serrano, a S. José; Dn Nicolás Gómez, a S. José; Dn José Borrajo, a S. José; Dn Andrés doEyo, a S. José; Dn Carlos Aldás, a S. José; Dn Lucas Caballero, a S. José; Francisco Panelo, a S. José; Francisco Ocampo. a S. José; y los expuestos agregando se hiciere presente al Superior Gobierno para la confirmación cuanto antes posible y lo que ofreciera (...)

(...) Pueblo y para que conste la firmación con nosotros los que supieran.

(...) Peñalva, Melgar, Gómez, León, Ceballos, León, José A. Noriega, Josef Nadal, Juan Bautista Firpo, Marcos Díaz, testigo Domingo Díaz, Pedro Joséf..." (4)

El 22 de julio el Párroco Mateo F. Gordillo manda al Virrey la petición de que confirmara Patrón de la Villa a "nuestro padre San José".

El Virrey mediante Decreto de fecha 5 de agosto de 1801 aprueba la elección del Patrono y comunica al Rey de España (5).


NOTAS 

1) De Gualeguaychú y su Historia -desde el S. XVI hasta mediados del S. XVIII. Comisión de Estudios Históricos para el Bicentenario. Edit El Día, Gchú,1986.

2) y 3) Historia de Entre Ríos- 1520 -1810- César B. Pérez Colman T. I., Impr. de la Prov. Paraná, 1936

4) Actas del Cabildo de San José de Gualeguaychú. Biblioteca del Clero. Obispado de Gchú. Rca. Argentina. Sección Obra 166.Copia archivo Cvadernos.

5)Arch.Gral de la Nación Arg. Sección Justicia, Legajo 44, N° 123. 

Cuando el poeta faltó a la fiesta

Nati Sarrot - Fabián Magnotta

"La Caridad” una institución benéfica nacida en las últimas décadas del siglo XIX en Gualeguaychú, que tuvo la "fuerza y la suavidad de la seda” que le dieron sus mujeres, organizó para mayo de 1927 la fiesta por sus 50 años. Entre las celebraciones, se incluyeron una muestra comercial, artesanal e industrial, competencias deportivas y JUEGOS FLORALES; esto es un certamen literario. El premio máximo de ése concurso, precisamente fue ganado por el joven escritor Luis María Grané, que no llegó a cumplir 33 años y tampoco a recibir el premio: en la inmensidad de aquel lejano Buenos Aires murió el 22 de mayo de 1927, pocos días antes de la ceremonia. La ausencia del poeta sin embargo, marcaría definitivamente el acto de "La Caridad”, obligando a compartir, en una contradictoria e inesperada mezcla, los sentimientos de celebración y de duelo.

En el escenario del Teatro, aquel 31 de mayo hace más de 66 años.La mujer y la flor, una sola expresión sustantiva. 

El 20 de mayo de 1927, el exacto día del cincuentenario, se inició a las tres de la tarde en los locales de la Sociedad Rural Gualeguaychú una exposición que "La Caridad", entidad presidida entonces por Celia Núñez de Méndez y cuya secretaria era Elvira Barelli de Fraga, presentó como "un acto demostrativo de la industria nacional".

La vicepresidenta, Virginia Mesa y la secretaria de la comisión auxiliar, Albertina Díaz pronunciaron sendos discursos antes de habilitarse la muestra, que contó con trabajos hechos por las niñas del asilo, adornos, hilados, tapices, artículos de bazar y objetos de arte. Participaron también los internos de la Penitenciaría con sus trabajos en cerda, cuero, nácar y tejidos; bodegas, una fábrica de galletitas (se pudo comprobar el sabor de los productos La Hobena), el señor Milano con un piano argentino, la Casa Betolaza con varios tipos de ortofónicos de calidad superior, el señor Alvaro Iriarte con una exposición de arte y el señor Molinari presentó sus guitarras.

La foto de la entonces joven maestra Albertina Díaz fue publicada por EL ARGENTINO al día siguiente.

