Cuaderno Nº 121

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 5 de Octubre de 1997CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 121
ESQUICIOS HISTÓRICOS DE NUESTRO PUEBLO- Tres fechas para una conmemoración- GUALEGUAYCHÚ, Río del Jaguar Grande- Gualeguaychú: sus asentamientos- El pueblecito de Joseph Sourriére de Souillac- Rocamora, "atrayente figura, energía incorruptible"- Malvar y Pinto, "docto y consumado predicador"- Para honrar al Patrono- Gualeguaychú. Adhesión a la Junta de Mayo- Gualeguaychú  Ciudad  4 de noviembre de 1851- Los Jefes ComunalesCUADERNOS PREGUNTA… EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDE- José Manuel Estrada (II Parte)LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición Impresa)- Entre Letras y Pinturas (Carlos María Castiglione)- Vivencias de antiguos detalles - Para honrar al Patrono- Aurelio Gómez Hernández

ESQUICIOS HISTÓRICOS DE NUESTRO PUEBLO

Cómo nos adherimos a la conmemoración de los 214 años de la fundación de Gualeguaychú?

¿Cómo celebramos los cinco años de CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ?

Estas dos preguntas saltaron un jueves,  en la reunión semanal de la Redacción. 

El Jefe propuso que las dos ediciones de Octubre fueran UTILITARIAS, es decir, acercar un menú  de esquicios fundamentales del basamento histórico de este pueblo que amamos. 

TRES FECHAS PARA UNA CONMEMORACIÓN


La fundación de Gualeguaychú por don Tomás de Rocamora tuvo una caprichosa característica en cuanto al día en que se centraron los actos celebratorios para su recordación.

■  El Cincuentenario: No obran datos de que pasó en octubre 1833.

■  El Centenario: Se celebró el 17 de octubre de 1883.  

Así fue resuelto por Decreto Municipal. Se sabe que se dispuso de poco tiempo y los actos fueron sencillos.

El Sesquicentenario: Los actos se llevaron a cabo durante cuatro días centrando los festejos el 20 de octubre de 1933. Se valoró la fecha de la comunicación dirigida por Tomás de Rocamora al Virrey Vértiz.  (documento existente en la Azotea de Lapalma - Museo de la Ciudad) 

■  El Bicentenario: Durante todo el mes de Octubre de 1983, se integraron actos de distintas entidades locales. Entre otros, se inauguró el Monumento Del Bicentenario (emplazado en Costanera Sur, obra de la arquitecta Marcela Pérez Tiribelli), la Comisión de Estudios Históricos trabajó y comunicó los antecedentes de la fundación en el texto De Gualeguaychú y su Historia,  editado en 1986;  Diario EL DIA publicó desde octubre de 1982 hasta fines de 1983, el suplemento EL DÍA DEL BICENTENARIO  con variados aportes histórico-literarios; Diario EL ARGENTINO acompañó desde LA PÁGINA DEL DOMINGO los preparativos celebratorios. Ambas empresas editoriales realizaron Ediciones Especiales. 

El 18 de octubre de 1983 se realizaron los actos centrales. De allí en más, Gualeguaychú celebra su cumpleaños el día 18 de octubre.

GUALEGUAYCHÚ,

Río del Jaguar Grande

Este GUALEGUAYCHÚ que tantas veces provoca la pregunta ¿Qué quiere decir? ha dado a más de un estudioso, un creativo, diferentes significados. Río del chancho chico,  Aguas de andar lento... hasta nuestro José S. Alvarez (Fray Mocho) le puso la nota graciosa reconociéndolo con un final de estornudo.

Lo documentado que podemos exhibir es el informe escrito en 1715 por el Padre jesuita Policarpo Dufó, entonces capellán de la expedición punitiva contra los aborígenes del actual Entre Ríos.  En sus detallados apuntes  describe las veces que debieron cruzar el Río Yaguarí Guazú que los españoles nombran GUALEGUAYCHÚ. (Este curso de agua se consigna en cartografía anterior como Yaguarí Guazú, Yaguá Riguazú, Paguací Guazú, etc.).

