Fol. 177
Polacra de tres palos propiedad de D. Joaquín Martí Codolar, de este comercio, en cuanto a 1/3, cuyo valor era de 7.333 pesos fuertes, 6 reales y 22 maravedises; otro 1/3 era de D. Tomás Manau, 2º piloto de la matrícula de esta capital y de igual valor, y el 1/3 restante de la razón social "Francisco Álvarez y Cia".
Eran las dimensiones de este buque: 102 pies de eslora y rebajadas la cámara y también el pañol, 70 pies y 8 pulgadas (será la distancia entre mamparos de la bodega), 29 de manga de construcción, 26 y 7 pulgadas de manga de arqueo y 15 con 10 de puntal, midiendo 236 1/2 toneladas. Señal distintiva H.C.L.V.
Formóse su asiento el 12 de julio de 1855, en virtud de escritura actuada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el mismo día y en ella constó que fué construído este buque en el astillero de Palamós, por el maestro Francisco Oliver y Pi y que su valor era de 22.000 pesos fuertes.
Una nota de 12 de enero de 1.861 dice que, previo el correspondiente permiso, este barco fué aparejado de corbeta.
Arqueado según las normas establecidads por la R.O. de 8 agosto de 1863, resultó medir: 99 pies de eslora, 72 de distancia entre los mamparos de la bodega, 28 de manga de construcción, 26 1/2 de idem arqueo y 13 y 3/4 de puntal, con 238 toneladas de cabida total y 202 para carga: se anotó el 15 de julio de 1864.
Sometido a nuevo arqueo, pero de conformidad con las instrucciones del decreto de 2 diciembre de 1874 se le asignaron las siguientes dimensiones: 22,50 metros de eslora, 8,20 de manga y el puntal no se pudo tomar, y con 264,10 toneladas de registro bruto y 250,89 de registro neto: se anotó el 1º de abril de 1876. Según nota de 16 de noviembre de 1877 consta que fué otra vez arqueado, a fin de que esta operación pudiera verificarse completa y resultó medir: 29,50 metros de eslora, 8,20 de manga y 4,44 de puntal, con 246,49 toneladas de registro o arqueo total y 236,95 de registro o arqueo neto.
Por escritura actuada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el 11 de enero de 1861, Dña. Angela Gelabert. Vda. de D. Joaquín Martí Codolar, en calidad de apoderado de D. Antonio Serpa, como liquidador de los intereses que la sociciedad "Francisco Álvarez y Cia" tenía en este buque, vendió 1/6 de la propiedad del mismo, que pertenecía a dicha sociedad, a D. Hilario Pascual e Ynglada, vecino de esta capital, por el precio de 3.666 duros, 13 reales y 11 maravedises: se anotó al siguiente día.
En virtud de escritura otorgada también en esta Escribanía de Marina el 19 de julio de 1867, la Sra. Vda. e Hijos de D. Joaquín Martí Codolar, en calidad de usufructuaria la primera y herederos los últimos de los bienes de dicho señor y D. Hilario Pascual e Ynglada en nombre propio, vendieron la parte de propiedad que en este buque tenían a D. Tomás Manau y Gibernau, piloto de esta matrícula, por el precio en junto de 4.500 pesos fuertes: anotóse el 26 de agosto siguiente.
Una nota de 25 de octubre de 1867 dice que D. Tomás Manau y Gibernau, piloto de la matrícula de esta capital en escritura otorgada en la Escribanía de Marina de esta Província el día 22, reconoció deber a Dña.María Ángela Gelabert y Jordá, viuda de Martín Codolar,de este comercio, la cantidad de 6.000 pesos fuertes, habiendo hipotecado dicho Manau en garantía de dicho préstamo los 5/6 de interés que tenía en este buque.
Por escritura actuada en dicha oficina de Marina el 26 de octubre de 1871, la citada señora Dña. María Ángela Gelabert y Jordà otorgó carta de pago a favor de D. Tomás Manau y Gibernau de la cantidad de 6.000 pesos fuertes o sean 30.000 pesetas, cuya suma ha servido a Dña. María Ángela Gelabert en satisfacción de total pago de otra igual que prestó a dicho señor D. Tomás Manau y que acreditaba del mismo en virtud de la escritura antes calendada, y así quedó cancelada la hipoteca constituída sobre las 5/6 partes de la propiedad de este buque y que pertenecían al precitado Manau, liberándolas por completo de este gravámen: se anotó el 3 de noviembre siguiente.
Por escritura otrogada en la Escribanía de Marina de esta Província el 18 de noviembre de 1871, D. Tomás Manau y Gibernau vendió 1/3 de la propiedad de este barco a D. Mateo Llasat y Puig, vecino y del comercio de esta plaza, por el precio de 21.666,50 pesetas: anotado el 22.
En virtud de otra escritura actuada en la misma oficina de Marina el 21 de marzo de 1873, D. Tomàs Manau y Gibernau, vendió la mitad de interés que en este buque tenía a D. Mateo Pagés y Manau, 2º piloto de esta matrícula, por el precio de 15.000 pesetas: se anotó el 27.
Según escritura otorgada en la repetida Escribanía de Marina en 12 de diciembre de 1874, D. Mateo Llasat y Puig, en nombre popio y de D. Tomás Manau y Gibernau, como apoderado de los señores "Escauriza y Serpa", de la Habana, en su calidad de sucesores de la extinguida razón social "Francesco Álvarez y Cia", de aquella ciudad, vendieron al primero 1/3 y el último 1/6, o sea juntos la mitad de la propiedad de este barco a la razón social "Gusi Hermanos", establecida en esta plaza, por el precio de 35.000 pesetas: se anotó el 18.
Una nota de 26 de diciembre de 1874 hace constar que este buque fué carenado y forrado en latón, habiéndose invertido la cantidad de 8.080 duros, según constó en certificado expedido y que se unió al expediente de referencia. Constó, a la vez, que se le cambió el aparejo por el de bergantín.
Otra nota de 9 julio de 1879 dice que fué carenado de nuevo y que se inviertieron 2.000 pesetas.
En virtud de escritura otorgada ante el notario de esta ciudad D. Antonio de Domenech el 20 de diciembre de 1881, los señores "Gusi Hermanos" y D. Mateo Pagés y Manau, vendieron la mitad que cada uno tenían de la propiedad de este barco a D. José Pagés y Manau, por la cantidad de 3.500 pesos fuertes o 17.500 pesetas: se anotó aquí el 27.
Según oficio del Excmo. Señor Capitán General del Departamento de Cartagena, de fecha 19 de enero de 1882, se concedió el cambio de nombre de este buque por el de "Agapito", anotándose en este Registro el 24.
Según relación de obras que remitió el Sr. Comandante de Marina de la provincia de la Habana y con oficio de fecha 5 de octubre de 1886, las que se verificaron a este buque en aquel puerto, importaron la cantidad de 44 pesos fuertes: anotado en 6 de noviembre siguiente.
Por escritura que autorizó el 22 de septiembre de 1897 el notario de esta ciudad D. Ignacio Jaumandreu, D. Pedro Pagés y Manau, como apoderado de su hermano D. José, vendió este buque a D. Pablo Ballester y Rullán, vecino de Palma de Mallorca, por la suma de 3.000 pesetas: se anotó el 21 de octubre siguiente.
Según comunicó el 13 de agosto de 1898 la Comandancia de Marina de Palma de Mallorca, este barco fué desguazado en aquel puerto, por lo cual se le dió de baja en esta Lista y en la Marina Nacional el 18 de dicho mes.