Cuaderno Nº 147

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 1 de noviembre de 1998CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 147
La bella historia de la actividad Teatral en Gualeguaychú V (Silvia Razzetto)- LOS ARTISTAS TRASHUMANTES- TIEMPO DE ESPECTÁCULO- María Cristina CasacubertaDON JOSÉ GRAS ERA "MARIO COPEL"Las polillas también tienen culpaAtenciones y finezas del otro siglo

La bella historia de la actividad Teatral en Gualeguaychú

Parte V

LOS ARTISTAS TRASHUMANTES


por SILVIA RAZZETTO de BROGGI

"En el buen teatro todo es lenguaje. No solo la palabra propiamente dicha: lenguaje la interpretación, los decorados, la utilería, los trajes, las luces. A la larga... el género dramático constituye una de las realizaciones expresivas más altas".

ANGEL J. BATTISTESSA

Actores europeos cruzan el Atlántico. Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Asunción, Valparaíso, Lima, constituyen los centros de atracción para sus periplos escénicos. Acompañados de familiares, amigos y un montón de ilusiones, traen consigo maletas llenas de ropas, libros y elementos que utilizarán en sus presentaciones. Desembarcan en ciudades-puerto más o menos importantes y se nutren de voces, paisajes, sabores y olores diversos.

El teatro en la Argentina: actores europeos cruzan el Atlántico. Buenos Aires constituye uno de los centros de atracción para sus periplos escénicos.

■  Muchas veces, las Compañías formadas en Europa, continúan íntegras las giras. Otras, el recibimiento del público, la situación política local, las desavenencias internas del grupo, las desgranan. Se forman nuevas compañías con actores extranjeros e incorporan actores nativos. 

Organizan, ensayan, preparan un repertorio variado y con pocas mujeres en el elenco. Se internan en diligencias o en pesados carromatos, por los caminos de postas que conducen a los pueblos del interior. *(a-)

En otras ocasiones eligen los vapores de la carrera y recorren el litoral fluvial enhebrando ciudades: Buenos Aires, Montevideo, Gualeguaychú, Fray Bentos, Mercedes, Concepción del Uruguay, Concordia, Paysandú, Salto. *(b-)

Entonces, la llegada a puerto se vuelve un acontecimiento singular. Por días, por meses, los cómicos se relacionan con los habitantes; informan de una realidad que pulsan a cada paso. Nutridos de observaciones diferentes, transmiten noticias, y situaciones atrayentes, ganándose la simpatía de muchos.

Pero, ¿qué pasa cuando los artistas de una Compañía se desencuentran?. Pues, salvar la situación desarrollando programa los que llegan primero. Así sucedió con la conocida y muy aplaudida PACA, que acompañada de su esposo, el señor Cabello y esperando la llegada de dos cantantes, armó una variada y entre tenida presentación en enero de 1864.

Veamos:

El apoyo musical de la actriz-bailarina PACA, afortunadamente, es su marido. Y en los intermedios amenizaba la Banda de Música.

"El conventillo de la Paloma" es un sainete festivo en un acto con tres cuadros, escrito por el dramaturgo argentino Alberto Vacarezza.

■  Una situación similar se presenta cuando llega la Prima Dona Soprano, Doña Eloísa Buil, muy aplaudida en Buenos Aires y en Montevideo. Vino acompañada del barítono, el señor Olmos. No habían previsto que en Gualeguaychú no había orquesta y en mayo de 1864 debieron organizar el repertorio.

Actuaron con éxito en el "Primero de Mayo" y respondieron a la calidez del público con tres funciones líricas en homenaje a las Fiestas Mayas. En la sala de nuestro teatro se escucharon Arias de las Operas: "La Traviata". "El Trovador", "Hernani", "El Corsario". 

Dúos de Zarzuelas: "Jugar con fuego", "La Venta de Cárdenas" y jocosas canciones como la porteña "Tomá mate, che" y la española "El mundo nuevo". Amenizando la presentación con graciosas comedias en un acto: "Dos en Uno" o "Este cuarto no se alquila". Además, la dúctil actriz solía interpretar al piano y cantar un 'Walz' "El Beso".

