Cuaderno Nº 116

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 20 de Julio de 1997CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 116
EL TRÁGICO DOMINGO DE MAYO DE 1921 (Nati Sarrot - Fabián Magnotta- Marco Aurelio Rodríguez Otero)- El antes y el después- Las posiciones- El Manifiesto Obrero- Pinedo y De Tomasso en la FOD- Vivencias- Las escrituras liguistas- Dos querellas criminales- Ateo Jordán y la bandera roja- La historia espera y renace- Hubo un antes…- Con el sentido al hombro

CUADERNOS PREGUNTA… EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDE- Hernandarias (III Parte)
LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición Impresa)- Entre Letras y Pinturas (Carlos María Castiglione)- Vivencias de antiguos detalles - Aljibes- (Aurelio Gómez Hernández)

EL TRÁGICO DOMINGO DE MAYO DE 1921

Parte Final

Nati Sarrot

Fabián Magnotta

Marco Aurelio Rodríguez Otero

En atención al espacio de que dispone CVADERNOS y al respeto que nos merece el lector, exponemos el material con que contamos y damos las fuentes para que, los que se interesen puedan recurrir a ellas.

EL ANTES Y EL DESPUÉS 

Ya a mediados del Siglo XIX, Gualeguaychú, considerada una de las ciudades donde se lee mucho, recibe libros y periódicos en castellano y en varios idiomas que sacian la sed de las fuertes colectividades que la forman. Sus páginas dan lugar amplio a los acontecimientos internacionales. En "EL NOTICIERO", es mayor el espacio otorgado a los sucesos mundiales que a los locales. 

Filosofía, poesía, ensayo, novela, política ingresan cómodamente en el núcleo de lectores que en días "largos" dedican tiempo y comentarios a la ceremonia. No están ajenos al desarrollo de ideas, avances científicos, caprichos de la moda, destellos del arte…  

La cuestión de límites, las guerras, movilizan la acción asociativa de la población que tiende a formar grupos para armonizar pasos en línea con  afanes comunes.

Casi al terminar el siglo se creó una Institución Patriótica "para sostener la Soberanía Nacional". La cuestión de límites con Chile, tenía en ascuas los ánimos. En 1898, la agresión al Ministro argentino Norberto Piñeyro y el regreso a Buenos Aires del Perito Francisco Pascasio Moreno con trabajos tan importantes en el estudio de las demarcatorias, se conocieron aquí en la noche del 8 de mayo. 

A la mañana siguiente, una salva de bombas en la Plaza Independencia, bastó para convocar a una multitud que escuchó la palabra de Cándido E. Irazusta, Eleodoro Fierro, Carlos Villagrasa y la de un joven que, en italiano, manifestó la adhesión de su colectividad a la  Argentina. 

Oficinas de "El Noticiero", en calle Sáenz Peña de Gualeguaychú, decano de la prensa entrerriana.

Según "EL NOTICIERO" del 9 de mayo de 1889, se formó en columna encabezada por la Banda Italiana y la Banda del Orfeón Argentino, la que tomó hacia el Oeste por calle Urquiza, volvió por 25 de Mayo y al llegar a calle Chile, se detuvo. Allí, en Asamblea Popular, se pidió a las autoridades municipales el cambio del nombre de Chile, por el de Perito Francisco Pascasio Moreno. (Cierta estrategia debió desvanecer la euforia cambista...)   

El 18 de mayo de 1889  el mismo vespertino " (…) invita a formar una Liga Patriótica a imitación de la de Buenos Aires". 

También se activaron las prácticas de tiro y ejercicios militares en terrenos donados por Juan B. Buschiazzo y Cándido E. Irazusta, de la Usina del Gas hacia el río. El Tiro Federal construyó el polígono de tiro y aprobó su Reglamento; las escuelas de segunda enseñanza incluyeron  en sus planes la instrucción militar a los alumnos varones; se promovió la creación de un cuerpo de enfermeras. Y, a la vez, se colectaron fondos para colaborar en la compra de un barco de guerra para la Armada Nacional.

Entre tanto, la conflictividad entre España y Estados Unidos por la posesión de Cuba fue  de gran interés. Al tomar parte por España se brindó ayuda anímica y pecuniaria. 

