(desde agosto 1877 “AMISTAD”)
(fol.222-Este asiento formóse en 29 octubre de 1850 en virtud de escritura aquí actuada en 26 de dicho mes)
Bergantín que, arqueado con sujeción a instrucciones R.O. de 18 diciembre de 1844, resultó medir: Eslora,90 pies; Manga en cubierta, 26 y 6 pulgadas; id de arqueo, 25 pies, Puntal, 13 con 4 pulgagadas; Toneladas 202,6.
Fué construido en el astillero de Canet, por el maestro Baltasar Ferrés.
Al ser inscrito en esta Lista consideróse dividida su propiedad en 14 partes, a razón de mil duros cada una; perteneciendo una a D. Gabriel Goday, piloto de Arenys; 4 y ½ a D. Miguel Fargas y ferrer, curtidor y vecino de esta Capital, 4 y ½ a D. José Sanso e Iglesias, fabricante de naipes; 3 a D. José Pasqués y Campruní, y 1 a D. Juan Grau y Mensa.
Arqueado según instrucciones R.O. 8 agosto 1863 se le asignaron: Eslora total 92 pies; id. de bodega, 60; Manga en cubierta, 27; id. de arqueo, 25 ½ ; Puntal 13; Toneladas de cabida total, 202, y para carga 165; anotóse en 20 de noviembre 1863.
De resultas del arqueo verificado con sujeción a normas de la R.O. de 2 diciembre 1874 se le señalaron las siguientes características: Eslora 251,85 metros; Manga 7,84; Puntal 3,83; Toneladas total 180,49 Toneladas, y neto 172,29; descuentos, 8,20; se anotó en 18 septiembre de 1877.
Una nota de 31 agosto de dicho año 1877 dice que según oficio de fecha 22 del mismo mes del Sr. Capitan Gral del Departamento de Cartagena, ha sido autorizado el cambio de nombre de este buque, el cual en adelante se llamarrá “AMISTAD”.
Otra nota de 23 junio 1879 hace constar que fué carenado, habiendose en ello invertido 5.300 pesetas.
Según escritura actuada en esta Escribanía de Marina en 17 mayo de 1852 (presentada hoy, dice la nota de 8 febrero de 1867), el piloto D.Gabriel Goday vendió por el precio de mil pesos fuertes 1/14 que poseía, a D. Juan Grau y Mena.
Una nota de 12 febrero 1867 consigna que, según escritura de fecha 9 de los indicados mes y año, D. Juan Grau y Mena como gerente de la Sociedad “Samsó, Grau y Cª”, de este comercio, sucesora de la de “Fargas, Samsó y Cª” vendió a D. Carlos Francisco Rosés y Mitjans, piloto de esta matrícula; a D. Tomas Ferrer y Maristany, pilotot, y a D. Casimiro Ferrer y Maristany, del comercio de Buenos Aires, una cuarta parte a cada uno de este buque por el precio de 4.462 pesos fuertes y quinientos milésimos, y por erscritura firmada por el mismo Gray y Mensa, en identica fecha, reconoció la cuarta parte restante de la propiedad de este buque ser de D. José LLanuza, del comercio de la Habana, como sucesor de la razón social “Fontanilla y LLanuza”.
Consta por nota de 14 de mayo de 1867 que los sseñores “Hijos de Taulina”, del comercio de esta plaza, en calidad de apoderados de D. José LLanuza vendieron la cuarta parte que éste poseía o sea 3/12, a los tres eñores (Rosés, Ferrer y Ferrer) que antes se han mencionado por el precio en junto de 875 pesos fuertes, quedando así dichos tres señores dueños únicos del barco.
Ante el notario de la villa de Masnou D. Francisco (apellido ilegible) y en 15 de julio de 1877 los tres armadores de este velero lo vendieron a DD. Evaristo Rosés y Rosés, piloto del Masnou, por la suma de 26.250 pesetas.
Consta en nota de 10 noviembre de 1887 que este barco con todos sus aparejos fue embargado en méritos de juicio ejecutivo sseguido ante el Juzgado del distrito del Hospital e instado contra D. Evaristo Rosés por D. Francisco Chiqués y Francés, y otra de 2 marzo de 1888 dice que este velero fué adjudicado al Chiqués.
Por ultimo, sse registró en nota de 12 junio del predicho año 1888, que este buque fué desguazaddo en este pùerto, prrpduciendo sus despojos 7.000 pesetas y dándose por consiguiente, de baja en esta lista.