(1844)
Caprichosa (1862)
Fol. 82
Laúd de tráfico de 48 toneladas de porte y dimensiones: 42 pies de quilla, 45 de eslora, 15 de manga, 5 de puntal y 2 de plan
Fue construido en Blanes por el maestro José Vieta y por cuenta de Domingo Cisa, hijo de Magín, folio 9 de patrones de Premià en cuya construcción invirtió la cantidad de 650 pesos fuertes.
Formóse aquí su asiento el 30 de enero de 1862 en virtud de orden del Excmo. Sr. Comandante principal de los Tercios navales de Levante comunicada en oficio de 24 del mismo mes y con el que se incluyó copia del que tenía en el Distrito de Premià y el cual decía: "Formóse este asiento el 5 de septiembre d 1844 en virtud de escritura de propiedad actuada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el mismo día. Habiendo sido arqueado este buque en el puerto de Barcelona según está prevenido y reglamentado por la R.O. de 18 de diciembre de 1844 resultó tener 55 pies de eslora, 13 de manga de construcción 17 de idem de arqueo y 6 de puntal según consta por documento que ha presentado de fecha 1 de julio de 1845 autorizado por el Sr Jefe de aquel Tercio Naval: se anotó al día siguiente día 2. - Es único dueño de este barco Juan Riera Gurri, del folio 122 de patrones de la matrícula de Barcelona por haberlo comprado a su anterior propietario por 800 pesos fuertes según escritura actuada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el 25 de septiembre de 1850 en cuyo día se anotó. -- Arqueado nuevamente este buque en el puerto de Barcelona resultó medir 41 toneladas, según documento que ha presentado su dueño, autorizado por el Sr Comandante de aquel Tercio Naval: se anotó el 9 de junio de 1857. --
Es dueña de este barco la razón social "Cuyàs y Cª" del comercio de Barcelona por haberlo comprado a su antiguo dueño en precio de 728 pesos fuertes, según escritura actuada en aquella Escribanía de Marina el 3 de enero de 1862 y que fue protocolizada en la de estea Provincia y anotada aquí e día 8 (Expidiose copia de este asiento en Mataró el 16 de enero de 1862)
Arqueado este buque de conformidad con las instrucciones del decreto de 2 de diciembre de 1874 resultó medir 15,69 metros de eslora, 5,70 de manga, 1,83 de puntal, con 31,23 toneladas brutas o de total arqueo y 29,67 toneladas netas: se anotó el 15 de diciembre de 1877.
A solicitud de los armadores de este barco y previo decreto del Excmo. Comandante de este Tercio Naval de fecha 17 de julio de 1862 se autorizó que esta embarcación se llame en lo sucesivo Caprichosa: se anotó al siguiente día
Según escritura otorgada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el 12 de septiembre de 1862 los dueños de este barco lo vendieron a Pascual Puchal, patrón de la matrícula de Vinaroz por 728 pesos fuertes: se anotó al día siguiente.
En 25 de febrero de 1871 y en virtud de decreto del Sr. Comandante de Marina de esta Provincia de fecha 23 fue protocolizada en la Escribanía de la misma Escritura de venta de este buque, otorgada el 13 de dicho mes en la Escribanía de Marina de Vinaroz por Pascual Puchal y Esparducer (?) a favor de Cristóbal Zaragoza y Martí de la matrícula de Villajoyosa (provincia de Alicante por 750 pesetas: anotóse el 28 de febrero.
Por nota de 5 de abril de 1871 consta que según oficio del Ayudante de marina de Vinaroz se le ha cambiado a este barco el aparejo de laúd por el de balandra.
En virtud de Escritura otorgada ante D. Pedro Martínez y Martínez, notario del Colegio de Valencia y con residencia en Villajoyosa el 18 de septiembre de1883 D Damiana Galiana y Linares, esposa de D. Cristóbal Zaragoza y Martí, dueño de este buque, competentemente autorizada por el último lo vendió a D. Francisco Blasco y Zaragoza vecino de Alicante y por 1.000 pesetas: se anotó el 27 de septiembre.
Consta por nota de 21 de agosto de 1891 que según certificación remitida con oficio de 17 de dicho mes y año por el Sr Comandante de Marina de la Provincia de Alicante este buque ha sido reparado y carenado en aquel puerto habiéndosele variado toda la obra muerta, alguna tablazón de sus fondos, quilla nueva, forrado en zinc y calafateado, inviertiéndose en materiales y jornales 2.500 pesetas, quedando el barco en buen estado y útil para continuar practicando el comercio de cabotaje.