Es interesante el comentario de "El Pueblo Entre-Riano. En su opinión "la señora Buil está conmovedora, las armonías que con tanta dulzura y sentimiento arroja de su garganta con facilidad arrebatan y enajenan a los que tienen el buen gusto del canto y de la música sublime. El señor Olmos tiene una voz muy agradable y se acompaña muy bien con la señora Buil". (2)

En una sociedad medianamente alfabetizada, el periódico es el principal instrumento de la vida intelectual. En Gualeguaychú circula entre activos y pensantes empresarios ganaderos y comerciantes. 

Para ellos escribían Isidoro de Maria. Andrade, Cándido Irazusta, Segui, Onrubia, Francisco F. Fernández... Las ideas se difundían: en el teatro, en las tertulias, en los cafés, en las pulperías, en la plaza, en el atrio de la Iglesia: ambientes que frecuentaban los actores.

Resulta interesante señalar que la vida austera, rayana en la pobreza, llevó a algunos de ellos a buscar ingresos económicos más seguros dedicándose a la enseñanza. Por ejemplo Toribio Rodenas, maestro en una escuelita en Nogoyá o Manuel Martínez Trigueros que en 1857 abrió en Paraná una Academia de Danzas o Joaquín Argüelles que se desempeñó como Inspector de Escuelas. (3)

Las bodas de Fígaro es una ópera bufa en cuatro actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart sobre un libreto en italiano de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais La folle journée, ou Le mariage de Figaro. 

TIEMPO DE ESPECTÁCULO

 Ahora bien, cuando una Compañía Dramática llega a la ciudad su titular se presenta ante el Presidente Municipal y solicita permiso para trabajar en el teatro. Acuerda entonces presentar espectáculos que no ofendan la moral, las buenas costumbres o que alteren o conmuevan el orden publico. Fija el precio al cobrar por "entradas y aposentadurías" y se compromete a no aumentarlas sin autorización del jefe comunal.

Si la Compañía estrenara una obra, una comisión integrada por tres personas, elegidas por el Presidente Municipal, la examinarán cuidadosamente y resolverán aprobarla o prohibirla si en su argumento o lenguaje "ofenden al decoro público" o "promuevan desórdenes".

Habitualmente los días de teatro son: domingos - martes - jueves. Las funciones se inician alrededor de las 8 de la noche pero en invierno deben terminar a las 12 y en verano se permite llegar a la una. Entonces, los espectadores deben disponer, aproximadamente, de seis horas (incluyendo los preparativos) para disfrutar de la convocatoria.

Las funciones se publicitan con avisos en el periódico, carteles en la puerta de acceso al teatro y el conocido vocerío en las calles.

Si llega a suspenderse, se comunica por los mismos medios y se iza una bandera roja en lo más alto del edificio.

¿Por qué se suspende una función?

- Porque sopla viento fuerte o llueve o ha llovido copiosamente.

- Por razones de orden público.

- Por enfermedad o accidente de los actores.

¿Cómo se sancionan las desobediencias?

Si los actores, en escena, no guardan las maneras y circunspección debidas o "alteran con lenguaje descomedido" el libreto, u "ofenden con acciones indecentes el decoro público"... serán penados con multa de 10 pesos fuertes.

La falta de cumplimiento en los horarios fijados, se pena con multa de 20 pesos fuertes.

Si se suspende una función anunciada o cambia la obra a representar sin previo aviso, 20 pesos fuertes de multa.

Si el Director de la Compañía estrena una obra sin someterla al análisis de la comisión se multa con 25 pesos fuertes y si reincide, debe pagar el doble.

¿Qué situaciones se consideran groseras?

 Fumar en el teatro (ya de por si con el aire enrarecido por la iluminación a velas de sebo o aceite de potro o con lámparas a querosene).

 Hacer manifestaciones "extemporáneas de aprobación o desaprobación a los actores, con palabras o ruidos que interrumpan la representación, mortifiquen o incomoden a la concurrencia". A los que persistan, se les desalojará del teatro y pagarán una multa de 4 pesos fuertes. Y "aquellos que descuidando su propio decoro, no guarden las atenciones y el respeto que se debe" al espectador, también recibirán la sanción de cuatro pesos fuertes de multa. (4)

La década de 1880 presenta un panorama rico en manifestaciones dramáticas con autores, temáticas y actores nacionales. Y Francisco Felipe Fernández... algo tiene que ver en esto.

