Cuaderno Nº 68

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 16 de Julio de 1995 CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 68
LA CALLE SE LLAMABA… (Nati Sarrot)- Nomenclatura de las calles- Los nombres- Accesos a Gualeguaychú-  Cambios y permanencias- Las tablillas- Autoridades departamentales en 1849LA DESPEDIDA DE CARLOS GARDEL SONETO (Pablo J Daneri)
LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición Impresa) - Entre Letras y Pinturas (Carlos María Castiglione)- Platería, un culto universal – Técnicas: El Grabado y el Cincel- (Aurelio Gómez Hernández)

LA CALLE SE LLAMABA….

Nati Sarrot

Concluye el año 1849. Gualeguaychú ha crecido en número de habitantes. Se va llenando el sitio de los baldíos y llegan a 600 las casas del núcleo urbano y 78 establecimientos comerciales e industriales. En dos años la población creció en 500 personas. Muchos extranjeros: italianos, vascos, franceses, ingleses, se han incorporado mezclando sus conocimientos, sus costumbres.

El 7 de noviembre de 1849, EL PROGRESO DE ENTRE RÍOS informa bajo el título Mejoras Públicas, que “dos importantes y de pública utilidad, están en vísperas de realizarse en esta Villa de Gualeguaychú, según tenemos entendido”.

NOMENCLATURA DE CALLES

La primera noticia es que se dará nombre a las calles. Así como ocurrió en 1783, en las arterias recién marcadas alrededor de la Plaza Mayor. En ese tiempo, las estacas que las sostenían clavadas al piso, donde se había escrito, de San José, del Virrey, de la Virgen del Rosario, de los Regidores, fueron arrancadas por un grupo de agitadores mandados por el estanciero Wright. De ahí en más, la orientación se hizo a través de señales: calle de la Iglesia, de la Fonda la Figurita, de la Comandancia, calle en dirección al río dos cuadras al norte de la Plaza, cerca de lo de Giorgis…

Para noviembre de 1849 se dió nombre a 16 calles que nacen en la costa del río Gualeguaychú y avanzan en dirección Este-Oeste y 17 de Sur a Norte sin cambiar nombre hasta perderse a pocas cuadras de la Plaza Mayor.

El Progreso de Entre Ríos, en su número 76 publica los nombres: 

Copia del Plano publicado en 1855 por la Imprenta "El Progreso"

De las que corren de Este a Oeste

Buenos Aires (hoy Buenos Aires), de las Instituciones (Concordia), del Tonelero (Del Valle), de Calá (3 de Caballería), del Paraná (Luis Doello Jurado), del Uruguay (Gervasio Méndez), División Palavecino (O.V.Andrade), de Laguna Limpia (Bolívar), de la India Muerta (San Martín), 24 de Enero (25 de Mayo), de Urquiza (Urquiza), de Arroyo Grande (Luis N Palma), de Vences (Rivadavia), de los Andes (Pbro. Colombo), Ituzaingó (Ituzaingó), de Corrientes (San Juan)

De las que corren de Norte a Sur  

En el año 1875 se colocan números en las casas. Según constancia del reparto, las calles corren, desde calle Urquiza hacia el Sur y hacia el Norte con diferentes nombres: 

Del Puerto (hoy Alem y Soldado Mosto), de la Victoria (Caseros y Victoria), de Mayo (Borques y 1º de Mayo), de la República Oriental (Camila Nievas y República Oriental del Uruguay), de la Independencia (Mitre y Sáenz Peña), Federación Entrerriana (3 de Febrero y Belgrano), San José (Monseñor Chalup y San José), del Rosario (Pellegrini y Rosario), de Julio (Perón y 9 de Julio), del Tucumán (Montevideo y Roca),  C. Colón (Italia y Santiago Díaz), de Salta (J.L. Churruarín y J.F.Seguí), de la Concordia (Alberdi y Fray Mocho), de la Libertad (España y Magnasco), del Congreso Provincial (Chacabuco e H. Yrigoyen), de la Agricultura (Maipú y A. Elías), de las Artes (Ayacucho y J. M. Neyra).


LOS NOMBRES

En general la nomenclatura responde a la voluntad de honrar al gobernador entrerriano General Justo José de Urquiza, con el objetivo de cimentar su prestigio y fortalecer la marcha de planes futuros de la Provincia y de la Nación.

