Fol 239
Polacra goleta que se inscribió aquí como propiedad de D. Marcelino Suñol, piloto de esta matrícula , en cuanto a 21 partes, y de D. Juan Jover y Serra, de este comercio, en las 7 restantes partes de las 28 1/2 en que se consideraba dividido el interés o valor del buque. Las dimensiones de éste eran las siguientes: 108 pies de eslora total, 70 de distancia entre los mamparos de la bodega, 28 1/2 de manga de construcción, 26 1/2 de idem arqueo y 14 de puntal, y sus tonelajes: 255 1/2 toneladas de cabida total, 205 para carga, 23 1/2 para cámara y27 para pañol de pertrecho. Fué construido en Arenys por el maestro Salvador Busquets y su total valor estimose en 19.950 pesos feurtes.
Arqueado este buque con sujeción a las normas del decreto de 2 de diciembre de 1874 resultó medir: 31,65 metros de eslora, 8,42 de manga y 4,16 de puntal, con 250,14 toneladas de registro bruto y 240,07 toneladas netas: se anotó el 7 de abril de 1878.
Formóse su asiento el 4 de julio de 1866, en virtud de título de propiedad y agnición de buena fe otorgado por D. Marcelino Suñol en la Escribanía de Marina de esta Provincia el 27 de junio anterior.
Una nota de 28 julio de 1874 dice que este barco fué forrado de uevo y carenado, habiéndose invertido en ello 9.800 pesetas.
Por otra nota de 14 de mayo de 1881 consta que , previo el correspondiente permiso, este buque cambió el aparejo de polacra por el de bergantín goleta.
Según certificado expedido por el notario de esta ciudad D. Antonio de Domenech, constó que en virtud de providencia del Sr. Juez de 1ª Instancia del Distrito de San Pedro, en 7 de mayo de 1879, y en méritos del expediente instruido por el Escribano de dicho Juzgado D. Manuel Trujillo Sánchez, fueron declarados herederos ab-intestato por partes iguales de D. Juan Jover y Serra, del comercio que fué de esta plaza, sus hijos D. Joaquín y D. Miguel Jover y Costa: anotose el 4 de junio de 1881.
Según escritura otorgada ante el notario de esta capital D. José Mª Vives y Mendoza, en 30 de julio de 1883, D. Joaquín Jover y Costa, no en nombre propio y si en su calidad de socio gerentede la razón social de esta plaza "Hijos de J. Jover y Serra" vendió a D. Marcelino Suñol y Fábregas, marino y vecino de Masnou, las 7/28 1/2 partes de que era dueña la expresada sociedad, por la cantidad de 1.000 pesetas, quedando así el Sr. Suñol y Fábregas, dueño único de este buque: anotado el 6 de agosto de 1883.
Por R.O. de 29 de septiembre de 1899, comunicada por la autoridad del Departamento en 19 de octubre, se le cambió a este barco señal distintiva, asignándole la numeral H.T.C.L, a partir de 1º de enero de 1900: anotóse el 26 de octubre.
Por escritura de venta que fué autorizada el 5 de febrero de 1.902 por el notario de esta ciudad, D. Guillermo Augusto Tell y Lafont, D. Marcelino Suñol y Plá, debidamente autorizando por su padre D. Marcelino Suñol y Fábregas, vendió este buque a D. Domingo Giménez Sánchez, español domiciliado en Orán (Argelia), en 13.000 pesetas: anotado el 30 de marzo sigueitne.
Una nota de 28 de junio de 1905 dice que se verificaron en este barco obras de reparacióne el puerto de Barcelona y que se forraron sus fondos con planchas de latón, invirtiéndose en ello 9.293 pesetas.
Otra nota de 28 de febrero de 1912 hace constar que este barco fué carenado en el puerto de Alicante durante el mes de diciembre del año anterior, habiéndose renovado el forro e invirtiéndose en las obras de reparación la cantidad de 5.500 pesetas en jornales y materiales, según constaba en el expediente que se instruyó y remitió a esta Comandancia.
Rearqueado este barco por la Regla 1ª en el puerto de Palma de Mallorca, el 23 de abril de 1913, resultó tener 238,30 toneladas de registro bruto y 198,02 de registro neto: constó en el certificado de arqueo expedido por la comisión competente en la citada fecha, el cual fué aprobado por el Excmo. Sr. Director General de Navegación y Pesca e Inspector de arqueos, en 3 de junio: anotado el 11.