*a) En 1857, el riojano don Timoteo Gordillo trae de Estados Unidos y en tres navíos, 150 carros de cuatro ruedas y 100 diligencias de las utilizadas en el oeste norteamericano. Asociado con Urquiza, entonces Presidente de la Confederación, Del Carril, Vice Presidente y Virasoro, Gobernador de Corrientes, funda las "Mensagerias Argentinas", empresa de transportes de pasajeros, carga y correspondencia. Cada diligencia lleva de 15 a 17 pasajeros; cada uno con sus maletas y las provisiones para el viaje: azúcar, yerba, café, agua, bizcochos. Ver logo ilustrativo (5)En Gualeguaychú, en el lapso 1852-1880 funcionan: Mensagerías Entre-Riana y de La Unión, que realiza viajes a Uruguay, Gualeguay, Nogoyá, Victoria y Paraná. Las Diligencias de la "Fonda del Vapor", Agencia de don Luis Carmeno, que realiza viajes al Uruguay y la Diligencia "Flor de Entre Ríos" cuyo conductor Manuel Belagamba asegura comodidad y seguridad en los viajes a Concepción del Uruguay. (6)
*(b) En 1859, se constituye en Salto (R.O.U.) la "Compañía Salteña de Navegación a vapor"; el General Urquiza es accionista de la línea "regular" de vapores de pasajeros y carga desde los puertos de Buenos Aires- Montevideo hasta Salto. En 1861 Urquiza adquiere todas las acciones de la Compañía que llega a poseer más de 20 buques. (7) En Gualeguaychú funcionan agencias de la misma.

CITAS:

1) El Pueblo Entre-Riano 24 Enero 1864.2) El Pueblo Entre-Riano 15 de Mayo 1864.3) Jacobo A. de Diego. Entre Ríos en la dramática argentina. Cuadernos de divulgación cultural. N° 1; 1970.4) Ordenanza municipal reglamentando los espectáculos públicos. 1875.5) Vicente Gesualdo. Todo es Historia N° 227, 1986.6) El Pueblo Entre- Riano. Hemeroteca Instituto Magnasco.7) Andrés R. Rousseaux. "Historia del Puerto de Concepción del Uruguay".

María Cristina Casacuberta

Mutis de una actriz

El censo de 1.869 nos informa de la presencia en Gualeguaychú de dos actores: Alejandro Maño, español, soltero de 26 años y Rodolfo Cerdá, chileno, casado y de 27 años. 

Sin embargo, una actriz dramática silencia su profesión al censista: se trata de MARÍA CRISTINA CASACUBERTA, esposa de don José María Reynaldo Villar-Aguiar. El matrimonio vive en una casa sobre calle San Martín y Chalup, esquina sur- oeste, lindando con la propiedad de Cornelia Seguí de Méndez Casariego. Entonces, la señora Villar es una joven de 32 años y madre de seis niños.

María Cristina, hija del recordado actor Juan Casacuberta y de la actriz Manuela del Pino, había nacido en Buenos Aires en 1.837. De pequeña vivió los avatares propios de una familia de artistas: viajes, estrechez económica, persecución. Su padre, un estudioso del arte dramático, de buena figura y voz armoniosa, disgustado con la política de Rosas, debió buscar temporalmente otros medios para subsistir, dedicándose al oficio del bordador, heredado de su progenitor. Y cuando esto también le fue negado, emigró a Montevideo, después tomó las armas participando en las guerras civiles y posteriormente se marchó a Chile.

La noche del 8 de septiembre de 1.849, después de representar "Seis escalones del crimen", drama de Víctor Ducange, en una sala de la capital chilena Juan Casacuberta falleció. Dejaba dos niños huérfanos: Juan Aurelio, entonces un adolescente de 13 años y María Cristina de 12. 

Sarmiento, su amigo de tantos años, elogiaba la profesionalidad del actor expresando: Es "el más notable artista dramático que haya producido la América del Sur" y razones tenía para ello. Posteriormente, los hermanos Casacuberta continuaron desarrollando la profesión.

María Cristina actuó en el Teatro de la Victoria con su amiga la actriz Emilia González y en el escenario que viera brillar a Trinidad Ladrón de Guevara.

En 1.855 con Josefa Funes y sus hijos Telémaco y Emilia González, María Cristina y Juan Aurelio integran una compañía. Procedentes de Buenos Aires llegan a Rosario en vapor. Allí, en el Teatro de la Esperanza, dirigidos por José Quirce (constructor de la sala 1º de Mayo de Gchú.), estrenan "Borrascas del corazón" de Tomás Rodríguez Rubí. Meses más tardes presentaban "El eco del torrente" de José Zorrilla y trasladándose a Paraná, entonces capital de la Confederación, estrenan en el "Tres de Febrero", "Los amantes de Teruel".

