Testimonio de Rocamora

Rocamora, aludido por el señor Gervasio Doello Jurado en diversos, pasajes de su informe, dejó una nutrida correspondencia, relacionada con las comisiones que desempeñó en Entre Ríos entre 1782 y 1809; y la cual, muy oportunamente para nosotros, ha sido dada a la luz pública en su Historia de Entre Ríos, por nuestro compañero de Comisión, el doctor César B. Pérez Colman.

La Comisión asignó, desde un principio, a esa documentación, una importancia especial. Rocamora es, quizá, el primer funcionario consciente y capaz, que, tomando contacto personal y directo con el paisaje y con el nombre entrerrianos, se toma el trabajo de trasvasar su impresión, y su emoción también, porque ella está visible, del alma al papel.

El interés que sus escritos suscitan en nosotros es extraordinario. Nuestro suelo y sus habitantes cobran en ellos acentuado perfil. Vemos en aquellas páginas, como, el criollo de Nogoyá, de Gualeguay, de Gualeguaychú, -ya entonces- anticipaban al de hoy, con su psicología, mordida de localismo, y de ese espíritu individualista, levantisco, y bastante díscolo, confesémoslo, que nos ha llevado, más de una vez, a cruzar armas prohibidas sobre cualquier asunto, así convertido en otro Capitán Pérez de la Viña, sobre el cual riñen la víbora y el toro de la leyenda de Fray Mocho. Bien, pues. Esa palabra de Rocamora, tiene hoy, para nosotros y en cuanto a nuestro asunto, una importancia equivalente a la que, en otro sentido, tuvo para el Virrey, su destinatario. Concordada con otras probanzas y referencias de la época, tenemos que, cuando no iluminen en forma absoluta las penumbras de este cuadro, las aclaran en mucho.

Es Rocamora quien, en 11 de Agosto de 1782, describiendo para el Virrey Vértiz "los 4 Partidos que se contienen en el seno de los Paraná y Uruguay", y dice a propósito del de Gualeguay chico:

A corta distancia del nacimiento del río Gualeguay Grande, entre Corrientes y Misiones, tiene también su emanación Gualeguay chico o Gualeguaychú: y siguiendo ambos un curso uniforme: primero pajonales, y después, cuchilla por medio, haciendo una lengua de tierra ancha, a proporción que el Gualeguaychú se retira más al Sud, buscando al Uruguay en el que se desagua navegable. 

El límite Este del Departamento de Gualeguaychú está trazado de una manera precisa; y que se trata de el lo prueba el renglón siguiente:

"Este terreno, estrecho en su principio, en medio como de 16 leguas, y en su fin como de 24, es el Partido de Gualeguaychú...etc."

Y enseguida:

"Este Partido está tan poblado como prevengo al pié; su fuerza es, con la Capilla al centro, hasta donde llegan las embarcaciones."

Y otro dato ilustrativo de lo mismo: la referencia concreta a los dos o tres ganaderos (Esteban García, Wright y Ormaechea) que comprimen, por arriba y por abajo, al vecindario del Partido, impidiendo su población.

Hasta aquí la palabra de Rocamora vale para la Comisión, con referencia a algunos de los puntos sostenidos por Doello Jurado, por lo que textualmente expresa; pero Rocamora también ha descripto el Partido vecino del Uruguay, y he aquí que entonces su silencio cobra, en cuanto a este asunto, un valor como de palabra, porque, si al describir ese partido no señala la existencia de ninguna villa próxima a nuestro Río, es, sin duda, porque no la había. Veamos lo que dice:

"Expulsadas 23 familias, a fines de 1771 o principios de 1772, no se porqué ni con qué razón, pero con fuerza, que se hallaban bien situadas en Gualeguaychú, - entre el Gualeyán y el Gato,- pasaron a ocupar esta costa del Uruguay, hasta ahora solo poblada, con sólo dos o tres estancias que se hallaban entre el Cupalén y el Tala; y se establecieron en la rinconada que forma este último arroyo con el de la China, frente al río."