Ese mismo día, renglones más abajo, bajo el título "Enfermos", también entre las notas sociales, se informa que "es sumamente grave el estado del señor Luis María Grané, que se asiste en el sanatorio Podestá de la Capital Federal".

Para la Fiesta Patria del 25, "la Caridad" organizó torneos deportivos. Como una desgraciada paradoja, a algo más de doscientos kilómetros el poeta laureado ya había llegado al final de su corto camino.

Carreras de tres piernas, de embolsados, competencias llamadas de la papa al balde, de tanques humanos, lucha sueca, pelota voladora y pelota al cesto... La cita era para las 13.45 para los muchachos y para las 14.30 para las chicas. La competencia fue supervisada por los profesores Eduardo Desrets y Guillermo Mosto. Al final se entregaron los premios, todas donaciones de comercios y empresas locales.

EXTRAÑA IRONÍA

"Una extraña ironía del destino ha querido que el premio máximo de los Juegos Florales haya correspondido al malogrado poeta Luis María Grané" se leía en EL ARGENTINO el día 25, en artículo firmado con las iniciales M.C.R.

En el matutino convivían, como en la realidad, las dos verdades paralelas: aquí la fiesta programada; allá el ocaso irremediable.

LOS JUEGOS FLORALES

Los Juegos Florales -acto central del aniversario- debían realizarse el 27, pero se postergaron hasta el martes 31 de mayo porque algunos escritores premiados vivían en otras ciudades y habían comunicado sus dificultades para llegar a tiempo.

Había poetas de Capital Federal, Rosario y Concordia. De esta última ciudad, por caso, fueron premiados Héctor Rodríguez Pujol y Manuel R. Méndez.

La niña Marcela Lando Roverano, escribió una composición que logró el primer premio al mejor madrigal.

La cita era en el Teatro Gualeguaychú, la noche del 31. Así lo determinó la comisión organizadora que integraron Alberto Arigós de Elía, Luis Doello Jurado y Bernardo L. Peyret. El Jurado de los Juegos, estuvo compuesto por Juan Luis Secchi, Bernardo L. Peyret, Arturo Arribillaga, Julio Irazusta, Alberto Arigós de Elía y Yamandú Rodríguez. Este renombrado poeta uruguayo, precisamente, tuvo a su cargo la lectura del poema "Tríptico del canto" de Luis María Grané, que obtuvo el premio de honor.

Pero esperaron en vano la Flor Natural, la Banda de Seda y la Medalla de Oro donada por el Gobernador Dr. Eduardo Laurencena.

"La amplia sala de nuestro principal coliseo resultó pequeña para contener la numerosa y selecta concurrencia, entre la cual hallábanse un buen número de familias de la élite" se informaba al día siguiente.

Simbólicamente, fue la pequeña hija del poeta, Tina Juana Grané Vela, la "Reina del Torneo", representada por Aurora Adelina Méndez. La Corte de Amor, estuvo formada por Esther Parma Costa, Estela Campi, Renee Fullgraff, Matilde Sobral, Angélica Zapata, Sara Cassaretto, Esther Vázquez, María Elvira Fraga, María Luisa Spangenberg, Cornelia M. Méndez Casariego, Peregrina Martínez, Leonor Grimaux, Sofía Ledesma, María T. Delgado, Juana Sobral y Luisa Danerí.

Con el Himno Nacional interpretado por la orquesta que dirigió el profesor Schemezzérico Cristiano, comenzó la ceremonia. Se proclamó luego al poeta laureado con el premio de honor y la Reina de la fiesta fue conducida al trono, acompañada por la Corte de Amor. Se rindió un homenaje al escritor, cuyo retrato presidió el acto; y en la banda que lo cruzaba, Mushinga Méndez colocó la flor natural. Entonces, Yamandú Rodríguez leyó el poema ganador.

Siguieron las lecturas, en este caso del veredicto del jurado y de los trabajos ganadores; y finalmente la orquesta cerró con una marcha.

(del laureado "TRÍPTICO DEL CANTO" de Luis María Grané - fragmentos)

Para cantar la vida es menester ser bueno.

Todo canto es reflejo de todo bien amar.

