Capítulo VII

Construcción de un Frigorífico en Gualeguaychú

Barco Frigorífico Gualeguaychú Nº 1
Barco "Frigorífico Gualeguaychú Nº 1"

El Directorio de la "Soc. Anónima de Abastecimiento Saladeril y Frigorífica Gualeguaychú" se reúne para escuchar el informe de la Comisión enviada a Buenos Aires y a Montevideo para imponerse del funcionamiento de los frigoríficos. Esta comisión está formada por los Señores: Dr. Francisco Troise, David Della Chiessa y Beltrán Morrogh Bernard. Interiorizados de las exigencias que implican su instalación se resuelve disponer la construcción de un frigorífico, iniciándose la suscripción de acciones que deberán llegar a cubrir 900.000 m$n que con los 100.000 m$n invertidos en el Saladero, forman el millón que autorizan los Estatutos. Luego se convoca a Asamblea, para requerir la autorización debida, ya que al millón de pesos lo invertirá solo el local.

Se busca construir un frigorífico a semejanza del "Armour".

Con tal propósito se envían circulares a los señores accionistas del Saladero fundamentando la necesidad de construir el "Frigorífico" y los beneficios que acarrearía.

Se les solicita que aumenten el número de acciones que han suscripto para el Saladero a fin de reunir, en breve tiempo, la suma cuantiosa que demanda la nueva empresa.

Para facilitar la suscripción de acciones que son de 100 m$n cada una, el Directorio resuelve realizar su cobro en cinco cuotas trimestrales de un 20% cada una.

La obra que se proyecta es de largo aliento pero realizable.

Con todo éxito se cobran las primeras cuotas del veinte por ciento de las nuevas acciones.

Llegan en el vapor "Viena" procedentes de Buenos Aires los Ingenieros Bordenave y Barbaris que tienen a su cargo la confección de planos y bases de licitación del edificio del Frigorífico y tendrán así mismo la dirección de obra.

Junto a les Ingenieros llega el Sr. Mc. Rugh, asesor técnico del Directorio en todo lo referente a la adquisición de maquinarias, distribución de las diferentes secciones y todo aquello que se refiera a la industria del frío.

El Directorio de la "Soc. Anónima de Abastecimiento Urbano, Saladeril y Frigorífica Gchu." considera la propuesta del Sr. Salvador Rossi, para la adquisición del inmueble del Saladero donde se realizan las zafras.

El monto de la operación importaría 240.000 m$n a pagarse en cuatro cuotas iguales, una a 180 días, la 2da. a los dos años, y la 3a. y 4a. a cuatro y seis años, respectivamente, corriendo un interés del siete por ciento después del primer año.

Esta operación no se concreta por haberse ya adquirido en la suma de 30.000 m$n los terrenos del antiguo "Saladero Nebel" próximo a la fábrica que explota la "Soc. Anónima de Abastecimiento Urbano y Saladeril y Frigorífica Gchú". (*) 

(*) En 1837 un criollo llamado Juan Iriarte o "Juan el Grande" obtiene del Alcalde Mayor de Gualeguaychú, autorización para instalar un saladero de cueros y carnes con los derivados, grasería y fábrica de velas. 

El pedazo de tierra que elige "Juan el Grande" es el mismo que ocupa hoy el Frigorífico Gualeguaychú S.A. De ese galpón de "Juan el Grande" se exportaron cueros a los mercados Europeos. 

PLANOS DEL PROYECTO

En una de las vidrieras de la tienda "El Barato Argéntino" (hoy "Los Vascos"), esquina sud-oeste de la intersección de las calles 25 de Mayo e Italia, puede observarse una vista panorámica del proyecto y planos de construcción del Frigorífico.

El proyecto fue ejecutado por los ingenieros Barberis, Bence y Bordenave sobre la idea original de The Brecht Company.

Esta obra llamada a industrializar los productos ganaderos, se desarrollará en base a un proyecto meditado y serio en el que se ha calculado, con previsión exacta, las consecuencias del sacrificio que su ejecución significa y los resultados seguros del desarrollo industrial y económico para Gualeguaychú y su zona de influencia.

Se espera que la planta frigorífica habrá de prestar ilimitado beneficio porque el procedimiento anticuado del saladero no responde ya a la cría de un ganado de calidad cada vez más refinado.

El método primitivo de explotar nuestra riqueza ganadera, en los saladeros, fabricando tasajo, grasa derretida y utilizando los cueros, astas y huesos hace que se pierdan las demás partes del animal.

El frigorífico aprovecha en cambio todos los subproductos, empleando también las visceras.

En la argumentación, respecto a las ventajas que esta industria ofrece se comenta que: "últimamente la terapéutica ha encontrado que en los animales ovinos y ovejunos existen substancias curativas cuyo conjunto viene a constituir una rama nueva de la medicina que se llama opoterapia".