No se descuidó la educación;  en acción para elevar la posición de la mujer se fundó la Sociedad "Por la Patria y el Hogar" - Instituto Magnasco- y su Biblioteca. A la cabeza de muchas mujeres, Luisa Bugnone y Camila Nievas crearon un medio  institucional destacado.

Comenzó el Siglo XX ampliándose el nivel de enseñanza. Se creó la Escuela  Normal Mixta Olegario V Andrade, el Colegio Nacional Luis Clavarino y la escuela Nº 1 Guillermo Rawson inauguró su nuevo edificio. 

La ciudad y su periferia se nutrió de escuelas de primarias. A la par de ellas estuvo la enseñanza de labores. La Escuela de Artes y Oficios surgió a iniciativa del Pbro. Colombo con un plan de estudios atento a la formación de varones. Se advierte que para la educación y la cultura siempre se encuentra la asociación de personas que se involucran y el mecenazgo que apoya y alienta. 

En ese tiempo, obreros y trabajadores se congregaron para fortalecer la lucha por el mejoramiento de las condiciones y remuneración del trabajo. Ya en 1898 los peluqueros y barberos se unieron y fijaron tarifas comunes para sus servicios. 

Los panaderos, carreros, estibadores, gráficos, etc., entendieron que su jerarquización se lograría en conjunto agremiado. Las ideas políticas del socialismo se veían con simpatía.

En 1919 se fundó la Asociación Gremial y Mutual del Magisterio con el objetivo de elevar la preparación del maestro de Gualeguaychú y bregar por la jerarquización de su trabajo y de su vida. 

Luego, con otras asociaciones departamentales se formó la Federación de Entre Ríos.

LAS POSICIONES 

Carlos María Muape, Subdirector del diario LA NACIÓN de Buenos Aires, llegó a Gualeguaychú, su pueblo natal, al enterarse de los sucesos del 1º de Mayo. 

LA NACIÓN publicó el 9 de mayo  una amplia nota suya, en la que describió las diversas posiciones, a saber:

■  La FORA

  "(…) la FORA agrupa en sus filas a buenos obreros laboriosos, hombres de familia; pero también (...) a muchos elementos adventicios llegados de otras provincias y de fuera del país (...) que a la postre son los que disponen y ordenan (…)  refiere que (…)  la mayoría, en la Federación asintió a llevar la bandera roja, siempre que fuera acompañada de la argentina (…)  pero que (…) una media docena de hombres extraños al ambiente resolvió lo contrario (…), a modo de justificación para la manifestación que encabezaba el trapo rojo. 

 (…) Gualeguaychú entero se hallaba aún conmovido por el asesinato del obrero Illesca, muerto en la calle en octubre anterior y esto habíale restado simpatías a la Federación Obrera Departamental, máxime cuando los culpables declaran que "había caído Illesca por carnero, por no quererse federar" 

(...)

Los obreros tenían su esperanza en que las penas impuestas a los asesinos, (25 y 17 años) sirvieran de escarmiento. Además el Jefe de Policía dio garantías".

■  La Liga Patriótica

"(…)  con fines similares a todas sus pares (...) pero, la de Gualeguaychú tiene una exaltación nacionalista no igualada tal vez en las otras del país.

(...) Todo ello con mucho de exageración si se quiere, pero con otro tanto de sinceridad respetable (...) Y aunque la carga o motivaciones fueran muchas y de tiempo, la Liga centró su exigencia en no ver levantado el trapo rojo y aún en el cuidado de las palabras que se usarían en las arengas (...)"


Jefatura de Policía en el año 1921

■  Lahitte

"(…)  tiene al Gobernador en autos, pero los actos, separados en horas y terrenos se autorizan; el Gobernador los autoriza (…)"

■  Manuel Carlés

"(…)  en telegrama posterior al choque lo imputa a aquél (…)

(…) El señor Gobernador contempla, desde su despacho la bandera roja como un signo inofensivo; si la examinara en su consultorio de abogado dictaminaría que ella es el símbolo de dos delirios: el que atenta contra el Estado y el que amenaza la moral (...) El abogado corregiría pues al gobernador en beneficio de la moral y por los fueros de la ley, para que el gobernador, si no aceptara el consejo del abogado, declarara la caducidad de su gobierno (…).