San Francisco cantaba sobre el hermano cieno

y a Jesús en el huerto, lo sintieron cantar.

Alma que cantar sabes, tienes todo un tesoro.

La armonía del mundo se ha refundido en vos.

Quien no ha cantado, ignora del manantial sonoro

quien no ha cantado, ignora los júbilos de Dios.

En estos malos tiempos sin sueño y sin decoro,

en estos malos tiempos de practicismo atroz,

los ingenuos pastores del dulce siglo de oro

quizás nos redimieran con su flauta y su voz.

Alma mía cantemos, que la sombra está en cinta

y anuncian los gorriones un nuevo amanecer.

Verás como esta tierra, tan morena, se pinta

de rosas las mejillas como cualquier mujer.

SENDEROS CRUZADOS

Serena, acaso con tristeza descendía la mirada desde el cuadro de Luis María Grané. Iba mucho más allá del escenario, donde colocaron el retrato.

Un hecho que de tan amargo fue inolvidable para la rica historia de "la Caridad". La temprana despedida del poeta ganador trajo la pena -diría Güiraldes- con la persistencia de una gotera, obligando a "incluir" un homenaje póstumo en el programa.

Así pasó el cincuentenario de una de las instituciones más preciadas en la historia de la solidaridad, sentimiento que siempre caracterizó a Gualeguaychú.

Por senderos cruzados debieron transitar entonces la fiesta y la muerte.

UNA CADENA DE AMOR Y DESGRACIA

Luis María Grané había nacido en Gualeguaychú el 2 de diciembre de 1893. Poco antes de su muerte, aparecieron tres libros suyos: En olor de juventud (1916), Alabastrón (1920) y Ananké (1924). La primera poesía de su segundo libro, escrito a los 27 años, obtuvo medalla de oro en los Juegos Florales de Posadas, Misiones.

Se había casado en 1925 con María Florentina Vela.

Antes de cumplir el primer aniversario matrimonial, su joven señora falleció al dar a luz a Tina, la niña que como un símbolo fue elegida Reina de los primeros Juegos floraÍes de Gualeguaychú en representación de su padre, fallecido unos pocos días antes.

Un periodista de EL ARGENTINO consideró, al comentar la entrega de premios de los Juegos Florales y la ausencia sin remedio del ganador, que "Viche -así lo llamaba- mereció vivir esta hora", agregando que "Vivió incomprendido en su pueblo, que no supo aquilatar nunca su personalidad literaria".

Como otra trágica mueca del destino podría interpretarse lo que ocurriría años después: Tina, que se casara con Ricardo Vázquez, murió con su hijo en el parto, convirtiéndose en el eslabón final de una singular cadena de amor y de desgracia.


Fuentes

EL ARGENTINO (1927) - 20 de mayo al 1 de junio - Mevia V de Grané (1977) Gualeguaychú, Ciudad de Poetas.

Foto gentileza de la Sra. Raquel Spangenberg de Gómez Cattáneo

En el escenario del Teatro, aquel 31 de mayo de 1927. La mujer y la flor, una sola expresión sustantiva.

GARIBALDI, algo más que el saqueo

ANITA, una historia de amor

Silvia Razzetto de Broggi

La tradición oral, que aún se escucha vagamente en nuestro pueblo, señala dos aspectos de un mismo tema: uno, destaca la violenta irrupción del italiano dominando a un pueblo dormido – Asalto y Saqueo de Gualeguaychú- . Y el segundo, la notable seducción que Garibaldi ejerció en las mujeres de la época.

La historia que hoy compartimos tiene una protagonista: Anita, la primera esposa de Garibaldi. Ella aguardaba en Montevideo, mientras él saqueaba Gualeguaychú.

Siendo corsario de Río Grande Do Sul, Garibaldi recala en Laguna; una pequeña población pesquera al sur de Florianópolis (Brasil). Desde su barco amarrado observa la orilla con su catalejo. Una silueta femenina que camina por el muelle llama su atención. Baja a tierra. Pero la joven ha desaparecido. Un habitante del lugar le invita a tomar café en su casa. Acepta. Al entrar, la mujer que buscaba está frente a él. La saluda hablando un mal portugués y la hermosa joven de brillante cabellera negra, de grandes ojos oscuros y rostro ovalado no pueda resistir el galanteo del Comandante.

