Cuaderno Nº 14

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, DOMINGO 18 DE ABRIL DE 1993CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 14
EL DÚO GARDEL-RAZZANO: Actuó en el Teatro Gualeguaychú en Abril de 1919- LA DESPEDIDA DE GUALEGUAYCHÚ.- EL GARDEL QUE FALTABA.EL INDIO DE NUESTRA ZONA... LA ZONA DE NUESTRO INDIO- MAÑANA ES EL DÍA DEL INDIO.REFRANERO EN GUALEGUAYCHÚADIVINA ADIVINADOROH, EL AMOR
LOS HABITANTES DE LA MANSION IVCONVERSACIÓN CON JUAN PABLO DOMINGOENTRE LETRAS Y PINTURASEL MUEBLE: ESE DESCONOCIDO

EL DÚO GARDEL - RAZZANO

Actuó en el Teatro Gualeguaychú en Abril de 1919

Por: Marco Aurelio Rodríguez Otero

GARDEL: tu historia comenzó en Toulouse -como se sabe-

en el hospital Sain Joseph de la Grave

y Dios puso la palabra Fin un 24 de junio de 1935

en el aeropuerto de Medellín.

ENRIQUE CADÍCAMO (1)

Carlos Gardel - José Razzano Foto del año en que actuaron en Gualeguaychú 

Buenos Aires acunó en sus brazos de generosidad criolla, al niño venido del mundo viejo, de tierra de trovadores de la Provenza, como diría Francisco García Giménez, para ser el nuevo trovador con leyenda propia.

Atrás habían quedado para Carlitos sus primeros triunfos en los boliches del Abasto y otras barriadas porteñas, donde El Morocho hacía conocer su canto impregnado de añoranza.

La segunda etapa de su carrera como cantor, se inicia con la consolidación del Dúo Gardel-Razzano.

Gardel y Razzano habían aprovechado el contacto con los cantores Martino y Salinas. Estos provincianos aportaron al dúo, repertorio y consejos, ya que, conocían bien el arte de cantar a dos voces. Cristino Tapia contribuyó con los conocimientos folklóricos.

El mismo Tapia recordaría en declaraciones posteriores, el asesoramiento que les proporcionó al Morocho y al Oriental respecto a la combinación de la primera y segunda voz, a los matices, al sabor de ciertas páginas de su cosecha como la zamba y la chacarera; así como el mendocino Salinas lo hiciera con la tonada y la cueca.

"Las mentas de ambos hicieron casi obligada "la topada" de Carlos Gardel y José Razzano… Corrían los días de 1911. La canción popular argentina estaba a punto de producir un hito de alto vuelo histórico pues el Morocho y el Oriental habrían de encontrarse… los amigos de Razzano fueron al Abasto con "su pollo". Este cantó una cifra, Gardel, un estilo… De esta manera el Abasto y Balvanera Sur tenían pruebas suficientes de una aptitud pareja que derivaría en el Dúo Gardel-Razzano". (2) 

Hacia 1917, según García Giménez, Gardel y Razzano constituían el dúo más famoso de varieté. En Montevideo, Gardel conoce a Contursi y se entusiasma con "Mi Noche Triste", que luego grabará en Buenos Aires.

Con el tango, Gardel pasa a ser la figura protagónica del dúo.

Para 1918 se organiza la primera gira por el interior de la República, que se realiza en los últimos meses del año; a principios de 1919 inician la segunda que llega a Gualeguaychú en abril.

En la gira los acompaña José Ricardo, el Negro, que desde 1915 comparte el escenario con los cantores y que luego continuará aliado del Zorzal hasta 1924. Gardel habría dicho de él: -No será un concertista ...! pero hace llorar a la viola!... (3)

Los diarios de la localidad EL ARGENTINO y EL CENSOR, al anunciar el debut del Dúo Gardel-Razzano, lo llama Los Reyes del Fonógrafo, agregando que cantarán acompañados por la guitarra de José Ricardo.