India Muerta, Laguna Limpia, 24 de Enero, Vences, Arroyo Grande: son los nombres de algunas de las victorias del Ejército Entre-Riano bajo su mando. Calá y el Tonelero, sus campamentos; 

División Palavecino, nombre que recibió la División Gualeguaychú bajo el liderazgo del coronel mayor don Manuel Antonio Palavecino e integrada por ciudadanos del Departamento Gualeguaychú.

Urquiza, la arteria más importante y con salida hacia el Oeste.

ACCESOS A GUALEGUAYCHÚ 

Desde Concepción del Uruguay: se ingresaba por dos caminos:

Hacia Gualeguay; se transitaba la calle Urquiza hacia el Oeste, en el empalme con la senda que llegaba desde Concepción del Uruguay , se continuaba hacia el sur-oeste. Esta arteria era el llamado Camino Real. ( aprox. Boulevard De María- Boulevard Martínez).

Calle Ancha (Avenida Primera Junta- Rocamora) cuando comenzó a marcarse su apertura era una faja fangosa que separaba el casco de la Villa de la zona de chacras. Esta zona del Oeste, hacia 1840 empezó a lotearse.  


CAMBIOS Y PERMANENCIAS

De aquella nomenclatura de 1849, muy pocas calles conservan el nombre.

De Este a Oeste:

El crecimiento de la ciudad, la apertura de calles han dado nuevos nombres. Ellos son también historia. Algunas arterias se han llamado de forma diferente en sucesivas épocas y el seguimiento de esa alteración como el de la nomenclatura de origen, responden a causas que se entretejen con las que van produciendo otros cambios de nuestra gente y sus instituciones. 

LAS TABLILLAS

En marzo de 1850, León Sola, hijo del ex gobernador entrerriano don José León Sola, entrega a las autoridades de la Villa de Gualeguaychú 285 tablillas pintadas y barnizadas con los nombres de las calles. Él mismo las colocaría con tres clavos cada una en lugares próximos a las esquinas. 

León Sola, alumno del pintor y escultor Salvador Ximenez, fue becado para estudiar Bellas Artes en Europa. Había sido presentado por su maestro que observó las condiciones que manifestaba desde muy joven. 

El Gobernador Urquiza estudió los antecedentes y se concedió al Primer Becario Argentino en Europa, la posibilidad de viajar, alojarse y estudiar con una partida de la que rendiría cuentas el propio Salvador Ximénez. 

Fue el Presbítero Manuel María Errauzquin, entonces radicado en Gualeguaychú, quien llevó a Urquiza la primera tablilla para que diera aprobación a la factura y al precio que fijaba el artista.

Año 1885: Plano de Gualeguaychú y sus calles

AUTORIDADES DEPARTAMENTALES EN 1849

En el Nº 50 de El Progreso de Entre Ríos, del 22 de agosto de 1849, se encuentra:

“Con fecha 27 de julio se nombraron Jueces de 1º Instancia (…) En la misma Ley los Jueces de Paz (…) Gualeguaychú D. Gervasio Méndez Casariego. También fueron nombrados Diputados de Comercio (…) en el Gualeguaychú D. José Benítez.

Con la misma fecha se designan los Alcaldes respectivos para los distintos Departamentos de la Provincia, habiendo recaído la elección para Gualeguaychú, en Cuartel Nº1: Benito Méndez Casariego, Nº2 Valentín de León, Nº3 Francisco Silva y Nº4 Mateo Álvarez.

En los Distritos de Campaña se designa: Sarandí, a Juan T. Iglesias, Costa del Uruguay, don Viviano Tarragona, Dos Hermanas, Felipe Gómez, Alarcón, Ramón Otero, Cuchilla Redonda, Víctor Peláez, Talita, Juan de la Mata Yustén, San Antonio, Gerónimo Gómez, Genacito, Froilán Romero, Campo Florido, Ambrosio Vela, Perdices, José Alteño y Ceibas, Valentín Astorga. 