"En los animales bovinos se ha descubierto una substancia de alto precio y elaboración sencilla. Frecuentemente el estómago, hígado y los intestinos de esos animales vegetarianos contienen piedras biliares de alto valor, cotizándose en Holanda a cuarenta florines los cien gramos y se emplean esos cálculos en la limpieza de piedras preciosas" (hasta aquí la crónica periodística consultada).

Otras ventajas de la industrialización del producto en la misma zona de producción son: el ahorre de elevados fletes y la diferencia en la merma en el peso por el viaje hasta el mercado de Liniers u otros, evitándose la deshidratación de los animales producida por fatiga y ayuno.

APOYO A LA OBRA

Para afrontar los gastos de edificación e instalación la "Sociedad" contó inicialmente con un capital accionario realizado cié 350.000 m$n sobre 700.000 m$n de capital suscripto; con un aporte de 200.000 m$n sin interés, hecho por el Superior Gobierno de la Pcia. de Entre Ríos, con un crédito de 1.000.000 m$n acordado por el Banco de la Nación Argentina, con la garantía solidaria de los Directores de la Empresa, Señores: Dr. Francisco Troise, Domingo C. Carabelli, Julián Irazusta, Andrés Beltrán Morrogh Bernard, Ignacio Olaechea y Dr. Pastor E. Britos, y un crédito abierto por las casas proveedoras de maquinarias, al conceder largos plazos de pago con la garantía personal de la Sociedad.

Como consecuencia del fallecimiento del Sr. Morrogh Bernard ocurrido en 1929 en acto de servicio (regresaba de Paraná en su automóvil a donde había ido a tratar asuntos relacionados con el Frigorífico Gchú. S.A.) concurre en ayuda de los intereses de la "Sociedad" la Señora Doña Dolores Irazusta de De Deken quien ofrece y otorga su garantía real y personal dando así a la Empresa el medio de salvar las dificultades económicas del momento.

Es justicia destacar que el Sr. Morrogh Bernard fue une de los primeros en ofrecer sus bienes particulares y todo su crédito personal en garantía de las obligaciones contraídas para la erección de la "Fábrica".

Sin embargo hay quienes regatean su apoyo a esta obra por considerar que, instalado el Frigorífico surgirá el serio inconveniente ocasionado por la falta de bodega para realizar el transporte de los productos elaborados hasta los mercados de consumo europeos.

Ante tan seria objeción el Dr. Troise señala que: "La falta de bodega se ha presentado siempre como un fantasma a los ojos de la gente que no están interiorizadas en estos asuntos" y adelanta que "en cualquier momento podría contratar transporte marítimo y fluvial para toda la futura producción y guarda en su archivo una proposición de la firma Kayé Son y Cía. Ltda. de Londres, distribuidora oficial de las bodegas de las principales compañías de navegación". El Dr. Troise basa su optimismo en fundamentos serios.

Edificio e instalaciones proyectadas

Los ingenieros proyectistas han puesto especial empeño en proyectar un establecimiento que responda a las exigencias más modernas de la industria, especialmente en lo que se refiere a la producción económica y aprovechamiento de subproductos. Tanto el diseño como los materiales a emplearse permitirán mantener la escrupulosa higiene que requieren las sucesivas operaciones de manipulación de los productos a elaborarse. Se ha previsto el cómodo acceso de la hacienda que llega por vías férreas o por arreo, la franca salida de los productos, el fácil control del trabajo y las posibles ampliaciones que necesitarán hacerse en el futuro. El matadero y frigorífico está compuesto por un edificio de "Matanza" que consta de: planta baja, dos pisos altos y azotea, un edificio de "Grasería" de iguales proporciones, un edificio de "Cámaras" que consta de planta baja, dos pisos altos, desván y azotea, un edificio de "Máquinas" y "Calderas" con su sala de máquinas, taller mecánico; tanque de salmuera; un galpón de salar, otro para almacenes y otro para carpintería y tonelería.

Los tres edificios principales están unidos entre sí por medio de puentes aéreos y provistos de ascensores y montacargas.

Construcción nueva cámaras frías FGSA
Construcción nueva de las Cámaras frías del Frigorífico

Las instalaciones exteriores comprenden vías Decauvilie que rodean los edificios para el transporte de materiales, prolongándose hasta el muelle de embarque; corrales para ganado con suficiente capacidad para las necesidades del establecimiento, baños por donde pasan los animales luego de ser pesados, y antes de subir por la rampa al piso de matanza; un tanque para el almacenaje de petróleo,, otro auxiliar y dos piletas de decantación para las aguas procedentes de matanza y grasería.

El proyecto prevee una faena diaria de 500 bovinos, que darán aproximadamente 300 Kg. de carne cada uno, 1.000 ovinos con 30 Kg. de promedio cada uno y 200 porcinos que darán una media de 60 Kg. por cabeza. En total una matanza de 192.000 Kg. de carne.

La maquinaria proyectada en los diferentes edificios es la más moderna y eficiente que se conoce en la industria de la carne y corresponde al tipo americano del sistema intensivo de matanza y elaboración de productos.