Otra nota de 25 de junio del mismo año dice que, con permiso del Sr. comandante de Marina de Plama de Mallorca, fué carenado este buque en aquel puerto, según certificado expedido por el maestro constructor Sebastián Llopart, en 20 de dicho mes, habiéndose invertido en jornales y materiales la cantidad de 17.000 pesetas.
Según escritura de partición de herencia autorizada en 14 de noviembre de 1913, por D. Domingo Barber y Lloret, abogado y notario del Colegio de Valencia con residencia en torrevieja, D. Domingo Giménez Sánchez, fallecido en Orán el 9 de julio de 1913 sin haber otorgado testamento, y habiéndose instruido en el Juzgado de 1ª Instancia de la ciudad de Orihuela el expediente de ab-intestato, por auto de 10 de septiembre del citado año fueron declarados herederos la esposa del finado Dª Manuela Onteniente Pamias y sus cinco hijos D. Domingo, Dª Antonio, Dª Concepción, D. Vicente y Dª Elvira Giménez y Onteniente, mayores de edad, vecinos de Orán, habiéndosele adjudicado a la primera pleno dominio de las cinco décimas partes de la propiedad del barco y las cinco décimas restantes a sus mencionados hijos: se archivó el testimonio y se anotó el 22 de abril de 1914.
Según escritura de venta autorizada el 3 de marzo de 1918 por D. José Esteban Zuaragoitia, notario de Barcleona, D. Vicente Giménez Onteniente, obrando en nombre propio y además como mandatario de su señora madre Dª Manuela Onteniente y Pamias y de sus cuatro hermanos antes relacionados, debidamente autorizado, vendió perpetuamente este buque a la sociedad "G. Sensat e Hijos", representada por su gerente D. Francisco Sensat y Millet, en precio de 251.250 pesetas, según el pormenor consta en la referida escritura. Esta venta fué previamente autorizada por la Dirección GEneral de Comercio, Industria y Trabajo, según comunicación que la misma trasladó a la de Navegación y Pesca Marítima en 5 de julio, y comunicada por dicho centro a esta Comandancia de Marina con decreto de 12, y se anotó aquí el 23 de julio del citado año 1918.
Una nota de 6 de agosto de 1918 dice que en cumplimiento de lo dispuesto por la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima en decreto de 29 de julio anterior, recaído en la instancia promovida al efecto por la casa armadora de este velero, cambiósele a éste el nombre de "Marcelina", que antes tenia, por el de "G. Sensat".
La misma Dirección General comunicó el 23 de septiembre del repetido año 1918, que a este barco se le había asignado la señal distintiva H.N.B.D: se anotó el 30 de septiembre.
Según escritura de venta que fué autorizado por el notario de esta ciudad D. Antonio Par y Tusquets el 27 de mayo de 1920, los Sres. D. Francisco, D. Pedro y D. Agustín Sensat y Millet vendieron este barco a la razón social "Vda. Llusá y R. Masià", S. en C". , por el convenido precio de 150.100 pesetas: se anotó aquí el 24 de marzo de 1925.
Por escritura de venta del 14 de octubre de 1924, autorizó el antedicho notario D. Antonio Par y Tusquets, D. Juan Llusá y Durán, obrando en nombre y representación y como gerente de la sociedad "Llusá y Cª", S. en C." (antes "Vda. Llusá y R. Masiá S. en C.), vendió este barco a los Sres. D. Nicasio Moreno Andreu y D. Antonio Parodi y Pérez, quienes lo adquirieron pro indiviso y por partes iguales, en el convenido precio de 15.000 pesetas, que recibieron, los vendedores en el acto a su satisfacción: anotóse aquí (esta desastrosa venta) el 26 de marzo de 1925.
Una nota de 12 de diciembre de 1926 dice que según oficio de la Ayudantía de Marina de Corcubión (provincia de Coruña), de fecha 26 noviembre anteiror, se instruye en aquella dependencia expediente por naufragio de la goleta (?) a que se refiere este asiento, manifestando que no consta noticia alguna referente a su Real Patente.
Otra nota de 16 de diciembre de 1926 manifiesta que en cumplimiento de lo dispuesto por la Dirección General de Navegación el 5 de diciembre, esta embarcación causó baja por haber naufragado.