Fue para Gualeguaychú todo un suceso la presentación de los cantores el 11 de abril de 1919. Un numeroso público se dio cita en el Teatro Gualeguaychú para escuchar a tan insuperables intérpretes de tonadas, estilos y canciones nacionales, junto al reputado guitarrista José Ricardo.

Carátula de la tradicional canción, puntal en el repertorio de Gardel - Razzano, cantada en esta ciudad. Dijo Francisco García Giménez: "El oriental Razzano dominaba el falsete de largo alcance que  asombró a Caruso casi tanto como la real  sonoridad de Gardel, en 1915, cuando el eximio cantante le decía a su colega Sanmarco del morettino! ¡Guarda, caro, la bella voce del morettino! ¡Guarda il falsetto dal altro!¡Magnífico! ¡E tutto sensa scuola!" 
Gardel, con su guitarrista, el famoso Negro Ricardo, que acompañó al dúo en nuestra ciudad. 

Desde sus páginas, aquellos periódicos confirman que:" mucho éxito tuvieron anoche Gardel y Razzano, teatro con abundante público y demostraciones de complacencia para Los Reyes del Fonógrafo".

En segunda función se exhibió la película Alma Satánica de la Fox-Film y nuevamente el Dúo con el Negro Ricardo en guitarra (4)

Digamos que para 1920 José Razzano debe someterse a una intervención quirúrgica en la garganta.

Las actuaciones de Gardel y Razzano juntos, van siendo esporádicas y esto permite a El Morocho y lo obliga, a sus presentaciones como solista, ya incursionando plenamente en el tango.

Tras doce años "de andares" (incluida una gira por Europa en la que Gardel visita Toulouse y se encuentra con Doña Berta, su madre 1924), el dúo queda disuelto.

Carnet socio fundador Nº8 de la entidad gremial de Artistas de Variedades.

LA DESPEDIDA DE GUALEGUAYCHÚ

Después de hacer estas consideraciones sobre la vida del Dúo de gran fama que se presentó en nuestra ciudad el 11 de abril de 1919, y ya cumplidos los setenta y cuatro años de aquel acontecimiento artístico, digamos que: En la noche del 14 de abril, luego de proyectar la "cinta" o "vista", en actos separados el Dúo se despidió de Gualeguaychú brindando a sus admiradores un completo programa y a precios populares.

La Platea se abonó 1 Peso y Paraíso 0,50. Para los nostálgicos de hoy, el Almanaque de abril de 1919, marcó la presencia de Carlos Gardel, "el hombre que construyó paso a paso su propio mito". (5)

EL GARDEL QUE FALTABA

Con este título, "Página 12" del 16/8/1992, hace una nota en la que aporta la gran primicia:

Gardel grabará con la Sinfónica de Londres. Se estaría sometiendo la voz de Gardel a un proceso -computación- de eliminación de ruidos y sonidos que la acompañarán en sus cintas grabadas, con el compromiso de una depuración del 97,5 %. 

(Del programa "a la mano" en sala) 

Luego de esto, Jorge Calandrelli, al frente de una integración de músicos argentinos hará el acompañamiento básico al cantor. Las cintas viajarán luego a Londres para que la Orquesta Sinfónica "le brinde el marco final a la obra".

En Buenos Aires "acompañaron" a El Morocho músicos de la talla de Leopoldo Federico, Osvaldo Berlingieri, Antonio Agri, Pablo Ziegler y Héctor Console.

NOTAS:

1) Enrique Cadicamo -Los Ángeles mueren Quemados publicado en La Nación, Buenos Aires, 9/12/1990.

2) Carlos Gardel. Para Coleccionistas, en su Centenario julio 1990, Edit. Abril Bs. As.

3) Textos tomados de la Historia del Tango-Carlos Gardel. Volumen Extra. Primera Edición. Correjidor. 1977.

