El Frigorífico Gualeguaychú 

y la Política de carnes

Por Osvaldo Delmonte - Prof. Historia Social y Política -UADER -

Gualeguaychú, Abril 2010

EL FRIGORÍFICO Y LA CIUDAD

Aún se recuerda la admiración, respeto y en enorme cariño que se evidenciaba cuando algún obrero o empleado del Frigorífico se refería a “La Fábrica”. Lo decían así, con mayúsculas.

Durante años troperos y obreros de la carne dieron a Pueblo Nuevo un especial clima, entre rural y urbano, en aquellas , aún recordadas, madrugadas proletarias.

La vida de Gualeguaychú estuvo impregnada por el trajín del frigorífico y todos los pobladores estuvimos vinculados , en forma directa como indirecta , a esta planta industrial. Es por ello que su importancia económica es indiscutida; lo que se desconoce , tal vez por no haberse transmitido con el énfasis necesario , es la profunda significación que tuvo en términos de política de carnes, ya que su condición de Frigorífico de Capitales Nacionales lo convirtió el testigo y consecuentemente en enemigo de los Frigoríficos Ingleses y Norteamericanos, que por los año 30 y 40 , y también después, monopolizaban la industria de la carne. 

Es posible que para entenderlo mejor sea necesario hacer un poco de historia, historia que tiene que ver con el modo dependiente en que nuestro país se insertó en el desarrollo capitalista mundial.

LAS VAQUERÍAS (etapa libre- empresista ):

Las vaquerías fueron la primera y más primitiva forma de explotación de nuestra riqueza ganadera, de la que sólo se aprovechaba el cuero. Estamos hablando de la época colonial y los primeros años de vida independiente.

A esta etapa –la del cuero – podemos situarla claramente en la fase del capitalismo libre - empresista. Nuestra inserción en el mercado internacional estaba reservada exclusivamente para ser proveedores de materias primas: exportación, en este caso del cuero; y consumidores de productos manufacturados vía importación. Claro está que la principal potencia económica de entonces era Inglaterra, país que no solamente exportaba sus manufacturas sino también su ideología: el liberalismo económico.

EL SALADERO

El Saladero es ya una industria, primitiva y rural, pero una industria al fin. El procedimiento era rudimentario: se extendía la carne al sol para secarla, luego se la salaba y colocaba en barricas para su exportación. Esta carne cortada en lonjas llamada tasajo -de mal gusto y pésimo olor- se usaba principalmente como alimento de las inmensas legiones de esclavos que existían en Brasil y las Antillas. 

El poderoso Terrateniente Juan Manuel de Rosas fue quien perfeccionó la organización de esta Industria. Entonces el ganando vacuno comienza a tener un mayor valor, al igual que la tierra. 

En esta etapa – la del saladero - se produce una desvinculación de la explotación ganadera con el mercado inglés, pues nuestros principales compradores serán Brasil ,Cuba y las Antillas.

Por lo expuesto, nuestra ligazón con el Imperio deja de ser excluyente, produciéndose un interregno en el esquema dependiente señalado anteriormente. Es la época de Rosas y explica en parte este período, por ejemplo la Ley de Aduanas de carácter proteccionista.

En pocos años la vinculación de intereses con Inglaterra se restablece vía la lana. Hacia 1850 este país comienza a requerir a sus colonias y países dependientes esta materia prima para su expansiva industria Textil.

Pasado el ciclo del cuero, Vaquerías (1810-1820);el del tasajo, Saladeros( 1820-1850);y el de La lana (1850-1870), estamos muy próximos a ingresar en el etapa que nos ocupa y que es las del Frigorífico. Tal vez valga aclarar que en la Historia y en la Economía estos cortes no son terminantes y siempre persisten, se mezclan y superponen formas anteriores, con la preponderancia –claro está - de alguna de ellas.

LOS FRIGORÍFICOS – EL IMPERIALISMO MODERNO

Aunque este término Imperialismo parezca pasado de moda -a mi entender- no se ha inventado otro mejor para definir la etapa que ingresamos (fines del siglo XIX) que se caracterizo –entre otras cosas - por lo siguiente:

Concentración del capital y la producción (monopolio) y exportación de capitales. Las inversiones se realizarán ahora en las áreas que le permitirán a los países centrales una mejor explotación de los recursos naturales de los países periféricos, por ejemplo: ferrocarriles , frigoríficos y puertos. Así llegan a la argentina los Frigoríficos Ingleses y Norteamericanos. 

