Cuaderno Nº 8

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, DOMINGO 17 DE ENERO DE 1993CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 8
ROBERTO DE LAS CARRERAS, EL HIJO POETA DE CLARA GARCÍA DE ZÚÑIGA.LOS ENERO DE SOBRAL.VISITANTES Y VIAJEROS QUE LLEGARON A GUALEGUAYCHÚ IV-  VISITA PASTORAL DEL OBISPO BENITO DE LUÉ Y RIEGA.REFRANERO EN GUALEGUAYCHÚ.¿VERDADES?, AQUELLAS...
LOS HABITANTES DE LA MANSION IVCONVERSACIÓN CON JUAN PABLO DOMINGOANOTADOSENTRE LETRAS Y PINTURASEL MUEBLE: ESE DESCONOCIDO

ROBERTO DE LAS CARRERAS,

EL HIJO POETA DE CLARA GARCÍA DE ZÚÑIGA

Andrea Sameghini

Clara García de Zuñiga
Roberto de las Carreras

Hace unos años, en una amable charla que mantuvimos con la señora Matilde de Elía respecto a las familias de García de Zúñiga y de Elía, le referíamos que teníamos un velo impenetrable respecto a Clara García de Zúñiga y los años siguientes a su separación de José María Suviría; los años conflictivos, de vivir en los estrados judiciales con ruidosos y escandalosos juicios.

¿Quiénes habían sido esos hombres que llegaron a esa alma -turbada por la sinrazón- y los hijos que nacieron en la ilegitimidad en ese Montevideo que se aproximaba al fin de siglo?

La respuesta fue que ella nos proporcionaría las fuentes necesarias para completar la biografía de Clara (1) y puso en nuestras manos la genealogía de Clara y demás integrantes de los García de Zúñiga, desde el primero que llegó al Plata como así el completo estudio que realizara Dora Isella Russell, bisnieta de Clara, sobre "Roberto de las Carreras", "el dandy hermoso", "el luzbel del Montevideo de fines del Siglo XIX".

Ello nos ha permitido desentrañar esos aspectos oscuros de una familia que poseyó una de las estancias más grandes, ubicada en lo que después fue nuestro Departamento de Gualeguaychú, la muy renombrada "Campos Floridos" de cien leguas cuadradas.

Singular personalidad del Montevideo finisecular fue este hijo de Clara García de Zúñiga.

Roberto había venido al mundo en una época de tenebroso drama familiar; Clara, su madre, había casado con el abogado y diplomático doctor José María Suviría en 1859 y de esa unión nacieron tres hijos: Isabel, Clara y Alfredo (2).

Separada de Suviría, los hijos vivían con los abuelos maternos en la Quinta "Las Duraznas" cercana a Montevideo, donde transcurrió la infancia de los niños.

Muerto el padre de Clara, el poderoso terrateniente Don Mateo García de Zúñiga en el año 1872, Clara comienza a mostrar signos de demencia, su vida se torna un torbellino de calamidades, ha unido su vida a Alberto García Lagos y de ese vínculo nacerá Rosa Sara (3).

Traspasada su alma por tanto infortunio, alejada de Doña Rosalía, su madre, asediada por los abogados que pululan junto a estas dos mujeres, por la inmensa fortuna que está en danza.

Clara es la única heredera, ya con un definido comportamiento de enajenación mental.

Es en ese tiempo que nacerá Roberto, el hermoso niño rico, que fue creciendo entre halagos, voluntarioso y egocéntrico, fruto de los amores de su madre con Ernesto de las Carreras Viana (4).

No se conoce una fecha cierta del año de su nacimiento, para unos fue en 1873, para otros 1875 (5).

Roberto será poeta y diplomático, un dandy bien parecido y llamativo, de rizos rubios, de elegancia petulante, que escribía versos eróticos en aquel Montevideo, que como dice Dora Isella Russell era todavía semicolonial.

Roberto cantaba así:

"A casi todos mi persona inspira

Una especie de burla cariñosa".

Se sabía negado y observado, por su sangre corría una heredad patricia, aunque por la vía ilegítima.

