Cuaderno Nº 16

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, DOMINGO 16 DE MAYO DE 1993CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 16
GUALEGUAYCHÚ - AQUELLAS FIESTAS MAYAS.- ISIDORO DE MARÍA, EL PERIODISTA.- DE RITA LATALLADA DE VICTORIA.- DE CAMILA E. NIEVAS, 1919.- DEL DR. MARIO CÉSAR GRAS.- PROFUSIÓN DE BANDERAS, 1919.MOVIMIENTO COMERCIAL EN 1810.LA CATEDRAL DE GUALEGUAYCHÚ.FEBRERO DE 1811 - LA VILLA PASA A MANOS PATRIOTAS.Las comidas para el 25 de Mayo.VISITANTES Y VIAJEROS QUE LLEGARON A GUALEGUAYCHÚ VI- William Mac Cann, el culto escribidor
LOS HABITANTES DE LA MANSION IVCONVERSACIÓN CON JUAN PABLO DOMINGOLAS VOCES POPULARES SEGÚN ATAHUALPA YUPANQUI.(de un reportaje de Tcherkaski).EL MUEBLE: ESE DESCONOCIDOENTRE LETRAS Y PINTURAS

GUALEGUAYCHÚ - AQUELLAS FIESTAS MAYAS

Nati Sarrot – Andrea Sameghini.

Reconstruir lo que al hombre le ha pasado en otras épocas y abordarlo hoy en la historia de algo más de dos siglos, es revelar aconteceres de este Gualeguaychú que ostenta en sus anales personas y hechos que trascendieron el ámbito local.

Trataremos de volcar la evocación de las fiestas mayas a través del tiempo, por quienes fueron los protagonistas y dejaron su testimonio escrito. Son los del periodista uruguayo Isidoro De María; una maestra de maestros, Rita Latallada de Victoria, que exaltó el 25 de mayo de su infancia; Camila Nievas y el Doctor Mario César Gras como presidente de instituciones.

Facsímil parcial de tapa deEL PROGRESO DE ENTRE RIOS, Nº25 (29-05-1849) 

ISIDORO DE MARÍA, EL PERIODISTA

Don Isidoro De María se adentró en la sosegada vida del Gualeguaychú de 1849 y fue observador con manejo ponderable de los acontecimientos que narró a través de las columnas del primer periódico que se editara en nuestra ciudad; El Progreso de Entre Ríos.

En esta nota apreciamos las costumbres, el relieve social y todo lo que jalonó los días de festejo que iniciaron con una función teatral el 24 de mayo de 1849. La representación estuvo a cargo de una sociedad de Aficionados Dramáticos, como contribución a la celebración del gran Día de América. (1)

Se abrió el acto con el Himno Nacional "Oíd Mortales", letra de Don Vicente López, del cual se cantaron dos estrofas. A continuación uno de los actores recitó "La Oda" alegórica al día "dedicada al Exmo. Señor Gobernador y Capitán General de la Provincia, General Don Justo José de Urquiza", que firmaba "Un Americano". Como final de fiesta se puso e escena, en primera función, el drama patriótico en cinco actos, "Fausto de Underwal" o "El Martir de su Patria", de Gregorio Romero y Larrañaga, literato español.

El cronista acota que no emitirá opinión alguna respecto al mérito del drama, ni al desempeño de los aficionados. Ese derecho considera, es del público, y sólo se limitará a decir que la concurrencia fue numerosa y selecta. (2)

El 25 fue festejado en la Villa con públicas demostraciones de regocijo, en el día y en la noche.

Por la mañana la ceremonia religiosa en la Iglesia San José. El solemne Te Deum con asistencia de todas las autoridades civiles y militares, "correspondiendo su lucimiento al celo piadoso que consagra el Exmo. Gobierno de la Provincia al culto católico".

Concluido este oficio la comitiva pasó a la sala de la Comandancia donde estaba preparado un abundante refresco. Entretanto, formó la guardia cívica en la plaza, con Banda de jóvenes músicos.

Por la tarde, en el centro de ese escenario se prepararon dos lindos arcos para las carreras de sortijas. Toda la explanada fue colmada de público, deseoso de participar de tan bulliciosos entretenimientos, que eran acompañados por los músicos para amenizar tan felices acontecimientos. En la noche un magnífico baile en el local que sirve de teatro, fue la culminación de las celebraciones.