Previo estudio de otros frigoríficos, y con la adquisición de iguales instalaciones y maquinarias se prevee desarrollar así la tarea: los animales bovinos subirán caminando por la rampa inclinada, al segundo piso, donde se dispondrán corrales de descanso, permanecerán allí hasta el momento de ingresar al "brete de derribar".

Tras un fuerte golpe en el hueso frontal, el animal derribado saldrá automáticamente del brete y caerá por gravitación a la planta baja, previa apertura de una puerta de funcionamiento mecánico.

Un guinche levantará al animal por las patas traseras y quedará suspendido en el "riel de sangrar" donde se le cortará la vena yugular.

A continuación las reses serán conducidas por medio de transportadores mecánicos (vías aéreas) a los puestos de faenar. Degollada la res, comenzará un lento recorrido a través de rieles y se llevarán a cabo las operaciones de: sacar el cuero, revisación veterinaria y clasificación de carnes.

La carne destinada a tasajo pasará a esa sección y la que irá a enfriamiento, cortada en medias reses, lavada y secada se conducirá de inmediato a las cámaras, previo paso por la balanza automática.

Las cabezas, intestinos, vísceras, patas, etc. serán transportadas por caños adecuados hasta el piso inmediato inferior.

Los ovinos y porcinos enganchados por sus patas traseras, se llevarán al riel de sangrar, sacándoseles el cuero a los primeros y sumergiéndolos en el tanque de escaldar a los segundos que pasarán luego a la máquina de pelar. Esta máquina no sólo quita toda la cerda sino que masajea el cuerpo del animal.

De la peladora, pasarán a la mesa transportadora, para practicárseles la inspección veterinaria, y vueltos al riel aéreo se practicarán las operaciones de: abrir, sacar vísceras, lavar etc. Realizada una segunda inspección pasarán a las cámaras, controlándose antes su peso.

Las vísceras, cabezas, y demás productos se transportarán por tubos adecuados a las secciones de su elaboración.

Las faenas de vacunos, lanares y porcinos, se realizarán en distintas secciones independientes unas de otras. Mediante cañerías especiales, la sangre llegará a la planta baja e impelida por bomba centrífuga ingresará al edificio de grasería y subproductos para su elaboración.

Los intestinos, mondongos, cabezas y demás productos sufrirán las manipulaciones correspondientes pasando sucesivamente por ¡máquinas: cortadoras, lavadoras, desgrasadoras y de cocción.

Los cueros pasarán por caños desde la playa de matanza hasta la planta baja para su lavado y colocación en piletas de salmuera por el término de veinticuatro horas, apilándose luego para su exportación.

En la planta baja se han proyectado: sala de primeros auxilios, oficinas y sala de veterinarios.

En el primer piso: servicios de roperos, lavatorios, baños y demás comodidades para la higiene de empleados y obreros. En el segundo piso se instalará la grasería y todos los residuos y recortes provenientes del piso de matanza serán sometidos a distintas operaciones.

Los huesos se triturarán en este piso y se instalarán las .cocinas de sangre. Contigua a la sección grasería se instalará la prensa hidráulica para sangre cocida.

La planta baja se preverá de prensa hidráulica para chicharrones que una vez triturados se alistarán para embarque. También el sebo se preparará para exportación. La sangre cocida llegará a los secadores horizontales para ser triturada y embolsada para embarque.

Edificio de Cámara

Comprenderá tres pisos: el tercer piso destinado a depósito de materiales servirá como cámara de aislación; en el segundo se dispondrán seis cámaras iguales, todas para carne vacuna; en el primer piso tres cámaras para ovinos, cuatro para porcinos y dos más pequeñas para menudencias.

En la planta baja, dos depósitos para carne congelada y seis cámaras para la retención de carne enfriada.

La cantidad de carne que ingresará o saldrá de cámaras se computará mediante balanzas automáticas intercaladas en las vías aéreas.

Por medio de vías Decauville serán transportados los productos hasta el muelle de embarque.

El frigorífico está dimensionado ampliamente para enfriar en sus pisos altos el total de la faena de tres días y la planta baja destinada al depósito de carne congelada y enfriada podrá almacenar quinientas toneladas de producto.

Cada piso de enfriamiento llevará superpuesto un entrepiso de refrigeración extendido sobre toda la superficie de la cámara.

Por medio de bombas a vapor se impele a lo largo de estos caños instalados en la parte alta de las bandejas un chorro de salmuera que se proyecta continuamente sobre el piso de éstas en forma de "lluvia de salmuera" absorbida nuevamente por los caños de retorno.

El sistema de refrigeración a emplearse es del tipo más comúnmente usado en los grandes establecimientos similares y de óptimos resultados comprobados en cuanto a rendimiento y economía.


Anterior | Inicio | Siguiente

Autor: "FEBOR" - Año 1987

Gualepedia: Indice de la página