(…) Sí, entrerrianos. Sepa V.E. que el tiro inicial del combate del 1° de Mayo en Gualeguaychú, quienquiera que lo haya producido, partió del fondo de la historia y no fue apuntado contra la multitud; fue dirigido contra una apostasía (…)"

 Manuel Carlés
Integrantes de la Liga Patriótica Regional

■  Sixto Vela 

"La Liga Patriótica Regional felicitó al presidente de la Departamental Gualeguaychú, Sixto Vela, en estos términos: 

(…) Perdura la impresión brillante de la manifestación del pueblo de Gualeguaychú, que agregó al 1° de Mayo de la libertad política, el 1º de Mayo de 1921 de la libertad del trabajador 

(...) No nos extrañó el suceso sangriento preparado desde aquí por el sindicalismo revolucionario que envió un agitador especial a Gualeguaychú para producirlo (...)

Afirmemos en estos momentos de desorganización social, el equilibrio de las fuerzas del orden, amparadoras del obrero honesto (...) 

En telegrama al Gobernador, Vela expuso:

Es verdad que el mitin de la Liga Patriota que tomó proporciones inmensas, cobijando su bandera a 10.000 ciudadanos debía desconcentrarse a la hora 14, pero también ser suspicaz como para entrever que tanta gente, al desconcentrarse invadiría todos los puntos de la ciudad y que sería imposible calmarlo en la explosión de sano patriotismo que exteriorizó desde las primeras horas (...) y que no pude evitar a pesar de todos mis esfuerzos (...) Se ha manifestado únicamente celoso defensor de la bandera de la patria (...)" 

Celestino Carbo, Gobernador de Entre Ríos

■  El Gobernador 

"El  Dr. Celestino Marcó, respondió a Sixto Vela: 

(...) me impuse ayer de su despacho (...) que ha tenido la virtud de infundirme una certeza completa sobre la exactitud de la información (de Lahitte) en cuanto este funcionario atribuía la responsabilidad de los sucesos (...) a miembros destacados de la Liga Patriótica, con lo que se excluye (...) de imputación a la masa anónima, susceptible de impulso y acciones irreflexivas. Para siempre quedará sin explicación satisfactoria y sin excusa posible, el hecho de la presencia de grupos y brigadas de la Liga, organizadas, presididas por sus jefes, con posterioridad a la manifestación que se realizó en un lugar excluido de su itinerario (...) 

(…) Si los indujo el ánimo de hacer arriar la insignia de los obreros, no estuvieron bien inspirados; sólo la sustitución violenta o en cualquier forma ofensiva, de nuestra bandera nacional, justificaría la explosión de patriotismo (...) El uso de la bandera roja, como la de cualquier otro color, está autorizado por nuestras leyes (...) y ningún habitante de la República, por mucho que se apene ante tal enseña, tiene derecho a impedir su legítima exhibición. Si ofrece algún inconveniente su uso, la responsabilidad no corresponde a los obreros, sino a la autoridad que lo ha autorizado (...) mi gobierno que lo aceptó íntegramente y la voluntad de un grupo de pueblo de imponer una práctica contraria, por determinación propia o por acción directa, es y será subversiva y punible".

Los detenidos, los sumarios, el comentario popular medio a la sordina, siempre por prudencia. La Liga Patriótica cruzó notas de aliento con sus pares.

EL MANIFIESTO OBRERO

"AL PROLETARIADO DE GUALEGUAYCHÚ"

A los trabajadores - A todos los hombres del mundo civilizado 


Así, en letras de gran tamaño se encabeza un Manifiesto de la parte obrera que en un volante de 42 por 30 centímetros apretó la versión del Consejo Departamental integrado por Juan M. Ríos, Antonio Aguilar, Ángel M. Jordán, Juan Fayeti, Fausto Peralta, (...) el delegado de la FORA Villacampa y el de la FOP, Juan Filipini.

Terminó una larga descripción de detalles la exaltación de:

¡Abajo la Liga Patriótica!

¡Vivas! a la solidaridad obrera, la revolución social, la organización de los trabajadores y al pueblo obrero de Gualeguaychú".

