Castañares de Acentejo
Los castaños se plantaron en las medianías altas poco después de establecerse los castellanos y otros peninsulares en Tenerife. Los más densos se encuentran entre La Matanza (La Vica) y Santa Úrsula (camino de Candelaria). Es un espectáculo verlos desde abajo y a lo lejos cuando están en floración. Aparecen como masas verdes nimbadas de amarillo. Y, también, en invierno, destacan grises contra el verde constante de los pinos.
Los castañares ocupan la franja entre los 700 y los 1000 metros en la ladera norte entre La Matanza y la ladera de Tigaiga. No son nativos de Tenerife estos árboles, pero dominan esa zona con sus cambios bruscos a lo largo del año. Cuando se los ve de lejos son solo grandes manchas grises entre diciembre y abril, empiezan a verdecer en mayo, con un verde diferente al de los pinos, que están por encima, después en julio y agosto toman tonalidades amarillentas, como auras, son el resultado de las grandes vainas amarillas de sus flores, y su polen desprende un olor muy intenso, distinto a cualquier otra cosa que haya olido antes, que me gusta mucho. En un proceso biológico acelerado surgen los erizos entre septiembre y noviembre, época en la que se pueden recoger las castañas. Y el remate es ver la lluvia de hojas, más intensa en los días de viento. En invierno, cuando han perdido todas sus hojas son como espectros, ocupando un gran espacio con eternas ramificaciones, parecen auténticamente muertos.
Son los municipios de La Matanza, La Victoria y Santa Úrsula donde están los castañares más densos. En La Orotava, a los pies de la pared de La Resbala, la que cierra el valle por el este, hay una gran ladera con castaños. En Los Realejos crece un castañar muy denso en la ladera de Tigaiga, los senderos que transitan esta zona están completamente cubiertos de hojas en invierno.
Hay un castañar que me gusta mucho en la parte alta de Arafo, se extiende en una pequeña zona por encima del pinar y por debajo del volcán de Las Arenas. Florece un poco antes que los del norte. También en Arafo, por encima del mirador de Chivisaya, en un pequeño vallecito, hay unos castaños que se cargan de frutos que después nadie recoge y alfombran los suelos.
En El Sauzal existe un castañar, más pequeño, entre la parte superior de Ravelo y el pinar. En Tacoronte, crecen aislados aquí y allí, aunque destacan más por su gran porte, tanto en verano como en invierno. El pinar llega hasta El Rosario, casi llegando a la vertiente sur de la isla. Con una distribución altitudinal similar crecen los castaños en San Juan, La Guancha, Icod de los Vinos, El Tanque y Los Silos.
De una manera muy esporádica también los he visto, entorno a los 1000m, en Adeje y Guía de Isora.
Hay, también, otro gran castañar en Mamio, La Orotava, donde están los castaños más antiguos que hay en las islas Canarias. El castaño de las Siete Pernadas, tiene un diámetro colosal, con varias grandes ramas (pernadas) que salen del tronco central. No es muy alto, ni es muy alto, pero su presencia intimida, en lo alto de su copa se celebraban comidas. Está en una finca (familia Arroyo) cerca de Aguamansa. Además de ese castaño hay otros de un tamaño parecido así como otro gran número de grandes castaños.
He hecho una selección de las excursiones que he hecho por las zonas donde crecen en los municipios de La Matanza, La Victoria y Santa Úrsula, que es donde mejor se los puede ver, y que tienen un acceso más sencillo.
Al ser la mayoría de las excursiones de mi primera época de senderista, son cortas, de una a dos horas de duración. También la mayoría corresponden a los meses de verano, que es cuando tienen un aspecto más pletórico.
En La Victoria:
E-120 Los Dornajos (2,8k - 1h 45m)
E-123 La Sebe (4k - 2h)
E-127 La Sebe - Pista El Rayo (4k - 1h 20m)
E-1495 La Sebe - Castaño Cueva Peraza (6,4k 3h 40m)
E-168 Barranco Los Dornajos - Pista El Rayo (5,2k - 1h 30m)
E-177 Barranco Los Dornajos - Finca Las Rosas (2,6k - 1h 15m)
E-182 Barranco Los Dornajos - Viejo sendero PR (5,2k - 1h 30m)
E-1288 El Bailadero - ZR Hoya el Abade (12,4k - 4h 25m)
E-204 Finca Las Rosas (1,7k - 2h)
E-226 - La Helecha (2,5k - 2h)
E-352 La Sebe - Pista El Rayo (1,7k - 1h)
En La Matanza:
E-135 Camino Lomo Las Colmenas (3,6k - 2h 30m)
En Santa Úrsula;
E-160 Zacatin - Camino Candelaria (2,6k - 2h 10m)
E-161 Pino Alto - Camino Candelaria - Pista El Rayo (6,8k - 2h 30m)