Su estirpe linajuda entroncaba con viejas familias de prosapia Virreinal; el genearca de la línea García de Zúñiga, Don Gonzalo, natural de Castilla, vino a América y se estableció en Buenos Aires como comerciante y adquirió grandes extensiones de campo en la Banda Oriental y en la Bajada de Santa Fe, hoy provincia de Entre Ríos (6), los de Alzaga y los de Elía, por la parte materna; y los Carreras y Viana por la paterna.

EN UNA CRISIS NERVIOSA, JUNTO A SUS PEQUEÑOS HIJOS, ARROJA DESDE LOS BALCONES DEL HOTEL ORIENTAL UNA BANDEJA DE LIBRAS ESTERLINAS, CASO DEL QUE SE HIZO ECO LA PRENSA MONTEVIDEANA DE 1874, CON EL TÍTULO DE "LLUVIA DE LIBRAS ESTERLINAS" 

LA IMAGINACIÓN POÉTICA CLAVA MUCHAS VECES SUS DARDOS EN EL AMOR LIBRE, EN EL EROTISMO, AQUÍ ES UN POCO EL NIÑO TRAVIESO Y EGOCÉNTRICO QUE, SABIÉNDOSE DE ALTO COPETE, SE PERMITE ESTOS RASGOS QUE DEJAN PERPLEJO A UNA SOCIEDAD QUE NO LO COMPRENDE. 

Enfáticamente se refería a su ascendencia, "yo, que ostento imperialmente en mis blasones, catorce siglos de nobleza: El Aguila de los Viana, de alas pujantes, abiertas en la iniciación del vuelo; el caballo de Carreras a escape en un campo azul, bajo una lluvia de estrellas... yo, García de Zúñiga, aristócrata y revolucionario" (7).

Dora Isella Russell nos traza una silueta de Roberto: "era alto, de ojos oscuros y pequeños de mirar intenso, sonrisa burlona, ardoroso e imaginativo, elegante, muy fino, vestido a lo poeta, con traje claro, corbata de elegante moño y sombrero de anchas alas".

Veinteañero y dueño de una considerable fortuna, comienza a publicar sus versos en el diario de Don José Batlle y Ordóñez, a quien lo unían entrañables lazos de amistad. En las páginas del montevideano "El Día" está reunida parte de la obra poética de este "iniciador del simbolismo en el Uruguay".

En 1895 Roberto viaja a Europa. Atrás ha dejado sus primeros triunfos literarios; sus tendencias cultas lo llevan a París, y allí vive en plenitud su destino de poeta exquisito.

Dos años le llevarán recorrer distintos países europeos y del Cercano Oriente, al cabo de los cuales regresa a "la Aldea" o al "Tontovideo" como llamaba a su ciudad natal, Montevideo.

Se siente desubicado en su tierra, su madre ha muerto en Buenos Aires el año anterior, "siempre estoy solo" (8), decía en unas de sus poesías. Quizá venían a su mente los orígenes ilegítimos y esa inconfesada pena, que guardó muy hondo en su corazón y que lo llevaron a "ocupar más el tiempo en vivir que en escribir".

Su obra la "escribió en opúsculos" y estos son algunos de los títulos: Poesía, Sueño de Oriente, Amor Libre, Parisianas, Psalmo a Venus Cavalieri, Oración Pagana, La Venus Celeste.

La pérdida de la fortuna y la melancolía fueron apagando su vida anterior, la del dandy, para acercarlo más a la tierra. Fueron los años de vida diplomática en la República Argentina y en Paranaguá (Brasil).

Pero Roberto se permitió una última picardía; insertarse en el ayer y caminar hacia el laberinto en que el desvarío fue el pasaporte lento al otro mundo; murió anciano, el 13 de agosto de 1963.

Roberto de las Carreras se casó en 1901 con su prima Berta Bandinelli de las Carreras. De esa unión nació el único hijo, Raúl de las Carreras.

NOTAS :

(1) "El Día" de Gualeguaychu. Serie del Bicentenario, 1,2,3. 1982.

(2) Ricardo Goldaracena. El Libro de los Linajes 2. Arca Editorial.

(3) Ricardo Goldaracena. Op.cit.

(4) Ibídem.

(5) Dora Isella Russell. Roberto de las Carreras, iniciador del Simbolismo en el Uruguay. Cuadernos Hispanoamericanos. Nº 218. Montevideo, febrero de 1968.