El patio de ese lugar sirvió de sala de baile, circundado de columnas vistosas y simétricamente colocadas formando galerías de mucho gusto. Estas estaban ocupadas con asientos destinados a los espectadores. El pavimento de blanco y punzó aparecía cubierto de lindas estrellas, cuyo lucimiento aumentaba la claridad de iluminación que era abundante.

Al frente pendían de tres columnas los retratos de los Exmos. Generales Urquiza, Rosas y Oribe. Al extremo del palco escénico se hallaba la mesa de los refrescos en que sobresalía un magnífico sol. El piso alfombrado contribuía a dar realce al salón.

"La concurrencia, numerosa y selecta, donde las damas derramando gracias y atrayendo las miradas de todos por su porte elegante, dieron a la reunión un interés y un encanto soberano. Sobre cincuenta señoritas, el número de caballeros era excesivo".El cronista anota antes de concluir la exposición que justo seria reconocer la actividad y fineza en que los señores Grané, Silva y Pujól, integrantes de la Comisión de Fiestas, pusieron todo su empeño para lograr el éxito alcanzado.

Rita Latallada de VictoriaFoto Instituto Magnasco 

de RITA LATALLADA DE VICTORIA

Dijo en cierta oportunidad Rita Latallada de Victoria: "son los recuerdos de la niñez los más íntimos goces de los viejos". (Había nacido en Ceibas en 1870).

A los sesenta y siete años, desde su residencia de Buenos Aires, memoraba las fiestas patrias del 25 de mayo en Gualeguaychú.

"Cuando las escuelas de primeras letras se congregaban al amanecer, en la plaza Independencia, bajo la dirección de Misia Teresa Villanueva de Jurado y de Don Olegario Errazquin.

Allí confundidos padres y alumnos, rendían a la patria el homenaje más sencillo y más sincero: aclamarla con las viriles estrofas de su Himno, que es la voz de sus glorias, en aquellas mañanitas heladas, robadas al sueño y al calorcito del hogar, sólo para evocarla con unción religiosa. (3)

de CAMILA E. NIEVAS, 1919

Camila Nievas como Presidenta de la "Sociedad por la Patria y el Hogar", llama a las consocias a concurrir a todos los actos públicos de homenaje a la fecha gloriosa del 25 de mayo de 1810.


----- * -----


Les ruega muy especialmente, pongan todo el eficaz y patriótico empeño de que son capaces como mujeres argentinas, en asistir y hacer que asistan las personas de sus hogares, al solemne Te Deum y a la procesión cívica, ya que la presencia de las damas lleva un singular y valioso complemento. Les agradece este concurso a sus socias, permitiéndose recordarles que el sólo hecho de pertenecer a la "Sociedad por la Patria y el Hogar" las impele moralmente a cumplir tan grato y patriótico deber. (4) 

Camila E. NievasFoto Archivo General de la Nación 
Doctor Mario César Gras 

del DR. MARIO CÉSAR GRAS

El doctor Gras, como Presidente del "Circulo de Obreros de Gualeguaychú" hace el siguiente llamado: "Hermanos trabajadores: Poned los ojos en la patria argentina, el hogar donde nacisteis vosotros o nacieron vuestros hijos, la tierra generosa donde ganais el pan de cada día y concurrid a honrar las tradiciones, el próximo 25 de mayo".

Más adelante agregaba: "el obrero no necesita repudiar la patria para gozar el apetecido bienestar. Al contrario, debe fortalecerla porque en la prosperidad colectiva radica la felicidad individual".

Mario César Gras, Presidente, y siguen las firmas de: Francisco B. Espino, J. Santiago Centenario, Héctor M. Pereda, Rdo. Padre Pedro Blasón, Julio C. Bottani, José B. González, Ambrosio L. Costa, Cornelio C. Barcia, Manuel J. De la Cruz, Jerónimo L. Ghirardelli, Javier M. Mestres y Juan A. Ghirardelli. (5) 


PROFUSIÓN DE BANDERAS, 1919

Será un espectáculo nunca visto el que ofrecerá Gualeguaychú el 24 y 25 de mayo de 1919 con el embanderamiento de sus edificios.

El Club Social recreo Argentino ha tomado a su cargo el embanderamiento de la calle Urquiza. Las alumnas de la Escuela Normal "Olegario V. Andrade" se han hecho cargo de la confección de las banderas para el Club.

Las tiendas informan que suman buena cantidad las piezas de tela que han venido para hacer banderas. (6)

NOTAS :

(1) "El Progreso de Entre Ríos", Gualeguaychu, 23 de mayo de 1849.