4) Debut del Dúo Gardel-Razzano en Gualeguaychú publicaciones de EL ARGENTINO Y EL CENSOR -Año 1919: 8, 11, 12 Y 14 de abril.

5) La Historia del Tango- ob. citada. 

EL INDIO DE NUESTRA ZONA... LA ZONA DE NUESTRO INDIO

"Investigar nuestros orígenes sirve para valorar

y mejorar nuestra calidad de vida"

MANUEL SALVADOR ALMEIDA.

Nati Sarrot

En nuestro departamento de Gualeguaychú, la investigación realizada por el Profesor Manuel Almeida en forma especial, demuestra que hay tres centros en los que se pronuncia la presencia del Indio por un largo período que termina con su extinción total a mediados del Siglo XVIII.

La humedad de los terrenos y la constante renovación de los cursos de ríos y arroyos han atentado contra la conservación de los restos documentales. Aún así, la ubicación de dichos centros, puede precisarse en lo que es hoy el Balneario Ñandubaysal, en la ensenada del Arroyo Bellaco o Isla de Goyri y en Rincón de Landa (este último el más importante en cuanto a valor histórico).

Nuestro indio provenía de corrientes migratorias que llegaron desde el norte por el Paraná para, luego de llegar al Delta remontar por el Uruguay; por el Uruguay de norte a Sur; e ingresando del sur, desde la hoy provincia de Bs. As.

La marcha de estas corrientes indígenas de Amazónidos, Láguidos y Pámpidos, fueron lentas y se provocaron cambios en la tipología y costumbres de sus integrantes, que constituyeron grupos diferenciados de sus antecesores.

Ubicación de indígenas en Entre Ríos, en el momento de la conquista. 

Para antes de la llegada del español a América, la actual Entre Ríos era recorrida por tribus, de MINUANES (ocuparon el centro de la provincia) YAROS y CHANAES en las orillas del Uruguay.

El chaná avanzó por el Paraná y se ubicó en las islas del Delta entrerriano, luego subió por el Uruguay hasta nuestro actual Departamento.

El indio GUARANI también habitó el Delta haciendo recorridos por las vías navegables en el trueque de productos (piedras, yerba, etc.) lo que significó aparecer ciertos rasgos de su cultura que asimiló el habitante de nuestra zona.

Marquemos que el YARO, llegó del norte por las riberas del Uruguay hasta el territorio del hoy

Gualeguaychú, cuya existencia responde a la más antigua en la presencia de restos documéntales.

La cartografía lo ubica desde el Siglo XVI y siguientes. Se lo considera junto al MINUAN "los indígenas más propiamente entrerrianos".

Fueron absorbidos o extinguidos por los charrúas, desapareciendo como parcialidad. Aún en 1715 la expedición del Teniente García de Piedrabuena menciona que encontró sobre el Calá 25 toldos de yaros y bohanes.

Las crónicas de los Padres Cattáneo y Sepp con riqueza refieren que los Yaros eran humildes, no tumultuosos, que escuchaban callados sus palabras pero se rehusaban al final a la conversión con respuestas concretas de su pensamiento. Las anécdotas que estos evangelizadores relatan son realmente conmovedoras a la vez de explícitas en cuanto a su negativa de convertirse sometiéndose al "Nuevo Dios" que le hacían conocer. 

Monumento al Indio en nuestra Costanera Sur .

Los estudios acuerdan a los Yaros y Bohanes el reconocimiento de ser los indios de nuestra zona de Gualeguaychú.

El CHARRUA ingresa desde la Banda Oriental del Uruguay (hoy Rca. Oriental del Uruguay). Nómade como era, desgasta los recursos de su hábitat y se desplaza a otra zona buscando sustento. En su apetencia corre a otras parcialidades. Con el tiempo llega a convertirse en socio de los traficantes de esclavos indios (especialmente con portugueses).

