Por Andrea Sameghini
Oportuno es recordar a los valientes soldados que ofrendaron sus ideales de libertad en beneficio de la patria.
Uno de ellos fue el Coronel Juan José Borrajo, permanente luchador al servicio de las causas justas.
Esclarecimiento merecido, por este hombre, que había recibido una herencia familiar de honestidad y profundo amor al terruño, aprendió desde su niñez a avanzar siempre al frente de principios nobles.
La cronología de su vida, desde su nacimiento ocurrido en esta ciudad el 5 de julio de 1803, fue un complejo ciclo, hasta su muerte, acaecida, el 8 de junio de 1875 (1).
Su infancia transcurrió en la atmósfera tranquila de la Villa de San José de Gualeguaychú donde su padre Don José Borrajo, llegado desde Galicia, se había afincado. A temprana edad se dedicó a las tareas rurales en la Estancia de sus mayores en "El Sauce", Distrito Costa Uruguay Esta actividad definió una modalidad recia y valiente, que seria luego su forma de ser en los campos de batalla.
Niño aún conoció el duro camino del exilio, el sol de la libertad alumbraba la patria, pero el era hijo del gallego Josef Borrajo, Aguacil Mayor del depuesto Cabildo de Gualeguaychú (2).
De regreso a su tierra natal, a la edad de 15 años, fue sacado de la cama donde se reponía de la fractura de un pie, por los montoneros de un tal Gervasio Cabrera (3), pasados los años, regresó sano y salvo.
Reclutado por las tropas del General Francisco Ramírez inició su carrera militar, ese comienzo junto al Supremo Entrerriano, marcó todo el derrotero de su larga trayectoria castrense.
Fue hecho prisionero de los portugueses, en un barco que surcaba el rio Uruguay; ese alto en la vida, como cautivo, hizo tomar nuevo aliento y luego de duro transitar llegó a la Banda Oriental y más tarde a su patria. Finalizaba su tercer ostracismo.
Su generación tuvo que vivir la angustia de la formación de la nación, conocer lo realizado anteriormente y estar más allá del tiempo para poder integrar lo nuevo y sobrevivir en un país justo y soberano.
Así lo comprendió Juan José Borrajo al incorporarse al Ejército Entrerriano como soldado en 1939, donde Inicia su actuación en Pago Largo.
Borrajo va cumpliendo su misión de soldado, así se van sucediendo, Yeruá, Don Cristóbal el 29 de diciembre le 1839, Sauce Grande, el 6 de Julio de 1840, Caaguazů, al 28 Noviembre de 1840, Arroyo Grande el 6 de diciembre de 1840, Arroyo Sauce, en la margen derecha del Yi el 24 de enero de 1841, ya con el grado de mayor (4)
En India Muerta el 27 de marzo de 1845, formó en la Reserva de la Izquierda 6ta. División Entrerriana, al mando del Gral. Manuel Antonio Palavecino y compuesta de cuatro escuadrones a las ordenes de los intrépidos mayores en el 1º Don Juan José Borrajo, 2º Don Juan Castro, 3º Don Feliciano Palavecito y 4º Don Juan José Hermelo.
Borrajo mereció el calificativo de intrépido y ascenso al grado inmediato superior o sea Teniente Coronel, título que el Gral. Urquiza le dio sobre el mismo campo de la victoria de India Muerta (5).
El 27 de noviembre de 1847, participó en la batalla del Potrero de Vences, en el parte oficial de Urquiza a Rosas decía: "Tan vigoroso ataque iba fortalecido por la reserva de la 6ta. División mandada por el bien acreditado Gral. Don Manuel Antonio Palavecino, y los intrépidos comandantes Don Juan José Borrajo, Don Juan Luis González, Don Feliciano Palavecino, etc.".
Entre los jefes y oficiales que merecieron ascensos, se encontró Juan José Borrajo.
Realizada toda su vida militar en los campos de lucha, se retiró con el grado de Coronel, incorporándose a la Reserva Nacional.
En el año 1831, había contraído matrimonio con Doña Matilde Peñalva, descendiente de antigua familia; de su unión nacieron cinco hijos, Pedro, Sixta, Adrián, Agustina y Juan José.
Esta es a grandes rasgos la personalidad que hoy evoco y al visitar la que fuera su casa ubicada en calle san José esquina Colombo; de sus viejos muros pareciera que brotara un canto de honor al veterano soldado que la hizo construir, allá por el año 1853 y que se conserva hasta la actualidad, con el sabor de tiempo ido, pero que riendo aún sobrevivir en la memoria infinita del tiempo.
Referencias
(1) Cfr. ACTA Nº 141 DE DEFUNCION Iglesia Catedral de Gualeguaychú. (2) Cfr. FACUNDO A. ARCE Los Cabildos de Entre Ríos. Separata de la Revista Fibra Entre Paraná 1948, p. 6.(3) Cfr. JUAN CARLOS BORQUES Vida del Coronel Juan José Borrajo Gchú. 1925 p. 11.(4) Cfr. JUAN CARLOS BORQUES ob. cit. p. 25.(5) Cfr. Ibidem.Artículo publicado en el Diario "El Argentino" en fecha 25 de Agosto de 1974
Serie "Casa y Caserones" por Andrea Sameghini
Casa del Coronel Borrajo