(2) "El Progreso de Entre Ríos", Gualeguaychu, 29 y 3l de mayo de 1849.

(3) Camila Nievas de Capdevila por Rita Latallada de Victoria, "El Censor", Gualeguaychu, 1 de junio de 1936.

(4) Invitación de la "Sociedad por la Patria y el Hogar", "El Censor", Gualeguaychu, 22 de mayo de 1919.

(5) Invitación del Círculo de Obreros de Gualeguaychu, "El Censor", 22 de mayo de 1919.

(6) El Embanderamiento. "El Censor", Gualeguaychu, 20 de mayo de 1919.

Periódicos consultados en las Hemerotecas del Museo "Mitre" y del Instituto "Osvaldo Magnasco" de Gualeguaychu. 

MOVIMIENTO COMERCIAL EN 1810

El 1º de mayo de 1810 Don Manuel Ventura de Haedo despacha, desde Buenos Aires, en la lancha de Don Cayetano Deu, mercadería para el negocio de su sobrino Josef Antonio de Haedo fuerte comerciante de Gualeguaychú, con el siguiente detalle:

En carta de la misma fecha se anuncia el envío de pipas de caña portuguesa; de La Habana y de España, vino carlón, fanegas de sal, barricas de cerveza, piezas de bretaña, aguardiente, etc.

Gualeguaychú ha hecho envío de sebo por 1.640 pesos, 2 reales. Fardos de cuero, cerda enfardada según su larga, etc. Los cueros son de nonato, perro, potrillo, etc.Se remiten a Bs. As. en fardos, el sebo en sacos, la grasa en panzas, etc. (Archivo Flia. Haedo).

LA CATEDRAL DE GUALEGUAYCHÚ

El 30 de este mes de mayo se celebran los 130 años de la colocación de la piedra fundamental de la actual Catedral. La erección del nuevo templo, en lugar lindante al que se plantara cuando la fundación de la Villa de San José de Gualeguaychú, pocos metros al sur, en la misma calle y manzana destinada a la Iglesia, llevo años y esfuerzos de una inteligente acción popular: la conclusión del edificio hasta llegar al actual.

En la ceremonia fundamental hablaron el Gral. Justo José de Urquiza (quien fue padrino) y los señores Vicente Fontes (por la Comisión de Obras del Templo) y García del Molino. El sacerdote Luis N. Palma hizo uso de la palabra con motivo de la inauguración de las obras el 19 de marzo de 1890, veintisiete años más tarde.

FEBRERO DE 1811 - LA VILLA PASA A MANOS PATRIOTAS


¿Qué sucede?Es correspondencia de Buenos Aires,murmuran los hombres en la pulpería

Prof. Silvia Razzetto de Broggi

Una fría mañana de junio de 1810 varias señoras salen presurosas de la Capilla de adobe y paja que está frente a la Plaza Mayor. La misa ha terminado. Apuran el paso por las veredas sin cordones. Las tareas domésticas esperan.

Hay niños correteando en las calles de tierra y los perros, muchos perros, anuncian con monótonos ladridos que el mensajero ha llegado. Silencio

¿Qué sucede? Es correspondencia de Buenos Aires, murmuran los hombres en la pulpería.

En la Villa de San José de Gualeguaychú se ha quebrado la calma. Los miembros del Cabildo se reúnen; son seis; la mayoría españoles europeos. Alcalde Ordinario, Francisco García Petisco; Regidor Decano, Rafael Zorrilla; Alguacil Mayor, José Borrajo; Fiel Ejecutor y Juez de Policía, Basilio Galeano; Defensor de Pobres y Menores, Pedro Echazarreta; Síndico Procurador, Juan Firpo.

En voz alta uno de ellos lee la Circular firmada por el Doctor Mariano Moreno. El Virrey Cisneros ha cesado en el cargo. El 25 de mayo, en Buenos Aires, se ha instalado una Junta Provisional Gubernativa a nombre del Rey de España, Fernando VII.

>> ¿QUE HACEMOS?

Una carta fechada el 22 de junio vuela a Buenos Aires. La instalación de la Primera Junta de Gobierno ha sido aceptada" por el pueblo congregado y sus representantes, con el mayor aplauso". (sic). Los habitantes de la Villa obedecerán, a no dudarlo, las directivas de la Capital.

Algo hay que contestar, aunque no todos estén de acuerdo. No se entiende lo que sucede.