Se llama Ana María de Jesús Ribeiro y tiene 21 años; ha contraído un matrimonio no deseado y promovido por un casamentero con un zapatero del lugar.

En 1839 Anita abandona Laguna para acompañar a Garibaldi en la aventura corsaria. En sus "Memorias", él mismo cuenta... "Anita, en adelante la compañera de mi vida y en consecuencia de todos mis peligros, había querido a toda costa embarcarse conmigo".

En 1841 viven en Montevideo. Llega la noticia del fallecimiento de su marido y la pareja contrae enlace el 26 de marzo de 1842 a las cinco de la tarde; junto a ellos se encuentra Menotti, el primogénito, que recibe los óleos bautismales.

Después nacieron Rosita, Teresa y Riciotti Garibaldi. La vida en esa ciudad no es fácil.

Giusseppe demuestra que no está hecho para el comercio y pierde tiempo y dinero. Experimenta gran dificultad en colocar, como intermediario, diversas clases de mercaderías; géneros, pastas, quesos... Ensaya dedicarse a la enseñanza y es contratado en un Colegio particular como profesor de Matemáticas e Historia, pero la situación no cambia.

Cuando los diplomáticos de Inglaterra y Francia se contactan con él, todo promete mejorar; le entregan una escuadrilla de barcos con los que jaqueará las poblaciones ribereñas del Uruguay. Se inicia la etapa de su participación en la agresión anglo-francesa contra la Confederación Argentina... Rosas... Urquiza... Villagra... Gualeguaychú... Cuando la Villa es saqueada en 1845, el Condottiero tiene una familia esperando en Montevideo y viviendo una delicada situación económica.

A fínes de l847 Anita viaja con sus hijos a Italia donde la reciben con entusiasmo. Ha trascendido positivamete en la prensa el accionar garibaldino en el Río de la Plata. Meses más tarde, comandando el velero "Esperanza" que seguidores italiano-uruguayos ponen a su disposición, llega Garibaldi.

La inseparable Anita acompaña a su esposo en las batallas peninsulares vistiendo el uniforme de Oficial Legionario. Desde que lo conoció, demostró valor e intrepidez sorteando momentos dramáticos. Pero su salud se ha quebrantado y está embarazada por quinta vez. Desobedeciendo indicaciones médicas de reposar en retaguardia, acompaña a Garibaldi a los pantanos al norte de Ravena. En la pequeña aldea de Mandriola fallece en brazos de su amado José el 4 de agosto de 1849.

Tiene 35 años de edad.

¿Qué le ha ofrecido su Garibaldi? Quizás, lo que prometía a sus Legionarios... "el cielo como techo, el estómago vacío, harapos de vestidos, peligro de muerte constante y por toda recompensa un gran corazón libre, consagrado a la Patria..."

En 1.882 se recuerda solemnemente en Italia el 100° Aniversario del fallecimiento de José Garibaldi . En la estrecha callecita veneciana Salizada E. Moise 1343 aún puede observarse en enero de 1.983 controvertidos afiches:

LA CASA DE ANDRADE. Su historia

Nati Sarrot

1875: Casa de calle Federación Nº 42 (ex-División Palavecino). La Municipalidad memora con las primeras tablillas. Vive ahí Dn. Angel Ghirardelli (documento Archivo Municipal de Gchú) 

PRIMER DOCUMENTO

La casita de Olegario V. Andrade, sita en esquina N.E. en la intersección de Andrade y Canónigo Borques fue, hasta enero de 1850, propiedad de Doña Valentina Sosa quien la vende a Doña Santos Plaza, herederos y sucesores, ante el Juez de Paz D. Gervasio Méndez Casariego.

