El Cuaderno Nº 95 de Gualepedia, publicado el Domingo 1 de septiembre de 1996, se enfoca en la historia fundacional de la Sociedad Rural de Gualeguaychú y explora el concepto arqueológico de los sambaquís, incluyendo su presencia en la región local.
Su enlace es: Cuadernos de Gualeguaychú Nº 95
Los contenidos principales son:
"CUATRO HOMBRES Y ALGUNAS CARTAS. LOS COMIENZOS DE LA SOCIEDAD RURAL" (Fabián Magnotta): Este extenso artículo detalla los orígenes y primeros años de la Sociedad Rural Gualeguaychú.
Fundación y Objetivos: La institución se fundó el 10 de enero de 1897 en una asamblea de ganaderos, con el fin de "velar y propender a la mejora del pastoreo", defender a los productores, impulsar la economía regional y promover las transacciones de ganado en remates. Fue la institución decana de las asociaciones rurales del interior del país, logrando insertar a Gualeguaychú en la Argentina agro-exportadora.
Pioneros y Apoyos: La idea asociativa fue esbozada por primera vez en 1869 por el Dr. Cándido Irazusta, médico y socio de Justo José de Urquiza. Recibió el aliento de figuras como Olegario Víctor Andrade, Apolinario Benítez y el propio Justo José de Urquiza, quien quería que la entidad promoviera la inmigración en Entre Ríos.
Primeras Autoridades y Desarrollo: Una comisión provisional redactó los estatutos en diciembre de 1896. El primer presidente, designado en enero de 1897, fue Eduardo Garbino. Dos meses después, con 103 socios, la Sociedad Rural Gualeguaychú recibió su Personería Jurídica.
Exposiciones Feria: La primera Exposición Feria se inauguró el 2 de octubre de 1898 en la Avenida Rocamora. A pesar de los desafíos como enfermedades del ganado (aftosa, tristeza, garrapata) y sequías, la exposición se perfeccionó, incorporando premios a diversos productos agrícolas y tecnología, incluyendo nuevos modelos de automóviles en los años '30. La entidad llegó a celebrar 102 exposiciones en casi cien años.
Impacto Económico: Ante la crisis ganadera de 1923 y el monopolio frigorífico, la Sociedad Rural Gualeguaychú impulsó la formación de la empresa Abastecimiento Urbano Saladeril y Frigorífico Gualeguaychú, que en dos años se convirtió en el primer frigorífico nacional.
Los Irazusta: El artículo destaca las figuras del Dr. Cándido Irazusta (padre), quien llegó a Gualeguaychú en 1858, fue amigo de Urquiza, médico personal del General, y ejerció como Intendente de Gualeguaychú en 1873 y 1878. También se detalla la vida de su hijo, Cándido Eulogio Irazusta, nacido en Gualeguaychú en 1866, quien fue periodista, político (Unión Cívica Radical), Diputado Provincial, y también Intendente de Gualeguaychú (1904-1906), además de miembro y presidente de la Sociedad Rural. Sus hijos Rodolfo y Julio Irazusta fueron reconocidos historiadores.
"CUADERNOS PREGUNTA… EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDE - ¿Qué es un sambaquí? ¿Sus orígenes?... ¿El de Puerto Landa?": El Profesor Manuel Almeida explica el concepto de sambaquí en arqueología.
Definición y Origen: El término "sambaquí" es usado en Brasil para túmulos o cerros construidos por indígenas. Su nombre original en Europa (principalmente Escandinavia, período Magdaleniense, 12.000-8.000 años A/P) es "keokenmodingos", que significa "residuos de cocina" o "basural".
Composición: Estos montículos se formaban por la acumulación de restos de moluscos (principal alimento), utensilios de hueso y piedra, residuos de cocina y fogones.
Antigüedad y Distribución: En Europa, los keokenmodingos existieron hasta los 6.000 años A/P. En Brasil, los sambaquís aparecen en la costa atlántica con una antigüedad de 7.000-3.000 años A/P, incorporando piedra pulida y cerámica.
Sambaquí de Puerto Landa: Se menciona la presencia de un "keokenmodingo" o sambaquí en la zona de Puerto Landa (Gualeguaychú), lo que sugiere una posible vinculación con los encontrados en la cuenca del Río Negro en Uruguay (cuya desembocadura está frente a Rincón de Landa). Este hallazgo será desarrollado en una futura entrega.
El cuaderno también incluye las secciones habituales como el "Índice Temático", "LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición Impresa)", "Entre Letras y Pinturas" por Carlos María Castiglione, y "Platería, un culto universal – Los Pomos" por Aurelio Gómez Hernández.