(6) Ricardo D. Campos. Las Grandes Familias Patricias Rioplatenses- Los García de Zúñiga y los Warnes- Montevideo 1948.

(7) Dora Isella Russell. Op.cit.

(8) Clara García de Zúñiga de Suviría. Participación Fúnebre - La Nación - Buenos Aires, 10 de septiembre de 1896. 

LOS ENERO DE SOBRAL

Nati Sarrot

José María Sobral

En 1899, cuando no ha cumplido aún los 18 años, sube a la hermosa y nuevecita Fragata "Sarmiento", para dar la vuelta al mundo. Su reciente graduación de guardiamarina podrá abonarse con los múltiples atributos de una práctica insoslayable y constante. Una práctica que combinará la sociabilidad con gentes de los puntos más distintos y distantes y la del trato cotidiano con esos 260 hombres que, dentro de un casco de 85 m. de eslora y 13 de manga, deben trabajar para vencer al mar, caprichoso, variable, potente, que decide teatralizar escenas tremendas como para probar - en su viaje de instrucción - a cuarenta guardiamarinas entre los que se cuenta como egresado en 1898: José María Sobral

Hijo de Gualeguaychú, nacido de Enrique Ramón y Luisa Iturrioz, como sus hermanos Alberto, Ramón, Arturo, Enrique, Eduardo, María Elisa y Elvira; familia que vive en esta ciudad de 10.000 habitantes, en su casona de calle Pellegrini, entre San Martín y Bolívar. 

En enero parten hacia el sur llegando a Madryn el 23. De allí sale la "Sarmiento" acompañando al "Patria" y al "Belgrano" - van a Punta Arenas conduciendo la delegación que preside Julio Argentino Roca con la misión de firmar la reconciliación con Errázuris, presidente de Chile, pacificadora en uno de los tantos problemas limítrofes entre aquélla y nuestro país.

Antes, debieron sortear los peligrosos estrechos... Después, todas las emociones en 50.000 millas recorridas en veintidós meses. La embajada flotante va haciendo conocer lo nuestro y a los nuestros. Sobral mira más alto que su estatura, capta, vive. Medía 1.67, tenía cabellos oscuros y cutis blanco. Sus ojos vivaces ven todo y su espíritu aventurero goza y sufre todas las experiencias.

En enero del 1900 están en el mar Rojo. Suez, Alejandría, Grecia... Regresan a Buenos Aires el 30 de septiembre de aquel año. En enero de 1901 es incorporado José María Sobral, al pequeño "Tehuelche", del que sería 2º Comandante y el 26, zarpa hacia Santa Cruz para realizar estudios hidrográficos y establecer estaciones meteorológicas. Vuelve y luego de pasar al "Belgrano" es designado en la División Hidrológica del Ministerio de Marina.

Sobral, ya Alférez de Fragata es elegido entre cinco aspirantes para integrar como representante de Argentina la Expedición que cubriría el Sur de América Austral.

Completaría el "Antartic" lo que otras expediciones, como la inglesa de Roberto F. Scott y la alemana de Erich Von Drygalski se habían propuesto, con el estudio geológico, zoologógico, de fenómenos meteorológicos, magnéticos, etc.

El 17 de diciembre del 1901 se presenta nuestro hombre al mítico Nordenskjöld, y provoca esta opinión del avezado explorador: "Me pareció tan sencillo, tan simpático, tan entusiasta y tan valiente que, dejando de lado mis vacilaciones, decidí admitirlo definitivamente, y el mismo día quedó arreglada la cuestión". La designación, firmada por el Ministro de Marina Onofre Betvbeder el 18, le encarga que intervenga en todas las observaciones magnéticas, meteorológicas y oceanográficas y forme parte de toda expedición o comisión de detalle..., como así se entreguen al Ministerio: datos recogidos y colecciones zoológicas que formen durante el tiempo de la expedición. Desde el compromiso se marca una carga pesada en trabajo y responsabilidad; cabe agregar el sacrificio del aislamiento, la diferencia de costumbres con los compañeros, el clima, el viento, el racionamiento de comidas y bebidas, etc... la soledad, para entender, apenas, la dimensión de esta hazaña que emprenderá Sobral el 21 de diciembre de 1901 al zarpar de la Dársena Sud de Bs. As. a las 6 hs.