JUNTO A LOS OBREROS FEDERADOS

FEDERICO PINEDO Y DE TOMASSO EN LA FOD

EL CENSOR informó que el 6 de mayo llegaron en vapor desde Buenos Aires, Antonio De Tomasso y Federico Pinedo, "importantes legisladores representantes del Partido Socialista en el Congreso". 

En su edición del lunes 9 el vespertino describió que Pinedo y De Tomasso se reunieron  en el local de la Federación Obrera Departamental (FOD) con un grupo numeroso de afiliados. 

Pinedo habló de la lucha entre el trabajo y el capital; criticó a los hombres y a los fines de la Liga Patriótica, creada para contrapesar las explosiones de reivindicación del proletariado. 

Se extendió en consideraciones e informó que había denunciado ante la justicia a los miembros de la Liga Patriótica local como responsables de la sangre derramada el 1º de Mayo y que denunciarían esto desde sus bancas en el Congreso Nacional.

VIVENCIAS


■  Ángel Silva, herido en la Plaza de un balazo en la nuca, fue velado en la sede de la FOD, en la noche de los sucesos. 

En medio de la inquietud reinante, los obreros informaron que no  irían al sepelio de Silva "si no van protegidos por el Regimiento 10". 

La crónica describía que "al cese del tiroteo y cerca del monumento a San Martín, agonizaba Ángel Silva (negro) obrero". 

■  Celedonio Iglesias, federado, 50 años, recibió una herida de bala en el vientre.

Internado en el Hospital Centenario, moribundo, pidió casarse con la mujer con la que convivía hacía varios años, a lo que se accedió. Falleció el día 2 de mayo. 

LAS ESCRITURAS LIGUISTAS


La Comisión de Propaganda de la Liga Patriótica Argentina  publicó en Buenos Aires un folleto:

1° de Mayo Argentino. 

Conmemoración del Pronunciamiento de Urquiza en Entre Ríos. 

(1921). Su lema: Patria, Orden, Libertad.

El 18 de junio de 1921 se anunció la exhibición en el Teatro Gualeguaychú de una película filmada el 1º de mayo. Se informó que las entradas sólo estaban disponibles en la Liga Patriótica, la cual confeccionaría una Lista-Registro de los adquirentes.

Muy curioso. El precio "se fijará al retirar la entrada". 

Desfile de la Liga por calle 25 de Mayo entre Montevideo y actual Perón

DOS QUERELLAS CRIMINALES

Se agregan al expediente, que lleva a esa altura 233 fojas y tres incidentes la querella de Abdón H. Peruchena, federado, herido, contra Manuel Cepeda, y empleado de la Penitenciaría, en nombre de los deudos de Lorenzo Timón. Acusa, además, a los detenidos Salduna, Erro y J. F. Morogh Bernard; a Sixto, Vela, Presbítero Pedro Blasón y Amílcar Garbino. 

Entiende en la incidencia el Defensor de Pobres y Menores, Dr. Félix Etchegoyen, por inhibición del juez Cepeda y conjueces Elías y Arigós de Elía.

Por su parte, el obrero José B. Solari promueve querella contra el Pbro. Blasón, Sixto y Benabé Vela, Cornelio Marín, Manuel Piaggio, Leopoldo Villar, Francisco Vallejo, Amílcar Garbino, J. Francisco Morogh Bernard, Luis M. Salduna, Bartolomé Luciano, Luis Cinto, Martin I. Erro y Luis Delfino.

Ateo Jordán

Ateo Jordán y la bandera roja

Ángel Nicolás Jordán, panadero y socialista, fue uno de los protagonistas de aquel 1ro. de Mayo en la Plaza Independencia.

Tenía apenas 23 años y ya seguía las ideas de Alfredo Palacios, a quién, en más de una oportunidad, acompañó en los memorables actos de la Boca.

Aquella trágica tarde de domingo regresaría una y otra vez en su vida; en las persecuciones posteriores, en las historias calladas, en la bandera roja guardada como un tesoro y en el nombre de su cuarto hijo.

Ateo Alcides Jordán, nacido en 1939, no se llama así por casualidad. Su padre eligió el primer nombre porque había visto que en el enfrentamiento de la Plaza, los primeros tiros surgieron desde los techos de la iglesia San José, que luego sería la Catedral de Gualeguaychú. 

