Aquí doy la situación (coordenadas), la altitud sobre el nivel del mar, el diámetro y una corta descripción de algunas eras que me han llamado particularmente la atención. Están ordenadas alfabéticamente por el municipio. En varias transcribo lo escrito en las crónicas en las que las localicé.
-- Adeje
La Sabina. (N28° 09.602' W16° 44.769', 747m). Era empedrada con diseño radial intacto (17m Ø) al lado de una casona en ruinas en un lugar con grandes vistas. Cerca del caserío de La Concepción, situado en la carretera entre Tijoco Alto y la carretera general del Sur. Transcribo a continuación una parte de la excursión en la que la visité, la 936.
(De la excursión 936) “Sigo por un senderillo que me lleva hasta un caserío abandonado (La Sabina) compuesto por una gran casa de dos plantas y habitaciones anejas. La casa está en proceso de destrucción. La situación de la casa es fantástica, está en el extremo de un saliente, un promontorio, y por debajo se ven los valles y la carretera. Localizo una hermosa era con las piedras del suelo en diseño radial. También restos de bancales. Las piedras son preciosas, en tonos anaranjados y grandes. Vuelvo a cruzar el barranquillo (La Concepción) por un camino tradicional que va apoyado por muretes de piedra, una maravilla de ver cómo se adapta al cauce para cruzarlo. Al otro lado voy pegado a la valla de una finca donde un hombre se afana, pero se oculta cuando llego cerca de él.”
-- Arico
La era de Las Eras (N28° 11.132' W16° 25.806', 45m). Era (20m Ø) en el borde de una elevación con vistas al caserío de Las Eras. En buen estado, de suelo de tierra, despejada, con murito. Tantas veces que he pasado por la autopista por Las Eras (Arico) y me he preguntado si existiría alguna era; por fin en la excursión 1328 pude ver una.
De la excursión 1328: “Estoy ya enfrente de una montaña (Magua) y en una bifurcación tomo a la izquierda para empezar a bajar hacia una planicie que da al mar que es mi primer objetivo del día. Y ahí está bien clara: una gran era de suelo más claro que el terreno circundante. Por fin una era en Las Eras. Emocionado paso de la pista pedregosa y bajo campo a través por sobre rocas y tabaibas hasta la era. Enorme, de unos 20 metros de diámetro, de suelo de piroclasto, lisa con un murito bajo. Parece que la mantienen libre de piedras y que puede ser un lugar donde la gente viene. Está sobre una elevación con vista hacia Las Eras y el mar, un lugar en el borde de un acantilado, un lugar aventado. Perfecto.”
Casa La Yesca (Las Casitas, Arico) (N28° 11.720' W16° 27.984', 360m). Era con el suelo de piedra (13m Ø) al lado de una vieja casa en ruinas con varios elementos etnográficos (hornos, canales, casetas).
De la excursión 1308: “Por la cresta sigo y pronto diviso y llego a una casa en ruinas (Casa de la Yesca), es una sorpresa encontrar esta casa pero no tanto cuando me doy cuenta de que la era ancha, grande y en terreno inclinado está al lado de la casa que también tiene un horno grande, los muros de otros edificios y una serie de canales tallados en la tosca. Es todo un complejo y situado en la cresta de una loma con vistas hacia dos barrancos. Me acerco a la casa, completamente sin tejas, me cuesta trabajo, está rodeado de unos cactus como tubos verdes que ocupan todo el frente. Son tres habitaciones y los muros están intactos, los preciosos muros en tosca beis y marrón. En una de las habitaciones descubro un gran tronco de pino ahuecado, es un comedero para animales, que se conserva perfecto. Me fascina este sitio. Lo he descubierto por casualidad.”
-- Arona
Suárez, (N28° 06.865' W16° 41.602', 802m). Era cuidada (13 Ø), sin planta sobre su empedrado, en el que se reconocen los radios. Está en el valle de Suárez, un gran valle, recogido, bajo el roque de Imoque. Está en el camino al roque de Imoque. De la excursión 549 transcribo: “Después llego a un valle donde hay otra era enorme y donde muros de piedras en forma de media luna sujetan varios bancales abandonados. Una casa abierta y desierta (de Los Suárez) domina el terreno, en las laderas hay varias cuevas grandes y vacías. Tuvo que ser una gran finca.” (Excursiones 535, 549 y 1190).
Vento, (N28° 05.977' W16° 41.571', 646m). Dos eras empedradas próximas entre sí, una enorme (19 Ø) y despejada de plantas, la otra más pequeña (13 Ø). Están en el camino al roque del Conde (excursiones 535 y 1190).
-- Buenavista
El Charco (Teno Alto) E-730 E749a (N28º 20,850', W16º 52,089', 595 m). Era pequeña (10m Ø) empedrada muy cubierta de vegetación con un pequeño trozo de muro, en el extremo de un pequeño saliente donde se asienta unos de los caseríos más remotos de la isla: El Charco, un grupito de casas pequeñas de piedras en fila. Un lugar fascinante para mí. Transcribo dos textos de mis crónicas, en uno (de la excursión 730) cuando lo divisé por primera vez. En el otro (excursión 749) cuando lo visité por primera vez. (Excursiones 749, 815 y 988)
De la excursión 730: “Con los prismáticos empiezo a mirar con detalle la ladera por dónde va el otro sendero que baja hacia Buenavista y lo que veo me fascina, es un pequeño caserío (El Charco) de media docena de casas encaramado en una cresta, se ve un camino empedrado que sale del caserío y otro sendero fino que llega por la ladera hasta él. Sé el nombre porque el sendero que buscaba pasa por ahí. Después de más de 700 excursiones que todavía me queden estas sorpresas es para pensar que esta isla es inagotable. Teno es una zona muy visitada por senderistas, pero desde que salí de Teno Alto camino de La Torre no he vuelto a ver ninguno. Están los circuitos oficiales turísticos y después está todo lo demás, que es muchísimo más.”