El 7 de febrero de 1.863, en la Iglesia de San José de Gualeguaychú, contraen enlace María Cristina y Reynaldo. Son testigos principales, don Juan Aurelio Casacuberta, inseparable hermano de la novia y doña Dominga Aguiar de Villar, madre del novio. La actriz se llamó a silencio y el sonido de los aplausos se reemplazó con el de las voces de los niños que tuvo el matrimonio. Atrás quedaron: el polvo de los caminos, las salas, los repertorios dramáticos, la inseguridad. 

Años después, fijaron su residencia en Buenos Aires, en una hermosa mansión, el Palacio Villar, situado en Santa Fe 690.

En esa ciudad y en esa casa falleció María Cristina, el 4 de octubre de 1.905, rodeada de los suyos: su esposo, Reynaldo; sus hijos, Reynaldo L., María V. de Casacuberta, Cornelia V. de Guerrero, José María, Numa, Cristina V. de del Viso y Leopoldo Villar; sus hijos políticos Enrique Guerrero, Felipe R. del Viso, Francisco Ghiraldo, Amalia Spangemberg de Villar, Juan Antonio Casacuberta y sus nietos. Tenía 68 años.

"El Noticiero", de nuestra ciudad, informa el 6 de octubre el fallecimiento de la esposa del jefe del Batallón "15 de Abril, expresando que "enluta a conocidas familias de Gualeguaychú". 

La noche de ese 6 de octubre de 1905, la gran actriz francesa Sarah Bernhardt se despedía en el escenario del Opera del público porteño que noche a noche la ovacionó. Era su última tournée en América del Sur.

Fuentes

Jacobo A. de Diego- "Vida y amores de tres actrices argentinas" Todo es Historia, N° 91, 1974- La Nación; octubre de 1905. Hemeroteca Instituto Magnasco de Gchú.- El Noticiero; octubre de 1905. Hemeroteca Instituto Magnasco- Ernesto Morales, "Historia del Teatro Argentino", 1944- Archivo Parroquial. Iglesia Catedral San José, Gualeguaychú. 

CRÍTICO DE UN GUALEGUAYCHÚ MELOMANO

DON JOSÉ GRAS ERA "MARIO COPEL"

"Buscaré en mi aventurosa vida, recuerdos alegres y anécdotas jocosas, rebuscaré papeles viejos que nos harán reír y reflexionar; es necesario para que un diario sea bien servido, que tenga lectura para todos".

Hacia fines del siglo XIX, "Nueva Época (1885), diario de Santa Fe, traía una sección perdida entre grandes avisos de la última página, titulada "El rinconcito". La firmaba Mario Copel, seudónimo que amparaba a Don José Gras.

Se reveló Mario Copel como periodista de enfoques oportunos, en el que la sensibilidad y la fina ironía se mostraban con peculiar forma de decir, lo que lo convirtió en un crítico de la época. Lo dijo él mismo en la página inicial.

De esos artículos algunos dedicó a nuestro terruño, ya que Mario Copel fue granjero, cultivó nuestra tierra y también fue el niño mimado de los salones gualeguaychuenses de hace más de cien años.

Vayamos a la crónica, cuyo título "GUALEGUAYCHÚ MELOMANO" resume un comentario entre ácido y zumbón sobre costumbrismo de la vida social del pueblo. Según se comentaba, era joven y bastante buen mozo - al decir de las muchachas- y, como si ello fuera poco, se había constituido en fervoroso amante de la música.

Recuerda que el día que llegó se daba un "concierto-certamen", donde los que no tenían habilidades musicales, tomaban parte como poetas u oradores. Pudo advertir que no había organización, ya que el público tuvo que aplaudir ocho interpretaciones al piano sobre "el tema de Norma y seis de El Trovador". A partir de ahí, José Gras fue quien organizaba los actos, acompañaba a las o los cantantes en una sociedad atacada por el furor de los conciertos.

Evoca así a Teodorito Conde, mocito muy agraciado, que quería presumir de cantante. Un día le dijo que tenía voz de tenor y ya quiso aprender una romanza. Timoteo Arambarri, contra la opinión de toda la población se creía un barítono. En medio de estos audaces debutó el mismo Gras, cantando el famoso dúo del segundo acto de la Traviata.