El Cabildo histórico dibujo de Caballé en Caras y Caretas 

Los días pasan y las discusiones en la Villa que Rocamora fundara 27 años atrás, crecen más y más. Reuniones secretas aquí y allí...tan secretas que Jaime Marti denuncia:¡Están conspirando! Y en otra carta que vuela a Buenos Aires nombra a uno por uno.

¡ El Alcalde Ordinario, Petisco, es la figura realista más destacada! Más aún: Don José Borrajo lo dice a todo el mundo: -¿Cómo voy a aceptar yo esta situación? ¡Esa Junta "está compuesta en su mitad por mulatos!".

Y el portugués Juan Lamego tampoco se calla. Acaloradamente grita que pronto tendrá el placer de colgar una cabeza de los miembros de la Junta de Buenos Aires.

Panfletos con propaganda contrarrevolucionaria de Montevideo llega escondida en lanchones que navegan el Uruguay y entran por el Gualeguaychú. Con notable interés comienzan a circular entre comerciantes y hacendados españoles.

Toman coraje y el 7 de noviembre, reunidos en un Cabildo Abierto, deciden no reconocer a la Junta de Buenos Aires. Piden a Montevideo auxilio militar. Insisten. Finalmente llega. Son cuarenta hombres. No se necesitan más.

Gualeguaychú ha retornado a defender la causa española, como sucede en Gualeguay y Arroyo de la China. Las opiniones se dividen. Los amigos se separan. Los jóvenes criollos enfrentan a sus padres españoles. Se comenta con indignación el tratamiento que reciben jóvenes mujeres en Concepción del Uruguay por manifestar su adhesión a la Junta.

>> ¿NO HAY PATRIOTAS EN GUALEGUAYCHÚ? ¿Y LOS CRIOLLOS?

Sigilosamente y sin que se advirtiera, un criollo de la Villa - Gregorio Samaniego- ofrece al gobierno revolucionario su persona, sus bienes y seis armas de fuego que encontró por ahí. El paisanaje comienza a organizarse. Se vincula con patriotas de Gualeguay como Bartolomé Zapata. Con ardor, con sacrifico y coraje, hombres de humilde condición se aglutinan formando ejércitos mal armados, mal alimentados. Asaltan estancias, secuestran ganado y objetos de valor.

La estancia de Petisco en el Gualeguay Grande, es una de las primeras. En la medianoche del 21 de febrero de 1811, Samaniego, Zapata y su gente ocupan lugares estratégicos en los alrededores de la villa. El vecindario duerme tranquilo, protegido por las fuerzas del comandante Valentín José de Sopeña.

Al amanecer se apoderan de la sorprendida Gualeguaychú, entonces un rancherio habitado por 2000 personas. Muchos españoles huyen al Uruguay. Petisco y Borrajo se marchan prófugos a Soriano. Otros se remiten a Buenos Aires. El gobierno de la Villa queda en manos patriotas. Se nombra un nuevo Cabildo. El vecindario colabora con dinero, reses, caballos, carretas, en auxilio de los ejércitos patriotas que combaten en la Banda Oriental.

Samaniego ha iniciado su actividad militar que lo conducirá a dirigir fuerzas leales al gobierno de Buenos Aires.

Así concluye la breve dominación española en Gualeguaychú, tras producirse la Revolución de Mayo en Buenos Aires.

FUENTES:

_ Facundo Arce. "Entre Ríos en los albores de la Revolución de Mayo". Academia Nacional de la Historia. 1.960.

_ Julio Irazusta. "Historia de Gualeguaychu". Academia Nacional de la Historia. 1979.

_ Horacio Romero. "De los Cabildos a las Municipalidades en Entre Ríos".

_ Facundo Arce. Op.cit. Informe de Jaime Martí. 


LAS COMIDAS PARA EL 25 DE MAYO

Es interesante meterse en el íntimo festejo de la fecha patria. Por ejemplo qué preparaban las familias para reunirse al almuerzo o cena de este día de celebración. 

Marta Beines, de la ya desaparecida revista "El Hogar" de Buenos Aires, que tanto se leía en Gualeguaychú, dice en una crónica que nuestra cocina argentina se compone de un reducido número de platos; tan reducido como de rico y particular sabor. Luego los inmigrantes fueron abundando con la anexión de otros platos que acostumbraba a comer en sus países de origen, ajustados a los elementos que podían adquirir en estos lugares.

Los componentes del menú desde 1810 en adelante, en cuanto a lo nacional, puede verse con pocas variantes aún, y gustarse con añoranza del sabor de la cocción a leña o carbón, la olla de barro, el palo para revolver, los huevos, la manteca casera, etc.