De la excursión 749: “Empiezo a ver el caserío abandonado de El Charco (mi objetivo del día). Justo antes hay una pequeña hoya, un terreno llano con árboles frutales (nispereros, almendros) y naranjeros canarios. Aquí hay espacio para huertas. Siento de repente al ver el pequeño llano que es una parte civilizada, en contraste con las partes con mucha pendiente donde no cabe la relajación y hay que aterrazarlo todo. Siento una cierta relajación, es un lugar acogedor en medio de los precipicios y los abismos. Cuando vi este sendero, por el que he llegado, desde la loma de enfrente (El Respingo) me parecía que iba sobre un precipicio, pero transitando por él no es así en absoluto, es muy llano. El naranjero es enorme, pero diferente a los que suelo ver, debe ser que aquí recibe menos agua. El suelo está lleno de hojas y muy erosionado. Es una buena acogida. Y ya llego a las pequeñas casas en ruinas que están dispuestas en fila a lo largo de la cresta rocosa (14.14h, 610m). Una de ellas conserva cubierta. El sendero pasa entre las casas. Hay una enorme tabaiba pegada al muro de la casa que está pegada al sendero. La tabaiba tiene líquenes, menuda humedad y frío debe hacer aquí, siempre batido por los vientos que suben desde el mar. Ahora quiero bajar por la fila de casas, pero me cuesta mucho trabajo, porque el minúsculo pasillo-escalera está cubierto de zarzas y tengo que escalar un murete e ir por lo alto de otro, hasta salirme por la derecha y bajar por una gran piedra, y así voy bajando hasta el extremo de la cresta donde descubro una era que conserva sus piedras y su borde, aunque está bastante cubierta de plantas.
-- Candelaria
Pasacola (N28° 23.418' W16° 22.308', 430m). Era (12m Ø) de forma abombada con suelo de lascas y un pequeño murito. Situada en el pequeño caserío de Pasacola, caserío abandonado a principios del siglo XX. Está situado en el camino de Candelaria.
De la excursión 912: “Tengo que bajar por un sendero que sale a la derecha para visitar los restos del caserío de Pasacola. Sólo conserva algunos muros gruesos de piedra, restos de hornos, una cueva-granero y una hermosa era con lascas en el suelo y murito y con vistas muy buenas hacia Candelaria, el mar, y el barranco que acabo de pasar, y descubro que dos canales a distinta altura lo recorren. En esa parte el barranco es completamente vertical y uno de los canales va por dentro de la pared y tiene algunas ventanas, este canal está bastante destrozado y tiene secciones hundidas, el otro (el de Araya) que va más arriba está perfecto. El día está estupendo para apreciar la belleza de este lugar y tratar de imaginar el tipo de vida que llevarían aquí la docena de familias que hubo aquí en su mejor momento.”
-- El Rosario
La Asomadita (N28° 24.540' W16° 20.964', 455m). Era con radios (14m Ø), empedrada, en buen estado. Está en un balcón natural, un sitio airoso, perfecto para la tarea de aventar. Tiene estupendas vistas hacia la costa y muy cerca de la ermita del Rosario. Excursión 591.
-- Tanque
Talavera (N28° 21.295' W16° 49.854', 600m). Dos eras muy cercanas entre sí (12m Ø), que destacan al lado del sendero (por la izquierda según se sube). Una más limpia de plantas. Ambas con murito y un poco peraltadas. Están situadas un poco más arriba del caserío abandonado de Talavera. Con tan escasos terrenos llanos se las ingeniaron para ubicarlo en un lugar aventado mirando hacia el cauce del barranco de Los Pasos/Blas (excursiones 361, 764, 1244, 1422 y 1492).
-- Santa Cruz
Lomo de las Casillas (N28° 29.667' W16° 16.365', 430m). Era (13m Ø) muy cerca de la carretera por debajo del Lomo de las Casillas. En buen estado, cuidada, a la sombra de una parra y un pino. Es un precioso mirador sobre el valle de María Jiménez.
De la excursión 839: “Tuerzo a la derecha para visitar una era, está muy cerca, a unos 50 metros, la localizo fácilmente. Está por debajo de la carretera, ) tiene un muro restaurado, el firme es de tierra con restos de piedras basálticas, y unos pinos y unos viñedos le dan algo de sombra por su parte izquierda, es un lugar idílico para sentarse y mirar el paisaje: el valle de María Jiménez, con el Toscal y al fondo la montaña de Guerra.
El Tablero (N28° 25.159' W16° 19.950', 410m). Era empedrada (17m Ø), en perfecto estado. Conserva los radios con piedras de diferentes colores. Un lugar de celebración en el pueblo.
De la excursión 1249: “Giro a la izquierda por la calle Petunia y en unos 300 metros giro a la izquierda por la calle Castaño y cuando llego al borde del barranco entonces giro a la izquierda y, por fin, localizo la famosa era de El Tablero. Es grande y está cubierto de gramíneas rubias entre las que destacan los radios que confluyen en su centro. Conserva el pequeño murito y le da un poco de sombra un árbol. Situada en el borde del barranco es un fantástico lugar para una era, que el cuidado de los vecinos debe hacer que aquí siga en buen estado.”