Campamento de Sobral en la Antártida

Los familiares, temen por su vida. La despedida tiene sabor muy amargo.

La Navidad se celebra a bordo; rumbo al Sur. Junto a los himnos que se acompañan con un acordeón, el nuestro se hace oír en un gramófono. Es Sobral que pone la nota de argentinidad. En el trinquete del "Antartic" la bandera azul y blanca lo exalta.

En enero de 1902 bajan en Puerto Stanley, justo a 68 años de que Inglaterra nos arrebatara violentamente las Malvinas.

Para el día de Reyes están en las islas de Año Nuevo. Visitan el observatorio argentino que comanda el Teniente Horacio Ballvé.

El 9 avistan tierra Antártida "dureza, soledad y salvaje belleza del paisaje". Témpanos enormes impiden acercarse a costa firme. Hielos, escasez de combustible, etc. los decide a fijar un sitio para invernar; Snow Hill. Allí estarán desde el 14 de febrero. 

Seis hombres quedan en la construcción de 6.30 por 4 metros que ellos mismos levantan, y atan y apuntalan... para vivir, hacer su comida, su ropa; pasar su alegría, su nostalgia. Hacer como que cada día fuera el último y también como que prometiera ser el primero.

Otto Nordenskjöld, (33 años) profesor de geología, el mayor; Costa Brodman (26) se ocupará de observaciones meteorológicas y magnéticas; Eric Ekelof (26) estudiante adelantado de medicina; dos marineros noruegos, Ole Jonassen (28) carpintero, herrero, foquero, hombre múltiple, Gustavo Akerlund (19) y José María Sobral (21). Los tres primeros, compañeros en Suecia, los marineros, noruegos los dos. Sólo Sobral diferente en su idioma, en sus gustos gastronómicos, abstemio total, nuevo en estas lides, amoldándose al equipo y haciendo, a la vez, respetar su fuerte personalidad.

El 21 de Febrero vieron por última vez al "Antartic". Veinte meses vivirá nuestro héroe sin perder la hidalguía, sin claudicar en sus principios ni en su esperanza, en este aislamiento que concluye y comienza para la gloria con la llegada de la Corbeta "Uruguay" para rescatarlos como así a los náufragos del "Antartic".

El 30 de diciembre de 1903, maltrecha entra en Buenos Aires, rodeada de muchos barcos que la alcanzan. En el muelle, el grito de una multitud se mezcla con la sirena de las naves y del diario "La Prensa" recibiendo "una paloma herida" con tan preciosa carga. Comanda la Uruguay, Julián Irizar, el Teniente Ricardo Hermelo, también de Gualeguaychú, lo acompaña.

El pueblo de Gualeguaychú acuñará tres medallas de oro para dar a Sobral y Hermelo, sus hijos actores en la gran hazaña y a Julián Irizar capitán de la nave salvadora, su reconocimiento.

Con el gesto de "hermano", el vaporcito "Luna", se adelantó para encontrar los rescatados y "darles una mano". Llevaba a bordo un sastre, un peluquero, una bolsa de cartas... Pasados unos días José María Sobral bajaría en Buenos Aires con la elegancia y pulcritud que caracterizaron su presencia.

Este enero de 1904, fue de apoteosis: conferencias, entrevistas, fiestas, visitas.

El 30 de diciembre del mismo 1904, por Orden General Nº 231, a su pedido, se le da la baja de la Armada. En enero de 1905 es Director del Boletín Oficial del Centro Naval. Para fines de aquel año se había radicado en Suecia.

"Al joven oficial de marina le sucedería el geólogo, el Doctor Sobral", dice Laurio Destefani en su libro "El Alférez Sobral y la Soberanía Argentina en la Antártida". Junto a "Dos años entre los hielos" del mismo Sobral, constituye la mejor bibliografía para fundamentar una verdad que nos alienta y nos llena de legítimo orgullo.