En guaraní Yaguar es tigre; "i" es río y Guazú es grande, lo que resumiría: Río del jaguar grande... para el río que nos ocupa.

La lengua guaraní, resultó difícil de hablar para los españoles y mucho más para escribirla, porque hay fonemas que no tienen equivalente entre un idioma y otro. 

Letras comunes del castellano no existen en el guaraní, la emisión nasal del guaraní,  explican las deformaciones de los nombres. Imposible su traducción literal. 

Río Gualeguaychú en mapa del año 1865

No termina el tema con esta explicación. En cartas de don Tomás de Rocamora, en Actas y Bandos del Cabildo advertimos la nominación que se emplea para nombrar la Villa: San José de Gualeguaychú, Gualeguaychú, o simplemente San José.

El Partido, se llamaba Gualeguaychú; la Villa, San José de Gualeguaychú o simplemente, San José. (Cf De Gualeguaychú y su Historia- desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII- Com. Estudios Históricos para el Bicentenario. Gualeguaychú, 1986, Ed. El Día.)

La Capilla Vieja como se llamó a la primitiva, tenía como titular a Nuestra  Señora del Rosario. Desde antes de ser elevada a  Parroquia "demuestra la influencia de los misioneros dominicos que atendieron el modesto Templo hasta que, fundada la Parroquia fueron reemplazados por el Dr. Mateo Fortunato Gordillo".  (Cf PÉREZ COLMAN, C.B (1936) Historia de Entre Ríos T II Imprenta de la Provincia)

Queda aún la secuela de largas discusiones entre estudiosos sobre la existencia de otros templos públicos más cercanos al río  Uruguay y de ellos el Patronato de San José; esto sería anterior a 1764 y podría nacer en la existencia de capillas particulares de las estancias. (Cf PÉREZ COLMAN op.cit)

Pero es cierto que el tema dominó los espíritus de nuestros vecinos lo que provocó que el 13 de abril de 1801 el Cabildo de Gualeguaychú publicara un Bando  citando a los vecinos a la reunión de un Cabildo Abierto el 8 de Junio para  la elección del Patronato de la Villa. 

Fundación de Gualeguaychú

El día fijado, se cumplió este compromiso. En Acta capitular se informa, 


"En la Villa de San José a 8 días de junio y año de 1801. Nos el Cabildo, Justicia y Regimiento y con presencia del P (...) síndico en cumplimiento a lo acordado p (...) Nos en el acuerdo 13 Abril (…) hacia la Votación y nombramiento de Patrono junto el Pueblo en el lugar citado en el Bando y hécholes  presente el motivo de su asistencia y (...) el Patrono que apetecían y con el orden debido fuimos exponiendo en la forma siguiente:

"Dn Juan Esteban Díaz a  S. José, Dn Salvador González a S. José. Dn Juan José Escobar, a S. José; Dn Juan Bautista Firpo a S. José; Dn Diego García a S. José; Dn Gerónimo Querencio. a S. José, Dn Gabriel Salazar. a S. José; Dn Fernando Vela. a S. José; José Nadal. a S. José; Dn Basilio Galeano. a S. José; Dn Domingo Silva. a S. José; Dn Pedro José Girpen (?) a S. José; Dn José Salazar. a S. José; Dn Eusebio Galeano. a S. José; Dn Gregorio Gómez. a S. José; Dn Alonso Galindo. a S. José; Dn Juan Aguilar. a S. José; Dn José Aguilar. a S. José; Dn Manuel Blanco. a S. José; Dn Francisco Portugués. a S. José; Dn Carlos Navarro. a S. José; Dn Juan José Serrano. a S. José; Dn Nicolás Gómez. a S. José; Dn José Borrajo. a S. José; Dn Andrés do Eyo. a S. José; Dn Carlos Aldás. a S. José; Dn Lucas Caballero. a S. José; Francisco Panelo. a S. José; Francisco Ocampo. a S. José; y los expuestos agregando se hiciere presente al Superior Gobierno para la confirmación cuanto antes posible y lo que ofreciera (...)

(...) Pueblo y para que conste la firmación con nosotros los que supieran.