Y nada más sobre vecindarios, grandes o pequeños.

Esta descripción de los partidos de Entre Ríos, escrita por Rocamora, antes de proceder a las fundaciones de nuestros pueblos, tuvo un complemento gráfico, valioso, sean cuales fueren sus insuficiencias: un mapa de la zona, encontrado por Pérez Colman, y agregado a su Historia de Entre Ríos, Tomo 1º, página 339. Y en él se ve a la Capilla de Gualeguaychú sobre la margen derecha del río de este nombre.

En el Padrón de Entro Ríos, que también elevó al Virrey el 11 de Agosto de 1782, consigna el Comisionado otras afirmaciones que son probanzas en este asunto: mientras atribuye a Gualeguaychú 48 cabezas de rancho y otros tantos hombres aptos para las armas, solamente lo asigna al Arroyo de la China, — especificando todavía,— "Gran rinconada hacia la Confluencia del Gualeguaychú y Uruguay, poseída por el doctor García, con 4 estancias, y capataces, esclavos y 1 blanco, hombres para las armas."

Es lógico concluir que quien menciona tan nimios datos, aunque para entonces no lo eran, no hubiera silenciado la existencia de un núcleo de población del otro lado del Gualeguaychú, con referencia al punto que estamos, si él hubiera existido.

Dos citas más, de Rocamora:

1º) Del Oficio del Virrey Vértiz, 2 de Enero de 1783, (varios meses antes del traslado de la Villa) Historia de Entre Ríos, Tomo 2, pág. 242 — Pérez Colman. "En Gualeguaychú, donde está ubicada la Capilla, es un pantano. Si se toman las cuchillas inmediatas, se aleja el Río, que es el primer objeto; y si se busca aguas arriba lugar acomodado podrá encontrarse en Gualeyán o sus inmediaciones, que defiende don Esteban García por tenerles medidos.

2º) Del oficio al Virrey Vértiz, fechado en Gualeguaychú, el 20 de Octubre da 1783 (luego del traslado) Entre Ríos, 2o. Tomo, pág. 458. Pérez Colman.

"Pongo en manos de V. E. la elección del Alcalde y de Regidores, que acaba de hacerse en este Partido, para su nueva Villa, que, con quince días de desmonte, se ha situado, siguiendo el Plan establecido (alusión al contenido en el decreto del 2 de Noviembre de 1782, dado por Vértiz, desde Montevideo) en la caída muy suave de una espaciosa cuchilla, que termina a 80 varas del Río Gualeguaychú", etc., etc.

"El terreno, distante de la Antigua Capilla poco más de legua, es muy agradable; descubre el río; y una Isla que forma a la derecha de la Villa le hace más graciosa la vista; por esta parte hay playa, y por la izquierda se arrima la canal a tierra, de suerte que desde las carretas se puede cargar y descargar en las lanchas. Establecido por aquí el paso de este río, tiene una bella salida y excusa dos leguas del mal bañado, que era preciso caminar del otro margen, para el Antiguo Paso."

Convengamos en que este informe sea, entre todos los de Rocamora, el más expuesto a diferentes interpretaciones: ¿es concebible, acaso, que si la Villa hubiera sido trasladada de una margen a la otra no se hubiera referido ese hecho claramente?

Y si la Villa primitiva estaba en la margen izquierda, ¿cómo podía encontrarse el Gualeyán, marchando aguas arriba?

Y si el Partido de Gualeguaychú, tenía su Capilla al Centro, y como límite Este, en parte, el Río Gualeguaychú, ¿cómo puede sostenerse que la Villa estaba en la costa izquierda?

Dentro de los informes de Rocamora, hay elementos bastantes a sostener todo lo contrario a estas preguntas.

Gualepedia: Índice de la página