Doña Valentina era una hacendada con estancia al Sur del Arroyo Paranacito, con extensión de 1 legua y 1/2 por lado, terrenos en la Villa de Gualeguaychú y con domicilio en calles de Julio e India Muerta (hoy Perón y San Martín. S.O.). El sitio vendido figura entre calles División Palavecino y de Mayo (en antigua nominación).

SEGUNDO DOCUMENTO

Fechado el 3 de diciembre de 1862, los herederos de Doña Santos Plaza; Remido, Emilio, Juan de Jesús y Vicente Bustos y su padre José María Bustos venden a D. Olegario Víctor Andrade el sitio con casa ya edificada. Atestiguan Juan Francisco Bairó y Salvador Olivera (vecinos) y escribano, Mariano Jurado.

TERCER DOCUMENTO

El 4 de noviembre de 1872 D. Clemente León (con poder firmado en Bs. As., dado por Olegario V. Andrade) vende la propiedad a D. Ángel Ghirardelli. Compuesta de varias piezas de material y techo de tejas, edificada en terreno, de 1/2 cuadra de frente sobre Palavecino y 1/2 de fondo por de Mayo; su precio, 3.000 pesos bolivianos. Ante el escribano Asisclo Méndez.

CUARTO DOCUMENTO

El 6 de abril de 1894 se transfiere a favor de María Texeira de Baucero, por disposición de la cláusula 6º del testamento de D. Ángel Ghirardelli. Firmado ante Mariano Jurado.

Paula Fernández, viuda de Ghirardelli "cede a María Texeira a quien ha criado y permanece con ella".

D. Ángel Ghirardelli, había vendido sector baldío sobre calle de Mayo.

DOCUMENTO DEL 20 DE MARZO DE 1911

Hijuela de Ángel Oscar Baucero (hijo de María Texeiro y Santiago Baucero).

Casa de ángulo de calles Villaguay y Federación, 45 m. de E. a O. y 42,5 m. de N. a S. 5 piezas de material, techo de tejas y piso de baldosas; 2 cocinas; 1 galpón de madera; 1 cochera de material en mal estado; 1 cochera de material y techo de zinc; 1 pesebre en mal estado. Aljibe, pozo de balde; 1 cuarto de baño de madera.

DOCUMENTO DEL 20 DE MARZO DE 1911 (II)

Hipoteca a favor de D. David Bernabé Luciani.

Por el término de 1 año se hipoteca la finca respondiendo a una deuda de 5.000 pesos (mayo de 1917).

SE LEVANTA LA HIPOTECA

En julio de 1920 D. Luis Rossi, casado en primeras nupcias con Tomasa Iturria, levanta la hipoteca pasando a su poder la Casa. Posteriormente será el doctor Gerónimo Terradas quien vende parte de la casa, al Gobierno Provincial concretándose el acto en 1963, para hacer cesión del bien a la Municipalidad de Gualeguaychú.

Datos de Protocolo, cedidos por el Escribano D. Abel Garbino.

1875: Casa de calle Federación Nº 42 (ex División Palavecino).

La Municipalidad memora con las primeras tablillas. Vive ahí Dn Angel Ghirardelli (documento Archivo Municipal de Gualeguaychú).

PRIMERA SERIE ANTES DE 1850


_ SEGÓVIA: Quien de lo ajeno se viste, en la calle lo desnudan.

_ MARTÍNEZ KLEISER: Ideología: Vestir de lo ajeno. Consecuencias del robo.

EDICIÓN IMPRESAINVESTIGACIÓN Y TEXTOS: ANDREA SAMEGHINI NATI SARROTJEFE DE REDACCIÓN: MARCO AURELIO RODRÍGUEZ OTEROCOLUMNISTAS: CARLOS M. CASTIGLIONE - AURELIO GÓMEZ HERNÁNDEZ -DISEÑOS DEL SUPLEMENTO DE LA ÚLTIMA PÁGINA Y ROSTRO DE JUAN PABLO DOMINGO: RAÚL A. SARROT
TIPEO DE TEXTOS Y ESCANEO DE IMÁGENES: JOAQUÍN R. CARRERA Y ZULMA N. MENA 
Gualepedia: Índice de la página