El Cuaderno Nº 127 de la Gualepedia: Enciclopedia Digital de Gualeguaychú, publicado el Domingo 4 de Enero de 1998, aborda eventos históricos significativos en la región, rescata una canción popular de los años 30 y comienza un estudio geológico del río Gualeguaychú.
Su enlace es: Cuadernos de Gualeguaychú Nº 127
Los temas principales son:
"Cuando ellas dijeron ¡Basta!" por Nati Sarrot:
Narra dos episodios de la confrontación bélica entre unitarios y federales en 1840 y una guerra civil en 1870 en Gualeguaychú, destacando la participación de las mujeres.
Se relata el heroísmo de María Tomasa de León (luego Tomasa León de Villagra), quien en 1840, a sus 16 años, arriesgó su vida para llevar municiones a los defensores federales en el paraje Arenal Blanco durante una invasión unitaria liderada por Juan Galo Lavalle. Tomasa, nacida el 21 de diciembre de 1823, se casó dos años después con el Coronel Eduardo Villagra y tuvo catorce hijos. Falleció el 17 de septiembre de 1911.
También se describe un episodio de guerra en las calles de Gualeguaychú el 19 de julio de 1870, durante el conflicto entre "blancos" y "colorados" tras el asesinato de Urquiza. Un grupo de damas de Gualeguaychú intentó interceder ante el Comandante Reinaldo Villar para evitar el derramamiento de sangre, caminando rápidamente hacia el Puerto en medio del conflicto, aunque fueron obligadas a retirarse por el Coronel Aquileo González debido a la intensificación del enfrentamiento. En este incidente, la ciudad fue reconquistada por las Guardias Nacionales, y Olegario Aguilar, un Guardia Nacional, falleció tras ser herido.
"Se llamaba 'Mis Harapos'. La cantaba Recaldito, en los años '30" por Marco Aurelio Rodríguez Otero:
Rescata la historia de "Mis Harapos", una popular canción de los años 30, escrita por el poeta anarquista Alberto Ghiraldo y con música de Marino García.
La canción era interpretada por el personaje popular Recaldito en Gualeguaychú.
Narra la historia de un poeta pobre y enfermo que se encuentra con su primo rico, quien lo ignora. La letra explora temas de pobreza, riqueza y dignidad, contrastando los "harapos" del poeta con el "smoking" o "frac" del primo rico.
La canción era muy emotiva, provocando llanto en la audiencia y era conocida por la mayoría de los niños de la época.
Destaca la icónica metáfora de los "inmundos renacuajos" que ríen cuando "algún cóndor que cayó", simbolizando la burla de los mediocres hacia el caído.
"Cuadernos Pregunta… El Profesor Almeida Responde - Geología del Río Gualeguaychú":
El Profesor Manuel Almeida inicia un estudio geológico del río Gualeguaychú, centrándose en la abundancia y el transporte de piedra utilizada para el empedrado de las calles de la ciudad.
Describe la distribución de la piedra a lo largo del río: desde Gualeguaychú hasta La Horqueta (2 km al Norte), donde la piedra está en el subsuelo y margen izquierda.
A partir del arroyo Isleta (6 km más al Norte), la piedra aparece en el lecho del río, dificultando la navegación en tramos de hasta 500 metros.
Se mencionan lugares específicos como la Colonia Las Piedras (ahora "Complejo Municipal") y la "Cancha de las Piedras", donde el lecho del río está casi completamente cubierto de rocas, con apenas agua en grietas.
Detalla un punto donde la roca alcanza tres metros sobre el nivel del río y se encuentra un "Ojo de agua" (vertiente natural). En esta sección, el río se angosta a diez metros, formando un rápido de un metro de pendiente que es imposible de cruzar incluso en canoa. Este estudio continuará en el próximo cuaderno.
El cuaderno Nº 127 también incluye las secciones habituales: "LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición Impresa)", "Entre Letras y Pinturas" por Carlos María Castiglione y "Vivencias de antiguos detalles - Capiteles" por Aurelio Gómez Hernández.