(...) Peñalva. Melgar, Gómez, León, Ceballos, León, José A. Noriega, Josef Nadal, Juan Bautista Firpo, Marcos Díaz. Testigo Domingo Díaz, Pedro Joséf (...)" 



(Cf Libro de Actas del Cabildo de la Villa de Gualeguaychú 1787-1811. Bibl. del Clero. Obispado de Gualeguaychú)

El 22 de julio de 1801 el Párroco Mateo Fortunato Gordillo envió al Virrey la petición de que confirmara Patrón de la Villa a "nuestro padre San José".

El Virrey mediante Decreto de fecha 5 de agosto de 1801, aprobó la elección  y comunicó al Rey de España (AGNA Secc. Justicia, Legajo 44, Nº 123)

GUALEGUAYCHU; SUS ASENTAMIENTOS

En 1931, cuatro vecinos activos se unieron para alcanzar un fin determinado: lograr la ubicación de la Capilla Pública a la que asistían los pobladores de Gualeguaychú, antes que Rocamora plantara la Villa en la finalización de "la cuchilla de 1783" y que se extendía, según hipótesis de Juan José Nágera hasta el contorno señalado por las actuales calles, República Oriental - Camila Nievas, San Martín, Maipú - Angel Elías, Ituzaingó.  (Cf. NAGERA, Juan J. (1958) Thomás de Rocamora, p 29, Ed Coni. Buenos Aires)

Inocencio FURQUES, Pedro J. HAEDO, Pedro S. LAPALMA y Gervasio DOELLO JURADO  proyectaron "restituir a su pueblo el lugar en que se levantó su primer templo".

Monumento a los Antepasados Inaugurado el 8 de Julio de 1945

El 23 de julio de 1934 ante el Intendente BERNARDO L PEYRET la Comisión de los cuatro expuso, 

"que realizó excavaciones en el lugar señalado como que fue asiento del templo y del cementerio; que rescató el terreno del poder de su dueña, Doña Margarita Martinolich de Cánepa, quien lo entregó gratuitamente a la Curia, (…) que hizo la escritura Alfredo V. Garbino sin cobrar honorarios,(…) que se realizó colecta para allegar fondos con los que levantar un monumento recordatorio en el lugar, (…)  y que en adelante dejaba su accionar a lo que realizara una Comisión Especial designada al efecto."

El 27 de julio de 1934, el Presidente Municipal conformó una Comisión Especial. Así, Decreta

Que, visto la nota de la Comisión Pro homenaje Antepasados se designa a Camila E. Nievas de Capdevila, Presidenta del Instituto Magnasco; Rita Latallada de Victoria, Profesora de Historia; María Carmen Britos, Profesora de Historia Argentina; Dr. Alberto Arigós de Elía, Presidente de la Biblioteca Popular Sarmiento; Pbro. Pedro Blasón, Cura Párroco de Gchú; Dr Juan Luis Secchi, Juez de 1ra. Instancia; Dr. César Blas Pérez Colman, historiador (autor de la Historia de Entre Ríos); Dr. Martiniano Leguizamón, historiador, y Gervasio Doello Jurado, miembro de la Comisión de los cuatro.

Doello Jurado informó sobre lo actuado y manifestó que la Comisión Especial podrá aprobar o reprobar parcial o totalmente las conclusiones a las que ellos habían llegado.

Con disidencia de la Profesora María Carmen Britos y luego de largos estudios, la Comisión Especial, a la que se sumaron la Profesora María América Barbosa y el Dr. Eufemio Muñoz por renuncia de Camila Nievas y muerte de Leguizamón, declaró que: 

El lugar de ubicación de la primera Capilla de Gualeguaychú, núcleo también de la primitiva Villa cuyo traslado decidió Rocamora en 1783 está en terrenos de Barroso señalado por la Comisión de Homenaje y no en otro lugar.

Decimos que la Capilla en cuestión era un templo público, no capilla particular o privada. Ello resulta de haberse encontrado numerosos restos humanos en sus alrededores y en diversas fosas a distancias que varían desde cuatro a cinco metros, hasta quince o más de los cimientos.