Como un trofeo, la familia Jordán supo conservar, en su humilde casa del barrio de la Estación, la bandera roja que precisamente diera origen a los enfrentamientos entre los de la Fora y la Liga Patriótica.

- La verdad es que los obreros se negaron a entregarla y cuando empiezan los tiros, mi padre toma la bandera y corre hacia el lado de los Tribunales, para tratar de llegar a la Federación. 

La plaza era distinta, tenía canteros altos con flores, gracias a los cuales se salvaron muchas vidas, porque los paisanos borrachos largaban las riendas y los caballos tropezaban y caían y muchos obreros pudieron huir... 

Los obreros quedaron entre dos fuegos, porque desde la policía se disparaba hacia los agresores.


Ateo Jordán y la bandera roja

Mi padre vio como moría Silva de un tiro en la nuca, después, llegó a la Federación, que estaba en calle Perú, hoy Camila Nievas, donde había varios heridos. Afuera, los paisanos se organizaban para atacar, pero los obreros fueron protegidos por tropas del Ejército.

Mi padre saltó el tapial del fondo y corrió con la bandera, que toda la vida estuvo en mi casa...

¿Cómo la conservaron más de setenta años?

-Más de una vez nos rodearon el rancho pero en la familia Jordán habíamos aprendido a proteger la bandera, envolviéndola en una bolsa y arrojándola hacia la casa de un vecino...Algunos relatos hablan de dos banderas, pero aquel día en la Plaza no eran dos. Lo que pasa es que en los años siguientes se utilizó en los actos obreros una bandera raja con letras negras, que se hizo después, la de la Plaza, que es la que yo tengo, tenía letras blancas, y decía Federación Obrera Departamental.

¿Algunos obreros tenían armas?

Si, algunos llevaban armas, porque veían que la situación estaba complicada... La gente que fue a apoyar, no pero algunos dirigentes sí. Ya la noche anterior habían escuchado tiros y la paisanada que andaba... Estimo yo, que para defenderse, algunos llevaron armas. El "Indio" Godoy que era el líder de la Fora, había llegado con dos dirigentes más, pero se enteraron que el mulato Carlés había dado la orden de matarlos y se volvieron a Buenos Aires... Como ve el clima no era pacífico...

Durante muchos años, en Gualeguaychú no se habló sobre el tema de la Plaza...

-No... se trató de tapar todo... la gente tenía miedo... no quería hablar... Hasta los sindicalistas se olvidaron... Todo trató de esconderse... Por muchos años quedó el odio en Gualeguaychú. El pobre siempre quedó resentido por el atropello.

- ¿Hay algo más contado por su padre que no se haya dicho?

-Sí, hasta ahora nunca he escuchado lo que él siempre me contaba, que la Liga trajo obreros del frigorífico uruguayo Anglo para atacar. Si usted mira entre los heridos, encuentra varios uruguayos. 

-¿Ustedes siempre tuvieron una relación conflictiva con la Iglesia? 

- Mire, a pesar de todo, creo que mi padre se arrepintió de muchas cosas respecto de la Iglesia, y hasta terminó siendo amigo de algunos curas. Y, en mi caso, pese a que me llamo Ateo, cuando fui grande decidí bautizarme...

-¿Qué recuerdos le dejó su padre?

- Muchos... Fue secretario General de los Panaderos durante 27 años y terminó con una jubilación mínima. Trabajó toda la vida luchó siempre y murió pobre. Esa es la enseñanza que me dejó...

Diario "El Argentino", Campaña electoral 1935: Tibiletti-Lanús Gobernador y Vice electos. Morrogh Bernard, Diputado Nacional electo.

LA HISTORIA ESPERA Y RENACE

Los enconos recorrían por años las calles de Gualeguaychú, en medio del largo dolor y el indisimulado temor.

Las anécdotas de puertas cerradas reconstruirían con crudeza ese domingo de documentos rotos y fotos quemadas. El recuerdo oral suplantaría por décadas a una historia que nadie se atrevía a escribir y pocos a contar en voz alta.

