Cuaderno Nº 95

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 1 de Septiembre de 1996CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 95
CUATRO HOMBRES Y ALGUNAS CARTAS. LOS COMIENZOS DE LA SOCIEDAD RURAL  (Fabián Magnotta)- Los inicios de La Rural- La Exposición- Feria- Los primeros presidentes- Los Irazusta CUADERNOS PREGUNTA… EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDE-         Qué es un sambaquí? ¿Sus orígenes?... ¿El de Puerto Landa?. LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición Impresa)- Entre Letras y Pinturas (Carlos María Castiglione)- Platería, un culto universal – Los Pomos- (Aurelio Gómez Hernández)  CUATRO HOMBRES Y ALGUNAS CARTAS. LOS COMIENZOS DE LA SOCIEDAD RURAL 

CUATRO HOMBRES Y ALGUNAS CARTAS. 

LOS COMIENZOS DE LA SOCIEDAD RURAL  

Fabián Magnotta

En estos días se realizará la centésimo tercera Exposición Feria  organizada por la Sociedad Rural Gualeguaychú, institución que pronto llegará al siglo de existencia. 

CVADERNOS reseña  parte del  rico pasado institucional y presenta a varios de sus  protagonistas.  Los logros que alcanza una comunidad no dependen de la fortuna; dependen de la visión y el esfuerzo de sus ciudadanos.

La imponente fachada de la histórica sede ruralista en la Avenida Rocamora.

LOS INICIOS DE LA RURAL 

La Sociedad Rural Gualeguaychú se fundó el 10 de enero de 1897  en una entusiasta asamblea de ganaderos. El primer objetivo redactado, “velar y propender a la mejora del pastoreo” definía que  el siglo se despedía con promesas de prosperidad.

La entidad nació con el propósito de: defender a los productores, impulsar la economía regional y promover el sistema de transacciones de ganado en remates. Fue la institución decana de las asociaciones rurales del interior del país. Como definió Cándido Irazusta en esa ocasión, “se abrió el primer surco”.

En su fértil trayectoria “La Rural” insertó a Gualeguaychú en la Argentina agro-exportadora, fortaleciendo la presencia del campo y la región en la vida económica nacional. Es una organización agropecuaria de primer grado.  La institución de segundo grado es la Confederación de Sociedades Rurales del Litoral (Entre Ríos, Corrientes y Misiones), y de tercer grado es la entidad madre, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). 

Uno de los primeros y lógicos obstáculos para su formación, fue la reticencia natural del hombre de campo a trabajar con otros productores; mas la realidad, cuya sabiduría es contundente, obligó a abrir las tranqueras.

Influencia europeizante en los bellos jardines de aquella Sociedad Rural de la Avenida Rocamora.

La idea asociativa había sido esbozada por Cándido Irazusta en 1869.  Este vasco emprendedor, uno de los médicos personales de  Justo José de Urquiza,  abuelo de los historiadores Rodolfo y Julio Irazusta, demostró contar con una percepción especial. El periodista, escritor y político Olegario Víctor Andrade, al observar que la iniciativa corría riesgos de empantanarse en el barro de los anhelos, envió una carta a Irazusta en la que no ocultó su entusiasmo ni disimuló sus reproches. 

- ¿Será posible que deje morir el pensamiento de común interés que le cupo la gloria de iniciar?  (…) Pero usted que inició la idea, parece resuelto a abandonarla a su propia suerte…! 

Apolinario Benítez, próspero empresario local, instó a retomar la propuesta, porque,

(…) Cada día me convenzo más de lo desconocido que es ese pueblo. 

 Justo José de Urquiza también alentó a Irazusta; escribió sobre los Reglamentos de creación de la Sociedad Rural, entidad a la que pretendía como promotora de la inmigración en Entre Ríos. 