(Cf Actas del 20 de Mayo de 1934 y del 12 de Marzo de 1936 en Villa de Gualeguaychú: sobre su primitivo emplazamiento. Comisión nombrada al efecto por Municipalidad de Gualeguaychú)

El 8 de julio de 1945 se inauguró el monumento enclavado en el lugar de la Capilla y Cementerio anteriores a la fundación de 1783.

El pueblecito de 

Joseph Sourryére de Souillac


El Perito Matemático Joseph Sourryère de Souillac  llegó en Enero de 1780 al actual sur entrerriano. Enviado por el Virrey Juan José de Vértiz, debía mensurar tierras para otorgar posesión a quienes las poblaban y trabajaban desde hacía tiempo. 

El investigador Eduardo de Urquiza halló documentación en el AGNA que comprueba que, además de la mensura de los campos de Agustín de León y el de su hija Juana Isabel, casada con Salvador González, (hijo de Venerato González antiguo poblador de quien toma nombre el Arroyo Venerato)  el Perito Matemático formó un pueblecito según lo comunicó al Virrey desde el Partido de  Gualeguay el 28 de agosto de 1780.

"Con la humildad que debo le hago presente como a la Orilla del Arroyo de Gualeguaychú los pobladores se han unido y les he formado como un pueblecito sin que les haya costado ningún dinero por dos meses de trabajo que he impedido lo que obliga ocurrir a V.E. a que se digne (en nombre de dichos fundadores) concederles que Ninguno les venga arruinar aquellos cortos montes que tienen para fabricar sus edificios de estancias en que recibiremos Mrd. con Justicia". Gualeguay grande 28 de agosto de 1780, Exmo. Señor.

A los pies de V.E. con la mayor humildad que debe el fiel Vasallo Jph. Sourryére de Souillac Maestro de Matemáticas."

Eduardo de Urquiza concluyó en Notas para la Historia de Entre Ríos,

"El hecho es concluyente (…) Aquella población civil poseía (...) la intención, la voluntad indispensable de unirse en sociedad, traducida en la fundación efectiva de una Villa". 

ROCAMORA

'Atrayente figura; energía incorruptible"

Tomás de Rocamora

Tomás de Rocamora dejó la recién fundada  Concepción del Uruguay y entró en Octubre de 1783 a Gualeguaychú por un paso del Gualeyán, que recibió su nombre.

Cuatro veces había estado antes aquí, a saber: Desde el 11 hasta el 20 de abril;  desde el 4 hasta el 13 de octubre; y desde el 24 al 27 de octubre de 1782.  En 1783, la cuarta visita, desde el 16 al 19 de abril.

Dice Juan José Nágera: 

"(...) fue recibido con toda cortesía por la confianza que despertaba su atrayente figura y energía incorruptible para defender al humilde o distinguido poblador desamparados y a Entre Ríos". 

Por su parte, afirma Juan José Antonio Segura: "(...) salían a recibirlo los vecinos de la capillita de la Virgen del Rosario, sede parroquial a la sazón".

Expresa Beatriz Bosch: "(...) En el mes de octubre de 1783, Rocamora se traslada a Gualeguaychú. De acuerdo con los vecinos elige el terreno y procede como en los casos anteriores (Gualeguay y Concepción del Uruguay) a su desmonte y nivelación. La fundación solemne se efectúa el 18 de octubre ( ...) El fundador ha perforado tres pequeños claros en la espesura del monte"

Thomás de Rocamora había nacido en Granada (Nicaragua) en 1740.

El 11 de Agosto de 1782, libró Oficio al Virrey. Valorando la recorrida por el territorio, le dio el nombre de Entre Ríos y la consideró Provincia. 

Por ello,  por el Decreto N° 1.751 del 1º de Agosto de 1958  firmado por el Gobernador  Dr. Raúl Uranga, se declaró  "Día de Don Tomás de Rocamora" al 11 de agosto. 