La manía por los conciertos seguía cada vez con más auge y esto hizo a Gras desatender sus tareas agrícolas para convertirse en maestro de coros y tocar el piano, como así también pronunciar discursos que, invariablemente, comenzaban así: "Señores... dejo el arado para tomar la palabra...."

Pero vino un año malo en que se perdió la cosecha. Las cartitas continuaban llegando con invitaciones para conciertos. Entonces le surgió la idea de concluir con todo y así fue. Publicó la más sangrienta crónica que se haya leído. Olvidó que era el niño mimado de aquella sociedad tradicional y se convirtió en el censor más cruel y despiadado, el temible caricaturista toda de una clase. Y aunque la famosa nota no nombró a nadie, pintaba a todos en forma ridícula. Fue publicada en El Noticiero. 

Olvidó hasta haber ponderado la voz de una niña, animarla a que cantara en público, para decir ahora que tenía voz de perro. El efecto fue estruendoso y los comentarios duraron años. Las puertas se cerraron para José Gras; los pianos y violines enmudecieron.

El Dr. Emilio Marchini, que se sintió aludido, le promovió un juicio (1) muy comentado.

Referimos esta historia local de hace más de un siglo, protagonizada por un joven que en su entusiasmo melómano, de pronto olvidó que él había sido el atizador de ese fuego diletante y también quien lo apagó.

Hoy, a la distancia, estimamos que esta nota nos permite conocer modos culturales de una época, las lógicas reacciones de quienes se sintieron aludidos públicamente y a la vez el encanto simple de las tertulias pueblerinas que configura todo un testimonio real de aquél nuestro Gualeguaychú.

Gras, al recordar esa época en "Mi rinconcito" (Santa Fe, 21-10-1885), reflexiona: "por ser joven se cometen faltas, por inexperiencia...".

Al decir de José Carmelo Busaniche, "Don José Gras tenía grandeza de alma, porque fue un periodista que supo escribir pequeñas historias, a veces ácidas, a veces simpáticas, en las que la risa y el llanto iban unidas como en la vida misma".

José Gras nació en Montevideo el 12 de noviembre de 1855; fue el duodécimo hijo del pintor Amadeo Gras y padre del doctor Mario César Gras.


ANDREA SAMEGHINI


(1)-"Remitidos", publicado en El Noticiero de Gchú. 2-7-1885.

Las polillas también tienen culpa


Los documentos históricos nos muestran escenas y acontecimientos que, con el paso de usos y costumbres en el tiempo, nos hacen verlos llamativos o pintorescos, pero siempre interesantes para ayudar a ubicarnos e interpretarlos acertadamente.

El 29 de enero a las 6 y media de la tarde, Máximo Galeano recibe citación, con orden terminante, de que debe presentarse a servicio, el día 30.

Galeano responde al Sr. Gobernador de Entre Ríos, Gral J.J. de Urquiza y le manifiesta: "Que le es imposible aceptar el puesto altamente honorífico que le ha confiado, debido al estado de gravedad de su familia, tanto de su esposa como de su chiquito"... y agrega "además por la falta de tiempo por el uniforme que se lo han inutilizado las polillas en poco más de un mes..."

- De nota fechada el 20-2-1870 en Gualeguaychú, obrante en el Archivo J.J. de Urquiza. T 327 legajo 376. A. Gral. de la Nación Argentina.

Atenciones y finezas del otro siglo


Leemos una nota que Rosalía de Elía de Alzaga de García de Zúñiga (esposa del dueño del Campo Florido) le dirige a Justo José de Urquiza, desde Gualeguaychú el 18-4-1848.

En ella le agradece la fina atención conque ha sido recibido don Mateo García de Zúñiga. A la vez el envío que le ha hecho, de semillas de melón y sandía para poder sembrarlas.

La pariente y comadre del Gobernador, no concluye aquí y le solicita "quiera recibir esa olla de dulce que le hace llegar".

En las cartas hallamos muchas referencias al envío de semillas de frutales, árboles de adorno, plantas de rosas o, como en este caso, de melón y sandía, las que pasaban como objeto de estimado valor. 

Así se cursaban, a pesar de no existir elementos de envase o embalaje para seguridad y comodidad en tan largo traslado.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página