En diciembre de 1896 se formó una Comisión Provisional para redactar los estatutos y reglamentos, integrada por: Gustavo De Deken,  vicecónsul de Bélgica y gerente del Banco de Italia, Jacinto P. Láinez, Dr. Juan Carlos Goyri,  Luis Clavarino, Pedro Conde y Esteban N. Garbino. 

El 10 de enero de 1897, por mayoría de votos se designaron las autoridades de la entidad:

Presidente, Eduardo Garbino; Vicepresidente, Gustavo De Deken; Secretario, Teodoro Conde; Tesorero, Joaquín Goldaracena. Vocales: Juan Carlos Goyri, Esteban Garbino, Claudio Seguí, Reinaldo Villar, Manuel Cepeda, Simón Cinto, Antonio Daneri, Santiago Díaz, Leopoldo Espinosa, Luis Secchi, Luis Clavarino, Paulino Savignón y Rómulo Delgado. 

Dos meses más tarde, con 103 socios, recibió la Personería Jurídica la Sociedad Rural Gualeguaychú.

Fuente de la Agricultura en los Jardines de la Sociedad Rural

LA EXPOSICIÓN FERIA 

El capitulo II del Artículo 46 establecía que la Comisión Directiva formularía un reglamento para las exposiciones ferias. El 2 de octubre de 1898 inauguró la primera en los locales de calle Rocamora, barrio de la Estación.

En esta ocasión, las ventas no fueron buenas: 22 vacunos, 48 yeguarizos, 181 lanares.

En  marzo de 1899, en la segunda Exposición, las ventas mejoraron: 185 vacunos, 95 yeguarizos, 200 lanares. 

En ese tiempo, el desánimo llegaba de la mano de la aftosa, la tristeza, la garrapata y las sequías de los inviernos. La Exposición Feria programada para la primavera de 1904, por ejemplo, fue suspendida por la aparición de la fiebre aftosa. 

Al principio, las Muestras se realizaban en marzo y en octubre; esto explica que la cifra de Exposiciones supere los años de vida de la entidad. En 1903, cuando la entidad cumplía 6 años las Exposiciones ya eran 11.

La propuesta se perfeccionó: se abrió a otras actividades y se incorporaron diversos premios: al lino, al maíz, a las semillas, a la mejor destroncadora, etc.  En los años ’30 se  incluía moderna tecnología agrícola y se presentaba el nuevo modelo de Ford.  

Seria extenso  enumerar lo que llegó a ser la Sociedad Rural Gualeguaychú y resaltar su incidencia. Ante la crisis ganadera de 1923, agravada por el monopolio de los frigoríficos extranjeros, la entidad local llamó a luchar por la independencia económica.

La convocatoria fue para el 22 de junio. Cien días más tarde, el 10 de septiembre de 1923 se concretó la formación de la empresa Abastecimiento Urbano Saladeril y Frigorífico Gualeguaychú, que en dos años se transformaría en el primer frigorífico nacional.

En fin, una suma de esfuerzos para encontrar el destino; una unidad de voluntades para no caer en las tentadoras garras de la desmoralización. 

Cumplir cien años, con 102 Exposiciones Feria no es poco para una institución que se desempeñó en un país golpeado periódicamente por la inestabilidad y la desesperanza. 

Y es un orgullo, sin dudas, que haya ocurrido aquí. En la ciudad donde Urquiza se tomaba respiros del poder. En el pueblo del poeta. En el lugar donde nacieron muchos visionarios; en la caída muy suave de una cuchilla espaciosa, que termina a ochenta varas del río Gualeguaychú, como definió don Tomás de Rocamora.

Sociedad Rural Gualeguaychú a principios del 1900 en avenida Rocamora entre Buenos Aires y Goldaracena.

LOS PRIMEROS PRESIDENTES 

LOS IRAZUSTA

En este artículo se menciona al doctor Cándido Irazusta y a su hijo Cándido Eulogio Irazusta, figuras con notable accionar en Gualeguaychú, particularmente en  la Sociedad Rural. Resulta conveniente aportar algunos datos biográficos, subrayando características personales a fin de evitar que se los confunda.