EL OBISPO MALVAR Y PINTO, 

"Docto y consumado predicador"

Fray Sebastián Malvar y Pinto

El primitivo núcleo de familias hispano- criollas dispersas en la zona, como cuarenta de ellas, habían erigido una capilla pública consagrada a San José y a la Virgen del Rosario, centrando un rancherío de paja y barro. 

A principios de 1779,  llegó desde Montevideo, Fray Sebastián Malvar y Pinto, nuevo titular de la Diócesis del Río de la Plata. 

Con su visita pastoral, promovió que el Virrey Vértiz aprobara el 3 de Julio de 1780, el establecimiento de los Curatos de Gualeguay, Aº de la China y Gualeguaychú.

El 28 de Septiembre de 1780, el Obispo dictó un Auto por el que divide y separa de otras a las Capillas respectivas; y las fechas de la erección en Parroquias. 

El primer Párroco de Gualeguaychú, Pbro. Mateo Fortunato Gordillo tomó posesión de ella el 2 de marzo de 1782.

FRAY SEBASTIÁN GERÓNIMO MALVAR Y PINTO recibió el Sacramento del Bautismo el 23 de noviembre de 1730 en San Martín de Salcedo, jurisdicción de la Villa de Pontevedra, en el Arzobispado de Santiago de Compostela, España.

A los 17 años vistió el hábito de San Francisco. Cursó filosofía en Avilés y teología en Salamanca, donde se doctoró en 1763. Tuvo fama de docto, de religioso ejemplar y de gran predicador. Propuesto como sucesor de don Manuel Antonio de la Torre en la Diócesis del Río de la Plata, el Rey Carlos III lo presentó a Roma el 19 de octubre de 1777, recibiendo la consagración episcopal el 19 de abril de 1778, de manos del Obispo de Salamanca.

Malvar y Pinto partió del puerto de La Coruña el 20 de octubre de 1778 y a medianoche del 28 de diciembre llegó a Montevideo. 

Emprendió allí una anticipada visita pastoral. Luego de recorrer diversos partidos de la Banda Oriental, desde Santo Domingo de Soriano cruzó a Gualeguaychú para pasar a los pueblos de las Misiones. (Cf BRUNO (1970) Historia de la Iglesia en Argentina 1767-1800  T VI,  Bs. As.)

Señalamos que Gualeguaychú se constituyó entonces en el primer punto de la actual Argentina que pisó este ilustre viajero y que su recorrida por territorio entrerriano le permitió conocer la precaria situación de los habitantes y el grave problema entre los pequeños propietarios y los acaparadores de tierras. Por sus consejos, aquellos se dirigieron al Virrey Vértiz en demanda de protección. (Cf De Gualeguaychú y su Historia (1986) op cit p 119) 

La presentación de Monseñor Malvar y Pinto, significó para Gualeguaychú que la pequeña Capilla fuera reconocida como Parroquia por decreto del Virrey del 3 de julio de 1780, quien en ejercicio del Vice Patronato creó además la de Gualeguay y Arroyo de la China, que se sumaban a la ya existente de la Bajada, Paraná desde 1730.

Las nuevas parroquias serán la base sobre la que se asentarán los pueblos que fundará Tomás de Rocamora, lo que demuestra la importante acción, tan poco reconocida, al ilustre prelado. (Cf DEMONTE - TRONCOSO (1972) "Tomás de Rocamora, Pionero de la Autonomía Entrerriana, Colmegna, Santa Fe)

El Obispo Malvar y Pinto fue un celoso pastor. Desde que asumió el gobierno de la Diócesis del Río de la Plata, después de haber recorrido Entre Ríos, parte de las Misiones, etc., demostró gran energía y ardiente celo en el cumplimiento de sus altos deberes. 

Murió en España en 1795, siendo Arzobispo de Santiago de Compostela, con tratamiento de nobleza como Caballero de la Gran Cruz de la Real Orden Española de Carlos III.

PARA HONRAR AL PATRONO 

La proyección de toda obra requiere la realización de estudios previos. 

Los antiguos pobladores de la Villa de San José de Gualeguaychú, soñaron y proyectaron un templo para honrar a su santo patrono el Patriarca San José, como ellos le llamaban. Y así planificaron y volcaron en papeles las ideas que tenían para su ejecución.