También los charrúas son exterminados por expediciones punitivas para mediados del siglo XVIII. En grupo de una centena los últimos fueron llevados a Cayastá (Santa Fe) para emplearlos como servidores. Así se diluye la fiereza de esta parcialidad indígena que con sus condiciones de guerreros y su extrema habilidad de jinetes, pregona su derecho de pertenencia en estas tierras.

Con la desaparición del charrúa fuertes terratenientes adquieren el dominio de esta parte sur de la mesopotamia; y se ubican en los contornos de ríos y riachos otros moradores que se ganan el título de colonizadores.

Tentados por la subsistencia que puede asegurarle el corte de la madera de las riberas, se afincarán para fundar las familias que darán origen a Gualeguaychú.

Habitarán entre ellos, en condición de humildes servidores, los antiguos dueños de la zona de los que perduran rasgos físicos, tan fuertes, tan definidos como para aparecer aún en el rostro y en la estatura de los habitantes de hoy.


Mañana es el día del Indio

Aceptando a nuestro indio como de menor vuelo cultural en relación a otros de América, deberíamos introducirnos en lo escrito sobre ellos, acercar los ojos a las piezas documentales existentes (una parte en el Museo Prof. Manuel Almeida, Parque Unzué, Gchú.), leer "De Gualeguaychú y su historia" Éd. El Día Gchú. 1986; Fascículos de Almeida, cinco publicaciones de. EL ARGENTINO, con textos de Fabián Magnotta y fotos de Carlos Michel del 14/21/28 de octubre; 4-11 de noviembre de 1992. Nos servirá para obtener una síntesis conceptual sobre nuestros antepasados provincianos, elemento constitutivo de la historia lugareña. 

NOTA DE REDACCION

EL REFRÁN se anotará:

PRIMERA SERIE. ANTES DE 1850

Recopilación de Cármelo Romero, Conde de Gená

8) AGUA DE MARZO, PEOR QUE LA MANCHA EN EL PAÑO.

Agua de Marzo, peor que la mancha en el paño. Denota lo perjudicial que es en algunas localidades la abundancia de agua en dicho mes.

9) AGUA DE MAYO, PAN PARA TODO EL AÑO.

Manifiesta cuán convenientes son, en este mes las lluvias "para fecundizar los campos".

Adivina adivinador

De las adivinanzas recopiladas por Cármelo Romero (Conde de Gená) y Encuesta de Folklore del año 1921, tarea realizada por maestras de las Escuelas Láinez. Por orden alfabético:

De la poesía de amor leída

con preferencia en el siglo XIX

y hasta las primeras tres décadas del XX,

destacamos hoy esta obra: 

POEMAS DE AMOR

Como se van las hojas de la rama

por una fuerza superior batida,

así se va del corazón que ama

el amor que duró casi una vida.

Porque el amor no puede ser eterno;

y aunque lo nieguen elocuentes labios,

como todo, el amor tiene su invierno ...

Los que piensen así serán más sabios.

¿Cómo es el amor tuyo? ¿Cómo el mío?

Oh, no lo confesemos, nada importa;

amémonos con efusión y brío;

amémonos no más; la vida es corta.


JULIO DIAZ USANDIVARAS

EDICIÓN IMPRESAINVESTIGACIÓN Y TEXTOS: ANDREA SAMEGHINI NATI SARROTJEFE DE REDACCIÓN: MARCO AURELIO RODRÍGUEZ OTEROCOLUMNISTAS: CARLOS M. CASTIGLIONE - AURELIO GÓMEZ HERNÁNDEZ -DISEÑOS DEL SUPLEMENTO DE LA ÚLTIMA PÁGINA Y ROSTRO DE JUAN PABLO DOMINGO: RAÚL A. SARROT
TIPEO DE TEXTOS Y ESCANEO DE IMÁGENES: JOAQUÍN R. CARRERA Y ZULMA N. MENA 
Gualepedia: Índice de la página