Consultados


AGN ARCHIVO URQUIZA – Cartas de Salvador Ximenez al Gobernador Urquiza; Cartas de Paulino Acosta al Gobernador Urquiza 16/6/ 1849; 25/7/ 1849; 30/7/ 1849.ARCHIVO MUNICIPALIDAD DE GCHU. Entrega de tablillas con número de las casas de Gualeguaychú. 1975.BACHINI, Elsa Beatriz (1973) Conferencias. Aporte a la Historia de Gualeguaychú. Imprenta Gutemberg Gualeguaychú.BOSCH, Beatriz (1966) Becarios argentinos en Europa. LA PRENSA, 16 de enero.EL PROGRESO DE ENTRE RIOS Nº 70 7-11-1849. GualeguaychúMAC CANN, William (1939) Viaje a caballo por las provincias argentinas. Bs.As.REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE GCHÚ. Libros varios.                     REULA, Filiberto (1969) Historia de Entre Ríos, política, étnica, social, cultural y moral. T II Castellví S A Santa Fe.SAMEGHINI, Andrea (1979) De la primera nomenclatura de las calles de Gualeguaychú. EL ARGENTINO, 25 de noviembre.

LA DESPEDIDA DE CARLOS GARDEL

Una reciente investigación indica que la última actuación de Carlos Gardel en el país tuvo lugar en Concepción del Uruguay en octubre de 1933. Aquí los datos principales de aquella presentación de un hombre de traje blanco y sombrero gris.

Carlos Gardel

El 24 de Junio se recuerda la muerte de Carlos Gardel, uno de los grandes mitos argentinos.

La ocasión es propicia para apuntar un dato que no ha sido muy difundido.

¿De qué hablamos? De su última actuación en el país. Y que fue en la vecina ciudad de Concepción del Uruguay en la primavera de 1933.

Pese a la difícil situación económica que atravesaba la Argentina en esos años, consecuencia del crack de la Bolsa de Wall Street, los empresarios del cine-teatro Avenida (luego Rex) de Concepción del Uruguay se atrevieron a contratar al ídolo popular. 

Así, el Zorzal Criollo llegó en el marco de una gira por las ciudades del río Uruguay, como paso previo a su presentación en Europa y Estados Unidos. 

Se produjeron algunos cambios en la fecha de la actuación. Gardel primero fue a Salto, luego a Paysandú y finalizó en Concepción del Uruguay. Su inolvidable voz se escuchó los días 21 y 22 de octubre de 1933.

Gardel llegó en vapor y se alojó en el Hotel París. Numerosas jovencitas hacían guardia para ver su figura en inmediaciones de la Plaza Ramírez. 

Horas después de arribar, el artista se presentó en el Teatro Avenida, ante una sala repleta. La gente ocupó además toda una cuadra. Gardel, de traje blanco y sombrero gris, llegó en el auto de alquiler de don Luis Boscheti y pasó entre la multitud, ocasión que fue propicia para que recibiera muestras de gratitud y admiración. Nadie podía imaginar, por supuesto, que sería la despedida. 

Se cuenta además una anécdota. Dicen que un grupo de jóvenes se acercó hasta Gardel para decirle que no tenían dinero para la entrada (1.80 la platea y 1.30 la alta) y el cantor habló al portero para permitirles el ingreso. “Hablen con el trompa”, dijo primero en referencia al hombre que cuidaba la entrada. Después, él mismo abrió la puerta. “Dejen entrar a esos criollos que desean verme cantar”, sugirió.

Ya en la sala, Mano a mano y Mi noche triste fueron los tangos más aplaudidos. Tras su presentación, se proyectó la película No más orquídeas de Carole Lombard 

 Diario El Entre Ríos 

Colón, Junio de 1995 

SONETO

(Con motivo de la inauguración de la Galería de Pintura del Instituto Osvaldo Magnasco)

El alma del pasado se abroquela

en estos viejos lienzos venerados

que guardan los perfiles esfumados

del abuelo severo y de la abuela.

 

Pese al diario trajín que nos desvela

y a la inquietud de ritmos afiebrados,

en homenaje a los antepasados

el recuerdo se erige en centinela.

 

Y hoy, rasgando los velos del olvido,

el cariño del nieto, estremecido

por hondas sugestiones y ternuras,

 

es una llama de reflejos ciertos

que ilumina de gloria las figuras

venerables de los abuelos muertos.

 

 Pablo J. Daneri (Pebete) 

 Gualeguaychú. 1933

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotCarpetas de Andrea SAMEGHINIJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
TRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI – Junio 2020-  DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página