Santa Úrsula es uno de los municipios de mayor extensión de la isla de Tenerife. La zona costera tiene un acantilado poderoso con salientes (La Sabinilla) y un par de calas (La Negra, salida del barranco Hondo) parte del paisaje protegido Costa Acentejo, paisaje protegido que se extiende desde La Orotava hasta Tacoronte. La zona alrededor de la carretera general es residencial y comercial. Más arriba están las medianías dominadas por el cultivo de viñedos recorridas transversalmente por lomas afiladas y estrechas con barrios asentados en ellas (Floridero, Potigaiga, Los Ojitos, El Farrobillo, Tosca Ana María) y barrancos profundos entre las lomas. En estos barrancos es donde resiste todavía la flora original húmeda de laurisilva, el resto se ha transformado para la agricultura. Sobre los viñedos todavía hay algo de actividad agrícola (papas, millo) con algunos castañares notables, aunque algo dispersos entorno al camino de Candelaria.
Sobre la zona de castaños empiezan los pinares con una extensa red de pistas (Las Charquitas, Lomo Negro, Risco Atravesado, Hoya la Mona, Lomo la Bandera) construidas para aprovechamiento forestal, aunque hoy en día se ha abandonado y las pistas constituyen una manera fantástica de poder acceder a todas estas laderas que también están distribuidas por lomas y separadas por profundos barrancos. La pista del Rayo (entorno a los 1000m) es la vía principal de comunicación en la zona alta; otra muy importante es la de Las Torrillas (entorno a los 1400m). Y la ladera continúa hacia arriba cubierta de pinares hasta la carretera dorsal (La Esperanza a El Portillo).
En comparación con las pistas el número de senderos no es tan grande. Aunque algunos hay significativos como el camino de Candelaria que empieza por la calle del mismo nombre y después sigue muy recto hasta la carretera de La Esperanza. Existen dos senderos fantásticos, sin señalizar ambos, que atraviesan una zona de alto valor ecológico: la Reserva Natural Especial de Las Palomas. Uno transitado por ciclistas está en muy buen estado y es muy claro de seguir. El sendero más importante que atraviesa la zona alta es el GR-131, el único y más largo sendero de la isla, que la atraviesa desde Adeje hasta La Esperanza (GR es por Gran Recorrido).
También sobre las zonas de castaños están las zonas más húmedas, con bosques densos de laurisilva, sobre todo laurel, faya, afollao y acebiño. Un sendero magnífico sin señalizar la recorre. La recorre entre el camino de Candelaria y el pino de Las Mujeres.
Un canal en uso (Aguamansa-Santa Cruz) supone también una vía de comunicaciones atravesando a una altura más o menos fija (900m) todo el municipio, y tiene muchas partes transitables. Existen otros canales, algunos más accesibles (canal del Norte) que otros.
Los senderos por las aristas de las lomas afiladas separadas por barrancos han sido la manera tradicional de moverse por estos montes (las pistas fueron construidas entorno a los años 60 y 70). Algunos se conservan como el mencionado que atraviesa Las Palomas. Y hay otro muy interesante, aunque algo inaccesible que va por el Lomo de La Paredilla fue abandonado, aunque todavía hoy se pueden seguir algunos de sus tramos. Las excursiones por este sendero las publicaré en una segunda entrega.
Tres montañas en la parte alta (entorno a los 1200m) son tres hitos importantes (Ovejas, Micheque, Los Asientos), son puntos de referencia y entorno a estas montañas crecen pinos canarios muy antiguos y espectaculares, como los de la Morra de Los Pinos y el bosquete de los sanguinos.
He seleccionado unas treinta excursiones que se corresponden con mis primeros acercamientos al municipio y a la propia actividad del senderismo. Son excursiones de entre una y dos horas de duración. A medida que he ido conociendo el municipio se han ido alargando tanto en extensión como en duración. Cuanto más lo recorro más me gusta. De hecho, en excursiones largas atravesando las distintas zonas (medianías, viñedos, castañares, laurisilva, pinar, alta montaña) es como mejor se aprecia en una sola jornada todos los ecosistemas.
He publicado más excursiones por Santa Úrsula, están en otros temas, como el de los castañares, el dedicado a días con lluvia o las que recorren el Paisaje Protegido Costa Acentejo.
Prometo una segunda entrega de otras treinta excursiones, más largas y complicadas.
E-89 Mirador Barranco Hondo (1,3k – 1h)
E-90 La Sabinilla (1,5k – 1h 30m)
E-122 Los Dornajos. Pista El Rayo. Bensa (6k – 2h)
E-147 Los Ojitos (2,2k – 1h 30m)
E-148 Los Ojitos (3,6k – 2h)
E-149 El Farrobillo (3,6k – 2h)
E-151 Tosca de Ana María (2,4k – 1h 30m)
E-152 Barranco Tagoro y Barranco Sauzos (4,2k – 1h 30m)
E-153 Barranco Sauzos (2,3k – 1h 30m)
E-154 El Floridero a La Fonseca (3,9k – 2h)
E-157 Floridero a Lomo Custodio (3,2k – 1h 30m)
E-162 Barranco La Rosa y Canal Aguamansa (3,4k – 1h 15m)
E-163 Barranco La Rosa. La Resbala (5,8k – 3h)
E-166 Montaña Las Ovejas (10,1k – 3h)
E-242 Los Cuatro Caminos. Pino Las Mujeres (3,6k – 2h)
E-244 Los Asientos (8,3k – 2h 10m)
E-267 Canal Aguamansa. Barranco Fortuna (5,6k – 2h)
E-272 Salto Bensa Pista El Rayo (5,4k – 2h)
E-275 Canal Aguamansa. Lomo Las Cabezadas (3,5k – 1h 15m)
E-308 Las Charquitas. Pista La Orotava (3,4k – 1h)
E-310 Lomo Llanito Las Canales (2,4k – 1h 30m)
E-312 Barranco Fortuna. Camino Candelaria (4,6k – 2h 15m)
E-330 Pista Las Charquitas. Canal Aguamansa (5,1k – 2h 15m)
E-342 Pista Risco Atravesado. La Resbala (13k – 2h 30m)
E-377 Camino Candelaria. Los Jacobinos (5,8k – 2h)
E-410 Pista Las Charquitas. Pino Las Mujeres. Micheque (8,5k – 2h 25m)
E-475 Pista Las Charquitas. Los Cuatro Caminos. Pista Risco Grande (5k – 2h 30m)
E-514 Monroy. Micheque. Morra los Pinos (6,3k – 2h 30m)
E-554 Pista Risco Atravesado. GR-131. Jacobinos. Lomo Doña Para (17k – 3h 17m)
E-595 GR-131 Santa Ursula a La Esperanza (25,4k – 6h 50m)
E-684 Lomo Pino Santo. Pino Las Mujeres. Lomo Blas (12k – 3h 33m)
E-719 Barranco Hondo por el puente de la autopista (1,7k – 2h)