Dr. Cándido Irazusta

Doctor Cándido Irazusta: Nació en 1830 en Guipúzcoa, una de las provincias vascas del norte de España. Allí inició una carrera universitaria. En 1851 arribó al Río de la Plata.  Se graduó de Médico en Montevideo. Ejerció la profesión en la localidad de San José, en el Estado Oriental.

En 1858, llegó a Gualeguaychú. Aquí se estableció. Se casó con  Felipa Echazarreta, hija de familias fundadoras de la ciudad. Amigo y socio de Justo José de Urquiza y de varios notables de su tiempo, fue miembro del partido liberal rioplatense.  

En 1861 fue designado miembro del Consejo Provincial de Higiene de Entre Ríos, cuyo objetivo era ordenar el ejercicio del Arte de Curar.  Aumentó la posesión de tierras en las Puntas del Gualeyán  al adquirir otras en la zona del arroyo el Cura, que habían pertenecido al presbítero Gordillo, primer párroco de San José de Gualeguaychú.  

El nuevo establecimiento rural se llamó “Las Casuarinas” allí, en 1864 uno de los contingentes que fue a reforzar la expedición del general Venancio Flores contra los blancos del Estado Oriental acampó en esa estancia que acababa de comprar;  en ambas márgenes del río, las fracciones del liberalismo argentino y uruguayo se consideraban solidarias, como en la época anterior a Caseros. (1) 

Al promulgarse la Ley de Municipalidades en Entre Ríos, en mayo de  1872,  el Doctor Cándido Irazusta asumió como Intendente de Gualeguaychú el 6 de enero de 1873. Fue reelecto en 1878.  Su vida corrió peligro al sufrir contratiempos y desencuentros. Por eso emigró a Montevideo en 1884. Falleció en esa ciudad en 1892.

El matrimonio Irazusta- Echazarreta tuvo cinco hijos: María, Dolores, que casó con Gustavo De Deken; Felipa, con Pedro Borrajo; Cándido Eulogio, con Emilia Fudickar y Julián, con Joaquina Olaechea.

Cándido Eulogio Irazusta

Cándido Eulogio Irazusta: nació en Gualeguaychú en 1866. Incursionó en el periodismo y en la política, abrazando la causa de la Unión Cívica Radical liderada por Leandro N Alem. Electo Diputado Provincial por Gualeguaychú, fue el único representante de la oposición en la Legislatura Entrerriana. Siendo Intendente de la localidad en el bienio 1904-1906 ordenó y esclareció la administración: abrió libros contables; regularizó pagos y cobros, posesión de terrenos, apertura de calles y caminos para facilitar el acceso a la zona rural. 

Apartado de la política, centró su interés en el campo. Fue miembro de la Sociedad Rural: ejercía la Presidencia cuando falleció el 7 de junio de 1918. De su matrimonio con Emilia Fudickar nacieron: Marcelo, Rodolfo, Julio y Maria Julia Felipa. Se destacaron Rodolfo y Julio Irazusta por su reconocida trayectoria en ámbitos de la política, la filosofía, la historia, trascendiendo ampliamente los límites comarcanos. 

La familia Irazusta vivió en una enorme casona sin timbre ni llamador en el zaguán (2) situada en calles Rivadavia y Belgrano, ángulo noroeste  hasta 1942. La Municipalidad de Gualeguaychú con subsidio asignado por Ley 3365 de la provincia de  Entre Ríos,  la compró a los hermanos Rodolfo y Julio Irazusta. Allí se  instaló la Asistencia Pública. Actualmente  funciona la institución educativa  I.S.P.E.D.