¿Quién podría olvidar a los muertos? ¿Cómo tapar las huellas que dibujó la sangre entre los árboles de la Plaza Mayor? ¿Cómo silenciar el estrenduoso y persistente murmullo popular, que siempre intuye que algún día, en un descuido, se abren las ventanas de la verdad?

¿Cómo instalar el caprichoso telón de la censura, si los rengos que dejó la plaza caminarían trabajosamente otra vez, las mismas calles?

Paradójicamente fue un domingo, el día de las plazas, cuando se enfrentaron la pasión, la ceguera, el clasismo, el nacionalismo, y una bandera que era de todos los obreros.

Acaso un patético prólogo histórico a las sangrientas páginas de la Triple A y de Ezeiza...

Por qué no un terrible anticipo del convulsionado siglo que empezaba a transitar la Argentina, ese país que atónito observaría más de una vez cómo se batirían a duelo la fiesta y el dolor, el canto y el odio.

Pero la historia no es muda; es silenciosa, que no es lo mismo.

La historia espera, y siempre renace derrotando a su propia muerte y a las ingeniosas trampas del olvido. Ya está claro que es el regreso- y no el ocaso- su destino inapelable.

FABIÁN MAGNOTTA

HUBO UN ANTES...

Acercarnos a las fuentes, de origen local o no, ubica los hechos del 1 de Mayo del 21, tal como si el punto de mira de cada una, les hubiere dado visiones totalmente diferentes. Eso en cuanto a las escritas; tanto más, son los sentidos direccionales de la opinión de los que han recibido el relato a modo de herencia, con parciales pinceladas o colores distorsionados que nos dan un cuadro inconcluso.

La gente de "aquella época "eludía abrir su testimonio, como si se temiera rozar la memoria viviente en sus descendientes.

¡El choque! Parece ser aislado, sin antes y sin después. El choque, los muertos, los heridos y quién o de qué lado salió el tiro que abrió la brecha de otros tantos y tan dañinos.

En el antes vemos un Gualeguaychú fervoroso en su sentido de Patria, en el que el "gringo" guardando aún su lengua, ama el lugar donde se quedó y se plantó con hijos que eran de aquí y de "allá".

Toda la gente-mezcla se baña en el paisaje que le da características propias: abre los brazos al que viene, se interesa por lo que ocurre en el otro pedazo de Patria y de Mundo.

No es ajeno a lo que viven y, amando mucho lo suyo, absorbe las marchas y contramarchas del orbe. En ellas se embarca con pasión.

El andar del antes fue madurando muchos frutos. Este de mayo del 21 se hizo en eclosión violenta y dolorosa. La Historia debe develar los por qué. Es su fin. En el camino, luego de pasar los hechos por el cerebro, podremos internarlos sin peligros, al corazón.

NATI SARROT

CON EL SENTIDO AL HOMBRO

O con el cántaro al arroyo, nos propusimos en CVADERNOS encarar esto del primero de mayo "con un único sentido: nada más ni nada menos que el de la investigación profunda, a toda profesionalidad periodística.

Sentimentales los tres redactores encaminados, nos dimos la mano, en una actitud común, para sobrellevar con porfía la necesidad imperiosa de despojarnos de afectos actuales para con descendientes de protagonistas del trágico domingo en la Plaza Mayor y para despejar la niebla en función de los tenaces duendes del pasado.

Partíamos de la base conceptual que establece que en el rigorismo de la investigación histórica no se debe abrir la puerta y entrar a jugar con presupuestos maniqueos ni visos de verdades absolutas.

Tampoco puede el investigador refugiarse en una especie de campeón del objetivismo guardado en una caja de cristal. Corresponde entonces que el supremo respeto al lector se manifieste al trasunto de un volcado de información diversa, sopesada en cuanto a su incidencia en la cosa exhumada, sin ocultamientos o desviaciones cómplices del escribidor.

Se trabajó intensamente en poco tiempo, quizá. Se distribuyó el ordenamiento del material, ya redactado, para su entrega en los números 115 (6/7/97) y 116, este de hoy, parte final.

Sinceramente, estábamos en deuda con los coleccionistas de nuestro CVADERNOS.