Hagamos un paréntesis para decir que el invento del frío industrial se debió al genio de un francés llamado Charles Tellier, invento que no sólo fue aprovechado por los ingleses, sino también por los norteamericanos que lograron un punto de enfriamiento que impide la alteración de la carne por 40 días, sistema muy superior al que entonces manejaban los Ingleses y que era el congelado. 

En 1907 los Norteamericanos compran el primer Frigorífico en la Argentina. Existió en nuestro país una guerra comercial entre el monopolio yanqui e inglés por el control de este colosal negocio, la cual duró muy poco, pues en 1912 los primos hermanos se pusieron de acuerdo para repartirse los cupos de exportación y no andar malográndose entre parientes. El reparto se realizó del siguiente modo: 41,33% para los norteamericanos, 40,15% para los Ingleses y el 18 % restante para los escasos frigoríficos argentinos. No es difícil imaginarse que el control monopólico del negocio generaba todo tipo de abusos por parte de los frigoríficos extranjeros: Por ejemplo, catalogaban y clasificaban la carne en forma arbitraria, pagaban novillos de primera calidad como si fueran vacas viejas destinadas a conserva. Lisandro de la Torre fue quién demostró las estafas de los Frigoríficos extranjeros y su vinculación con el Palacio de Hacienda, lo cual terminaría con el Asesinato en el Senado de la Nación.(1935) 

Como síntesis podríamos decir: Abuso con los Productores, explotación de los trabajadores y fabulosa defraudación al fisco fueron los principales aportes de los Frigoríficos Ingleses y Norteamericanos a nuestro país.

EL FRIGORÍFICO GUALEGUAYCHÚ

Nace como necesidad de los ganaderos de independizarse justamente del “vasallaje que le imponían los frigoríficos extranjeros “. Para el 10 de septiembre de 1923 los ganaderos constituyen una sociedad llamada de “Abastecimiento Urbano , Saladeril y Frigorífico Gualeguaychú”. Demás está aclarar que esta primitiva sociedad estaba muy lejos de ser la planta que conocimos luego, pero sin dudas fue el puntapié inicial de la esta colosal empresa local. 

En 1925 se cambiaron los estatutos de la sociedad y se constituyó una nueva llamada :” FRIGORÍFICO GUALEGUAYCHU S.A “ y se emitieron acciones con el objetivo de reunir fondos para construir una PLANTA FRIGORÍFICA. 

El capital suscrito solo alcanzó para el 50 % de la construcción, el resto se pagó con un crédito otorgado por el Banco de la Nación Argentina con garantía real y solidaria de los directores de la empresa señores : Dr. Francisco Troise, Julián Irazusta, A.Beltrán Morrogh Bernard, Domingo Carabelli, Ignacio Olaechea y Dr. Pastor Britos. Las casas proveedoras de materiales y máquinas abrieron también sus créditos a la nueva empresa –siempre con la garantía personal de los Directores.

Hacia el año 1930 LA PLANTA tiene la fisonomía que conocemos actualmente y prestamente se abren agencias propias en Inglaterra; Francia; Bélgica y Holanda, para ofrecer al mundo las excelentes carnes entrerrianas. En enero de 1932 se realiza el primer embarque de exportación con destino a Gran Bretaña, que fue el primer embarque de chilled Beef faenado por un Frigorífico Nacional.

Lo anterior no es un dato menor pues a poco de nacer, el Frigorífico Gualeguaychú se convierte en testigo irrefutable que era posible el desarrollo de la Industria Frigorífica Nacional. Un grupo de ganaderos entrerrianos habían afrontado la crisis de un modo audaz inteligente y patriótico. Con la creación del Frigorífico Gualeguaychú no solamente defendieron sus intereses particulares y de sector, sino que también aportaron al crecimiento general del país y bienestar de nuestra ciudad.

Gualepedia: Indice de la página