CITAS

(1) IRAZUSTA, Julio (1973) Ensayos históricos. P 8. Buenos Aires. EUDEBA(2) Ibídem p 11  CONSULTADOS ARCHIVO SOCIEDAD RURAL GUALEGUAYCHÚBALLESTEROS, Lucía Carolina (1978) La Sociedad Rural Gualeguaychú. Monografía Profesorado de Historia. Archivo Instituto Sedes Sapientiae.EL NOTICIERO, Gualeguaychú, 1918-1919IRAZUSTA, Julio  (s/f) Notas biográficas del Doctor Cándido Irazusta. Archivo privado.

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

¿Qué es un sambaquí? ¿Sus orígenes?... ¿El de Puerto Landa? 

Antes de referirnos al sambaquí de Puerto Landa conviene dar referencias de lo que es un sambaquí, de donde proviene y dar sus características. 

Se le da ese nombre en Brasil a los túmulos o cerros construidos por los indígenas en su territorio, pero su verdadero nombre es “keokenmodingos” como se los llamaba en Europa, principalmente en la Península Escandinava, durante el Magdaleniense, cultura que cierra el Paleolítico superior y que se desarrolló hasta 12.000-8.000 años A/P. 

El hombre de ese período los construyó, casi exclusivamente, con restos de moluscos (valvas de caracoles y “cucharas” del agua). 

La acumulación de moluscos se fue originando a medida que el hombre fue consumiendo los moluscos como principal alimento; se fue agregando todo lo que fue resto de su actividad, armas y utensilios de hueso y piedra, residuos de cocina, fogones, etc, y de ahí que recibieron el nombre de “keokenmodingos” que en el léxico escandinavo significa “residuos de cocina” o “basural”. 

Un signo distintivo esencial del magdaleniense es el “Bastón de Mando”, aparentemente una vara mágica realizada en astas de reno o ciervo. Cortada del asta en la bifurcación y dejando una pequeña porción de la misma, se cortaba luego el asta en la segunda horqueta. En la confluencia de las dos ramas mayores se practicaba un orificio circular de más o menos una pulgada de diámetro y se agregaban grabados o tallas. 

Los bastones que se confeccionaban sin orificios tenían otro uso, el de impulsar el venablo o azagaya. Se les llamaba “lanzadera de venablos”. 

En toda Europa se conocieron los “keokenmodingos”, con las mismas características y modos de uso, hasta los 6.000 años A/P. En Brasil aparecen en gran número sobre la costa atlántica, con una antigüedad de 7.000 - 3.000 años A/P, agregando a su condición de basural, la piedra pulida y la cerámica. 

Los arqueólogos aún no han podido determinar si estos sambaquíes tienen una vinculación con los europeos. El hombre asiático entró a América por la vía Siberia-Alaska, pero por esa senda no entró la influencia del Magdaleniense con sus “keokenmodingos” por que hubiera dejado huellas de los mismos en América del Norte, donde éstos no se conocen. Tampoco en esa antigüedad el hombre navegaba por el Atlántico. 

La Arqueología no es solamente el estudio del pasado, es también el estudio de todas las formas tangibles y visibles que conservan rastros de actividad humana, lo que constituye un desafío para los arqueólogos. 

De los llamados sambaquís en Brasil, con todas sus características, aparecen algunos en la Banda Oriental que se ubican en la cuenca del Río Negro. Según la cronología señalada por Brasil para los sambaquís ubicados al sur, en el límite con el Uruguay, estos túmulos tendrían una antigüedad de 2.000 años A/P. 

La presencia de un “keokenmodingo” o sambaquí en la zona de Puerto Landa, significaría una vinculación con los reconocidos en la cuenca del Río Negro cuya desembocadura en el río Uruguay se ubica, precisamente, frente a la zona de Rincón de Landa. 

En una próxima entrega vamos a tratar este tema y ofrecer fotografías de los Bastones de Mando y Lanzaderas de Venablos.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotCarpetas de Andrea SAMEGHINIJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI – Junio 2021- DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página