El templo no se levantó nunca en el sitio indicado; pero en las amarillentas hojas de los libros del Cabildo de la localidad están volcados, en detalle, los materiales y el formato que tendría la futura construcción.

La longitud de la Iglesia es de treinta varas; su amplitud, diez de luz con sus corredores correspondientes. Los cimientos serán de piedra, las paredes de adobe, lo pilares y la horconería que la fortifican, todos de ñandubay labrado, las maderas de arriba de biraró y sauce labrados, el frontis con tres arcos de ladrillo y cal, el ladrillo del suelo de baldosón de buena consistencia. 

También queda sentado que, ante la pobreza del vecindario, los fondos con que se comprarán los materiales serán tomados de la limosna, aunque algunos terratenientes de la zona comprometieron su apoyo para la realización de la obra.

CASA DE HAEDO, La construcción más antigua de Gchú. (de 1801 a 1802). Experimentó modificaciones varias, aún después de esta toma. "Casa de Aedo" es parte del Museo de la Ciudad, en San José y Rivadavia. La esquina fue salón de negocio, con salida a cada calle. De ambas puertas quedan los umbrales con vista exterior y sus dinteles, descubiertos, al interior, todos en madera."Aedo" es ortografía del apellido original.

ADHESIÓN A LA JUNTA DE MAYO


El Cabildo de Gualeguaychú, integrado con mayoría de "europeos españoles" respondió a la Circular del 27 de Mayo de 1810 enviada por la Junta.  La adhesión se confirmó el 22 de Junio de 1810, calificando la medida como la más oportuna e interesante a la Tranquilidad Pública. Dros. e intereses del Rey (...) a fin de sostener los Dros, de nuestro legítimo Soberano....

(Dros : Derechos)

LOS JEFES COMUNALES


- Dr. Cándido Irazusta, primer Intendente Municipal de Gualeguaychú. De acuerdo a la Ley de Entre Ríos -13/5/1872-, asumió el 6 de Enero de 1873

- Clemente Basavilbaso: 1875-76

- Asisclo Méndez: 1877

- Cándido Irazusta: 1878

- Luis Clavarino: 1879-80

- Policarpo De la Cruz: 1881

- Máximo Butta: 1882

- Jacobo A. Spangenberg: 1883

- Pascual Méndez Casariego: 1884


- Antonio Daneri: 1885-88. El primer Intendente (Presidente Municipal), por elección de la ciudadanía.

- Máximo Chichizola: 1889-91

- Enrique Mason: 1892-1893

- Francisco Campi: 1894-95

- Pascual Méndez Casariego: 1896-97.

- Dr. Santiago C. Díaz: (Médico) 1898-99. 

- Dr. Emilio Marchini: (Abogado) 1900-1901

- Juan José Franco: 1902-03 

- Cándido Eulogio Irazusta (hijo del Dr Cándido Irazusta): 1904-06

- Dr. Santiago C. Díaz: 1907-08. 

- Eduardo La Rosa: 1909-10. 

- Angel Ríos: 1911-12.

- Juan José Franco: 1913-17. 

- Rafael Finondo: 1918-19. 

- Antonio Maya: 1920-21.

- José María Bértora: 1922-23. 

- Claudio Méndez Casariego: 1924-25.

- Adolfo Spangenberg: 1926-27.

- Félix Fontanta: 1928.

- Prof. Bernardo L. Peyret: 1928-31.

- Luis Cinto: 1932-33.

- Prof. Bernardo L. Peyret: 1934-35.

- Pedro Jurado: 1935-39.

- Claudio Méndez Casariego: 1939-43.

- Eduardo J. Villagra: 1943-46. Comisionado por el golpe militar del 4/6/1943.

- Dr. Horacio Clemenceau (Médico): 1946-48.

- Pedro Fernández Oyhamburu: 1948-50.

- Pedro Samacoits: 1950-52; (último electo por 2 años, conforme a la Reforma Constitucional de 1949).