NOTAS:

En el Museo de la Ciudad de Gchú, Azotea de Lapalma, junto a retratos del Alférez Sobral se conservan restos de la madera, bulones y clavos originales del casco de la Corbeta "Uruguay", recogidos en Buenos Aires cuando se restauraba la nave argentina.

Nuestro héroe de la Antártida nació el 14 de abril de 1880 y murió en Buenos Aires, en 1961 exactamente el día que cumplía 81 años.

VISITANTES Y VIAJEROS

QUE LLEGARON A GUALEGUAYCHÚ IV

VISITA PASTORAL DEL OBISPO BENITO DE LUÉ Y RIEGA 

Obispo Benito de Lué y Riega

Fue el último obispo español de la Diócesis del Río de la Plata. En 1803 inició su Visita Pastoral a la Diócesis y llegó a Gualeguaychú en la parte final de aquella, el 5 de abril de 1805. Habían pasado ya veintiséis años desde que el Obispo Sebastián Malvar y Pinto realizara la suya y que iniciaría precisamente en nuestra zona, llegando desde Montevideo.

Lué y Riega inspeccionó la parroquia dejando establecidas normas sobre los libros parroquiales, de la doctrina cristiana, de la oración mental, de la oratoria, etc. Así mismo sobre la construcción de la nueva Iglesia y la erección de un Cementerio en el lugar que llamaban "la loma", sitio que hoy ocupa el Hospital Centenario, como del derecho a sepultura.

La referida plantificación del Cementerio se llevó a cabo cuarenta y cinco años más tarde cuando se bendijo en 1850 el Cementerio del Oeste (1).

Este prelado no es otro que el que intervino en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 siendo parte importante y comprometida su opinión en el debate. (En el grabado que reproduce la sesion del 22, se lo ve reflexivo).

La estructura colonial, con fuerte carácter religioso, tuvo mucho poder en lo político y administrativo.

Hubo una parte del clero que, al menos al principio no plegó a la causa revolucionaria y al nuevo orden de cosas. "Este accionar fue de notar en los Obispos Lué, Orellana y Videla del Pino, de las diócesis de Buenos Aires, Córdoba y Salta, respectivamente".(2)

Desde Gualeguaychú, Lué y Riega siguió su visita hacia Gualeguay.

NOTAS:

(1) Acta del Obispo Lué. Libro I de Bautismos de la Iglesia San José (hoy Catedral) de Gualeguaychú.

(2) 1815: Félix A. Torres. "Todo es Historia" Nº 235, Pág. 74. 

REFRANERO DE GUALEGUAYCHÚ


NOTA DE REDACCIÓN:

EL REFRÁN se anotará:

1º, tal como lo consignó el Conde de Gená.

2º , tal como lo anotaron los distintos Refraneros, por apellido.

3º, el orden alfabético en general, como lo toma Sbarbi.


PRIMERA SERIE. Antes de 1850

Recop. de Cármelo Romero, Conde de Gená.


3) AGUA AL HIGO, Y A LA PERA, VINO.

Recomienda la clase de bebida que se debe tomar sobre cada una de estas frutas para que no hagan daño.

Porque el higo es caliente y la pera fría.

4) Agua de Agosto, azafrán, miel y mosto.

Las lluvias de este mes son provechosas al azafrán, a las abejas y a las uvas.

¿VERDADES?, AQUELLAS...

Por cierto, tan antiguas e hidalgas pero tan permanentes en función del arribismo y del "contracted" contemporáneo. No se ponga usted a pescar los aludidos, que los hay muchos desde luego, comenzando por los suyos, ¿verdad?

EDICIÓN IMPRESAINVESTIGACIÓN Y TEXTOS: ANDREA SAMEGHINI NATI SARROTJEFE DE REDACCIÓN: MARCO AURELIO RODRÍGUEZ OTEROCOLUMNISTAS: CARLOS M. CASTIGLIONE - AURELIO GÓMEZ HERNÁNDEZ -DISEÑOS DEL SUPLEMENTO DE LA ÚLTIMA PÁGINA Y ROSTRO DE JUAN PABLO DOMINGO: RAÚL A. SARROT
TIPEO DE TEXTOS Y ESCANEO DE IMÁGENES: JOAQUÍN R. CARRERA Y ZULMA N. MENA 
Gualepedia: Índice de la página