Aparte del asado y empanadas, los pastelitos dulces, obligados en las comidas populares; el Pastel de Pollo o pichones, la carbonada, el Locro y, para endulzar, torrejas en almíbar, dulce de batata, membrillo o el colonial dulce de leche...

Este último se prepara poniendo en una paila (vasija de metal, redonda, grande, y poco profunda) 1/2k. De azúcar, ¾ de taza de agua y 1 rama de canela. Se hace hervir, revolviendo hasta lograr un almíbar espeso.

Se agregan al almíbar, 2 litros de leche, ya retirada la paila del fuego y batiendo con fuerza para que no se corte. Poner al fuego nuevamente (fuego muy suave) y revolver todo el tiempo hasta que tome color marfil. Debe quedar muy claro y liviano.

Parodiando a Antonio E. Agüero cuando poetiza la mazamorra, digo:

LAS TORREJAS EN ALMÍBAR

Ingredientes: 1 pan, leche, azúcar, huevo, ramita de canela, grageas de colores.

Preparación: Corte en rebanadas un pan (o varios), oreado. Sáquele antes- la corteza y puntas. Empápelas en leche o vino, bañándolas en una fuente chata. Páselas por huevo batido y fríalas en grasa bien caliente hasta dorarlas. Haga un almíbar con 2 tazas de azúcar y el agua que ésta absorba y canela. Cuando esté a punto liviano, sumerja las torrejas y déjelas cocer a fuego lento para que no se deshagan. Sáquelas y échele grageas. Deben comerse calientes.

VISITANTES Y VIAJEROS QUE LLEGARON A GUALEGUAYCHÚ VI

William Mac Cann, el culto escribidor 

Grabado que ilustra la tapa de la edición argentina del libro de Mac Cann "Viaje a caballo por las Provincias Argentinas" 

Transcurre 1846. El Coronel Manuel Antonio Palavecino le hace saber al General Urquiza que el Comandante Fraga le ha expresado la satisfacción de cómo ha encontrado la Villa y el Departamento de Gualeguaychú. Lo arreglado que se halla en todos los ramos de servicio.

Llegamos a 1847 y otro viajero inglés (John A. B. Beaumont en 1826, Cuadernos n° 12), William Mac Cann, joven inquieto, de gran sensibilidad, amplia cultura literaria y talento, escribió con soltura y gran poder de síntesis sus travesías por largos caminos que también cruzaron nuestro territorio. Las características de su trabajo de escritor le imprimieron originalidad, fruto quizá de su fervor por los románticos.

Su libro "Viaje a Caballo por las Provincias Argentinas", 1847, traducido por José Luis Busaniche y editado en 1939, es un valioso tratado de costumbres de la época a más de pintura de paisajes de una zona importante de nuestro país.

Es él quien nos relata que, desde la estancia del súbdito inglés, Mister Alexander, leguas más abajo de Concepción del Uruguay, siguieron a caballo hasta Gualeguaychú.

Sus primeras impresiones apuntan a que la Villa tiene una mala ubicación, pero parece próspera. Que se construyen edificios nuevos con alguna rapidez y que se confía en el aumento de la población, por entonces de 2500 vecinos de los cuales 300 son extranjeros, principalmente vascos e italianos y donde hay de 20 a 30 ingleses.

Un pequeño templo muy bonito, señala (recordamos que Mac Cann es puritano de formación protestante). Añade que hay una buena escuela. (Acotamos que en 1847 se implementa la política reformista de Urquiza que abarca de modo muy especial a la educación popular). (1)

Señala este viajero, además, la existencia de manufacturas de sebo.

NOTAS:

(1) William Mac Cann, "Viaje a caballo por las provincias argentinas". Cap. XIX. Pág. 222. 

EDICIÓN IMPRESAINVESTIGACIÓN Y TEXTOS: ANDREA SAMEGHINI NATI SARROTJEFE DE REDACCIÓN: MARCO AURELIO RODRÍGUEZ OTEROCOLUMNISTAS: CARLOS M. CASTIGLIONE - AURELIO GÓMEZ HERNÁNDEZ -DISEÑOS DEL SUPLEMENTO DE LA ÚLTIMA PÁGINA Y ROSTRO DE JUAN PABLO DOMINGO: RAÚL A. SARROT
TIPEO DE TEXTOS Y ESCANEO DE IMÁGENES: JOAQUÍN R. CARRERA Y ZULMA N. MENA 
Gualepedia: Índice de la página