Andrea Sameghini
El estudioso del Refranero Español, Luis Martínez Kleiser, decía: "Los refranes son Evangelios chiquitos, que no engañan a nadie". Por su parte Quijote aseguraba: "Paréceme Sancho que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias todas."
Hace unos dieciocho años emprendimos la tarea de recopilar los que se decían en Gualeguaychú, traídos, los primeros por los colonizadores y luego por la gran masa inmigratoria que llegó de distintos países de Europa y el Cercano Oriente.
España dio al Refrán una importancia singular. En el primer tercio del siglo XVII, Gonzalo Correas, catedrático del Colegio Trilingüe de la Universidad de Salamanca, luego de sus horas de clase, salía a los pequeños poblados, a las callejas y recogía en anotaciones el saber del pueblo, esa habla de hombres maduros, de labradores, molineros, mujeres de hogar, palabras de novios, chocheces de viejos; es decir, la elocuencia del vulgo. La fuerza humana de la voz popular, que no debe entenderse por inculta sino por anónima y que, válida a través del tiempo, fue repetida de boca en boca.
Correas dejo así consignado un Refranero Completo de más de 25.000 frases, salvado por la Real Academia Española que hizo copiar a D. Tomás Antonio Sánchez los tres tomos, pagándole 25 doblones.
Salvando distancias, algo similar nos pasó a Nati Sarrot y a quien esto relata. En 1974 nos ofrecieron en venta dos cuadernos que pertenecieron a Cármelo Romero, el Conde de Gená (Ver Nº 6 CVADERNOS de GUALEGUAYCHÚ). Allí había anotados los Refranes usados en nuestra zona antes de 1850. Una segunda serie con Refranes Viejos y Criollos, al que agregaba nombres de plantas, arbustos, yuyos que se aplicaban a la medicina popular; Dichos, Adivinanzas, Coplas, etc.
No los pudimos comprar y se los llevó un anticuario de Bs. As.; pero antes, sin recibir doblones, ya no con pluma de ganso, Nati copió textualmente todo el material, que ahora podrá llegar al lector de CVADERNOS en sucesivas notas.
Cuatro años después, enterada que en el Instituto Nacional de Antropología de Bs. As. se guardaban en cajas fuertes blindadas los originales de la "Encuesta de Folklore" efectuada en 1921 por maestras nacionales, pude acceder a ellos complementando este trabajo que podemos brindar al lector enriquecido por el estudio de eruditos en el tema.
NOTA DE REDACCIÓN:
EL REFRÁN se anotará:
1º tal como lo consignó el Conde de Gená.
2º tal como lo anotaron los distintos Refraneros, por apellido.
3º el orden alfabético en general, como lo toma Sbarbi.
PRIMERA SERIE. Antes de 1850
Recop. De Cármelo Romero, Conde de Gená.
1) ABRIL Y FRÍO, PAN Y VINO.
Sbarbi: Abril y frío, mucho pan y poco vino. La circunstancia marcada favorece al trigo pero no a los viñedos.
Correas: Abril frío, mucho pan y poco vino.Abril y frío, pan y vino.
Martínez Kleiser: Abril frío, pan y vino. Abril frío, mucho pan y poco vino.
2) ACEITUNAS: UNA ES ORO Y DOS ACEITUNAS PLATA; LA TERCERA MATA.
Sbarbi: advierte sobre la moderación para que no hagan daño.
Martínez Kleiser: Aceituna una es oro; dos, plata y la tercera mata.
Correas: Aceituna, una es oro; dos, plata y la tercera mata.
NOTA: Se sigue el orden que Cármelo Romero otorgó a los refranes en su transcripción.
Sbarbi los ordena por palabra dominante del Refrán. Martínez Kleiser por ideología, datos del trabajo que reservamos para hacer más ágil la entrega al lector.
EL REFRANERO - Obras Consultadas
Gonzalo Correas. Refranes y Frases Proverbiales. Madrid 1921.
José M. Sbarbi. Gran Diccionario de Refranes de la Lengua Española. El Ateneo. Bs.As. 1ª Edic.1943
Iñigo López de Mendoca, Marqués de Santillana. Refranes que dicen las viejas tras el fuego. Refranero Español. Selección, prólogo y notas de Félix Corso. Bs.As.1942.
Ramón Caballero. Diccionario de Modismos de la Lengua Castellana. Ed. Argentina. El Ateneo. Bs.As.1942.
Rodríguez Marín. Más de 2l.000 Refranes Castellanos.
Cervantes de Saavedra, Miguel. Don Quijote de la Mancha. Prólogo de Juan Suñé Benages.
Luis Martínez Kleiser. Refranero Ideológico Español. Madrid.
Lisandro Segovia. Diccionario de Argentinismos. Bs.As.1911.
Daniel Granada. Vocabulario Rioplatense Razonado. Montevideo 1890.
Jesús María Carrizo. Folcklore Argentino. Refranes. Frases y Modismos. Bs.As.1971.
Refranero Criollo. Recop. Por Casiano Suárez. Ed. Selene 1986.
Tito Saubidet. Vocabulario y Refranero Criollo.Ed.G. Kraft. Bs.As.1949
Félix Coluccio. Diccionario Folcklórico Argentino. 2ª Ed. Aumentada. El Ateneo. Bs.As.1950.
Pedro Inchauspe. Voces y Costumbres del Campo Argentino. Santiago Rueda Ed.Bs.As.1942.
Eleuterio Tiscornia. Martín Fierro, Comentado y Anotado.Ed. Coni. Bs.As.1925.
Ismael Moya. Refranero. Imprenta de la Universidad. Bs.As.1942.
Juan de Mal Lara. La Filosofía Vulgar. Año 1568. Sala de Reservados de la Biblioteca Nacional de Bs.As.
Francisco Castro. Vocabulario y Frases del Martín Fierro.
Abraham Cepeda. El periódico Entrerriano- Bs.As.Junio de 1940
Agradecemos a quienes hicieron posible este estudio:
Escritora María Esther de Miguel;
Historiador J. Carlos García Basalo;
Sr. Humberto Brumatti;
Bibliotecarios del Instituto "Magnasco",
Biblioteca Popular Sarmiento,
Biblioteca Nacional,
Instituto Nacional de Antropología y Museo Mitre;
Roberto Lafourcade del Instituto Magnasco y
Gonzalito de la Biblioteca Nacional
Por los muchos libros, diarios, revistas y folletos que nos alcanzaron durante tantos años.