- Carlos María Farabello: 1952-55. Interrumpido por el golpe cívico militar de setiembre de 1955, autodenominado Revolución Libertadora.

- Helcías Lauro Rossi Oyhamburu: 1955-56. Comisionado por el golpe antes citado.

- Luis Fernández: 1956-57. Comisionado

- Ismael Vera: 1957-58. Comisionado

- Ing. Civ. Ignacio Hipólito Bértora: 1958-62

- Mayor Juan Carlos Victor de Morras: Comisionado por el golpe militar del 30 de abril de 1962.

- Ricardo Coll Grané: Comisionado, desde el 23 de julio de 1962.

- Horacio Romero: Comisionado: 10-1-1963/12-10-1963

- Raúl David Rébori: 1963-65.

- Juan Francisco Vallejo: 1965-69. Comisionado por el golpe militar de 1965.

- Dr. Guillermo R. Cardoso (Abogado) 1969-71. Comisionado

- Dr. Luis Félix Ledo García (Abogado): 1971-73. 

- Carlos Alberto Bibé: 1973-75. Falleció en ejercicio de su función electa.

- Leoncio Otero: 1975-76. Completaba periodo. 

- Ing. Agr. Isidoro Baldomero Etchebarne: 1976-1980. Comisionado por el golpe militar de marzo de 1976. 

- Dr. Raúl Florencio Esnaola (Médico): 1980-81. Comisionado.

- Ing. Emilio G. Vitale: 1981-83. Comisionado.

- Escribano Damián C. De Nardi. 1983. Comisionado.

- Ricardo César Taffarel 1988-87.

- Dr. Manuel R. Alarcón (Abogado) 1987-91.

- Dr. Luis Leissa (Abogado: 1991-94

- José Daniel Irigoyen: 1994-1998


A propósito, reconocemos en CVADERNOS que el Listado de que se trata nos demandó una de las más arduas y difíciles investigaciones.

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

JOSE MANUEL ESTRADA

Parte II


José Manuel Estrada fue la más pura encarnación de republicanismo y el ser más sensiblemente dotado para la defensa de las libertades. Los principios por él sustentados son imperecederos porque tienen su origen en la verdad absoluta, y de nada valen ni valdrán mañana, las variaciones del pensamiento humano que pudieran contraponérsele. 

Ninguna vida de hombre público se levantó más alto como obrero de la educación, que la de José Manuel Estrada. Como paladín de la verdad y la justicia, no apagó su voz, lo que más tarde le valió la oprobiosa destitución de sus cátedras, cometiéndose un agravio a la libertad de la cátedra y a la enseñanza pública.

Corre la década del 80 y la bacanal del siglo llega al máximo. La debacle financiera se produce. La revolución estalla. La pólvora y la sangre ponen el sello a la locura del oro y de las ambiciones políticas. 

Estrada, que ha luchado sin tregua en ese decenio, comprende tal desequilibrio en la crisis de los valores morales. Se fortalece el Apóstol y se persuade de que la caridad en función de socorro tiene que extenderse más allá de los castigados por la miseria física. Contribuye a crear instituciones de formación espiritual que, enriqueciendo los resortes anímicos, coadyuvan en el apostolado cristiano. Este es Estrada.

Cuando el César de turno; don Julio A. Roca, incapaz de persuadirle o seducirle, lo separa de las cátedras, en su última lección, abrazó a sus jóvenes alumnos con aquellas palabras de bronce que dicen "con las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, levantaremos tribunas para defender la libertad".

Estrada se durmió en el sueño de los justos para contemplar, desde las regiones del eterno bien, la proyección que alcanza en los hombres y en las instituciones de su patria, el holocausto de su vida luminosa.

No es la figura que pasa y cubre el casillero de un mojón en el espacio. José Manuel Estrada es figura monitora cuyo pensamiento se prologó más allá del tiempo físico, porque el verbo en la cátedra, en el libro, en el parlamento, tiene cadencias de eternidad. 

Porque dio con valor testimonio del Crucificado en todos y cada uno de los actos de su vida. Por que su muerte fue el último testimonio con que selló una vida incesantemente ofrendada por Dios y por su Patria.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página