MARCO AURELIO RODRÍGUEZ OTERO

CONSULTADOS:

CARRAZZA, Darío (1987) Gualeguaychú 1921. Apuntes sobre la cuestión social. Concepción del Uruguay, Imprenta de la Universidad Tecnológica Nacional. EL ARGENTINO, Gualeguaychú, Mayo - Junio de 1921.EL CENSOR, Gualeguaychú, Enero - Junio de 1921.EL NOTICIERO, Gualeguaychú, 1898. Hemeroteca Instituto MagnascoLA NACIÓN, Buenos Aires, Mayo 1921. Hemeroteca Instituto MagnascoLIGA PATRIÓTICA ARGENTINA (1921)  1º de Mayo Argentino. Buenos Aires, Comisión de Propaganda de la Liga Patriótica Argentina.  Hemeroteca Instituto Magnasco.TESTIMONIO ORAL. Entrevista a Ateo Jordán. Gualeguaychú, Julio 1997

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

HERNANDARIAS

PARTE III


Al cumplirse el primer Siglo de iniciada la conquista, la civilización y evangelización de la población indígena de América, aún no había dado sus frutos.

Hernandarias, frente a este problema, buscó soluciones y solicitó permiso al Rey para incorporar las Comunidades Misioneras en las tareas de evangelización.

En las primeras gestiones, logró la presencia de setenta y dos misioneros jesuitas alemanes que, además de ser sacerdotes, debían ejercer algún oficio como ser: albañil, carpintero, herrero, escultor, orfebre, etc.

Con ellos inició la fundación de poblaciones de indígenas guaraníes en la zona de Guayrá (hoy Paraguay) y sobre los ríos Paraná e Iguazú, organización que llamaron Misiones de los Jesuitas. 

Las primeras se fundaron en las postrimerías del Siglo XVI, y mayoría a comienzos del Siglo XVII. Llegaron a ser más de treinta pueblos de indígenas guaraníes que poblaban la zona y que se manifestaron claramente en actitud amistosa y con espíritu de asociarse con los "blancos".

El 16 de diciembre de 1617, el Rey Felipe III estableció la división de la Provincia del Río de la Plata y Paraguay. La Gobernación del Río de la Plata comprendía a Trinidad de Santa María de Buenos Aires, Santa Fe, San Juan de Vera de las Corrientes y Concepción del Río Bermejo. 

La otra Gobernación, que se instituyó del Guayrá: a Asunción, como cabeza de su gobierno, y a Guayrá de Villa Rica del Espíritu Santo y a Santiago de Jerez.

El Rey nombró Gobernador de la del Río de la Plata a Diego de Góngora y Hernandarias fue al Paraguay donde ejerció el cargo hasta el 12 de octubre de 1618. 

A partir de la destrucción de las Misiones de Guayrá por las bandeirantes paulistas, en 1631, su gobierno se llamó Provincia del Paraguay.

Cuando refiere a la designación de Hernandarias como Gobernador de Asunción, el padre jesuita José Guevara -historiador del Siglo XVIII- expresa: "Floreció un insigne Caballero conocido por sus proezas en las guerras contra infieles, insigne protector de indios, enemigo declarado de bullicios y disturbios; prudente celoso del bien común y defensa de los reales derechos: Hernando Arias de Saavedra, natural de la Asunción del Paraguay, que se gloria de haber dado cuna a uno de los mejores sujetos del nuevo mundo, esclarecido en las artes de la paz y de la guerra, de prendas tan sobresalientes, que su retrato colocaron los ministros de la Casa de la Contratación de Sevilla en una de sus salas, entre los héroes eminentes que han producido las indias."

Después de veintiséis años ejercer como Gobernador, en carta al Rey, año 1624, decía: "En los 60 años de mi edad, los 45 muy dicho sanamente empleados en servicios de Vuestra Majestad... Lo que significa que hay veinte años en que sirvió al Rey en tareas ajenas a sus funciones como Gobernador. 

Para lograr un ordenamiento en las misiones, Hernandarias organizó un Sínodo al que se convocaron las ciudades para lograr la paz y concordia entre los prelados y los gobernadores, a fin de ordenar todo lo que conviniese al Servicio de Dios y del bien público. 

Uno de los resultados de aquel Sínodo fue el dictado de las ordenanzas de los indios.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotCarpetas de Andrea SAMEGHINIJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página