(Fol 215 abierto el 10 de Abril de 1860, procedente de la Matrícula de Masnou en la que tenía el fol.135)
Polacra goleta de 97 toneladas de porte cuando se inscribió aquí y antes de 71. Las dimensiones que se anotaron al registrarla en esta matrícula fueron las que siguen: eslora, 69 pies; quilla, 64; manga, 18; plan, 4; y puntal 10. Fue construído este este buque en el astillero de Masnou por el maestro Juan Carreras y por cuenta de Jaime Estapé, hijo de José (?) folio 96 de patrones de Alella, en cuya construcción invirtió la cantidad de 1.500 pesos fuertes.
Formóse su asiento el 10 de abril de 1860, en virtud de orden del Sr. Comandante principal de los tercios Navales de Levante, comunicada en oficio del 4 y con el que se incluyó copia del que tenía formado en el folio 135 de la 1ª Lista de embarcaciones del Distrito de Masnou, y el cual decía: "Formóse este asiento el 5 de agosto de 1839 en virtud de escritura de propiedad actuada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el día anterior.
Patronea interinamente este buque, D. José (?) Estapé, folio 123 de pilotos de Masnou, según escritura actuada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el propio día 5 de agosto de 1839.
Es único dueño de este buque el mencionado D. José Estapé (?), por haberle hecho donación su padre en escritura otorgada en la misma oficina el 29 d ejulio de 1890.
Arqueado este buque en el puerto de Barcelona, según las inscripciones de R.O. de 18 de diciembre de 1844, resultó ser de 97 toneladas de porte y tener las siguientes dimensiones: 81 pies de eslora, 22 de manga de construcción, 20 de idem arqueo y 10 de puntal, según documento autorizado por el Jefe de aquel Tercio Naval en 22 de julio de 1845 y que se anotó el 20 de agosto siguiente.
Es único dueño de este buque Antonio Pla, folio 100 de Hábiles de Masnou, por haberlo comprado a su anterior propietario en la Escribanía de Marina de esta Provincia el 7 de julio de 1845.
Es capitán inerino de este buque D. Marcelino Suñol y Fábregas, folio 661 de pilotos de Barcelona, por voluntad d esu dueño y según escritura actuada de esta Escribanía de Marina el 29 de noviembre de 1849.
Es dueño único de este barco D. Antonio Pla, folio 748 de Hábiles de Masnou, por donación que le ha hecho su padre D. Antonio Pla, según escritura actuada en la repetida oficina de Marina el 7 de abril de 1862.
És único duñeo de este barco el precitado D. Antonio Pla flolio 100 de Hábiles de masnou, por donación que del mismo le hizo su hijo, llamado Antonio Pla, folio 578 de pilotos de Masnou y constó en escritura de 18 de octubre de 1854.
Ha cesado en el mando de este buque el capitán D. Marcelino Suñól, antes anotado: registrose el 19 de octubre de 1854.
Por escritura actuada en la Escribanía de Marina de Barcelona el 8 de marzo de 1860 el dueño de este barco lo vendió a la sociedad "Serra y sobrino" de aquel comercio, por el precio de 1.360 pesos fuertes, siendo voluntad de los interesados que en lo sucesivo se denomine "Favorita": constó por oficio del Sr. Comandante del Tercio Naval de Barcelona, de fecha 10 del mismo mes, anotándose el siguiente día:
( Se expidió copia de este asiento en Mataró y el día 14 de marzo de 1860).
El 22 de abril de 1861 se libró por esta comandancia certificación de las toneladas que medía este barco (no expresa cuántas). Arqueado este buque con arreglo a las instrucciones de 8 de agosto de 1863 resultó medir: 79 pies de eslora, 47 de distancia entre los mamparos de la bodega, 22 de manga de construcción, 21 de idem arqueo y 10 de puntal, con 97 toneladas de cabida total y 84 para carga: se anotó el 2 de marzo de 1864.
El 11 de enero de 1865 se anotó como en esta Escribanía y por escritura otorgada el día anterior po rD. Juan Jover y Serra, como sucesor de la extinguida sociedad "Serra y Sobrino" de esta plaza, vendió este buque a D. Mateo Oliver y Barba o Barbeta (?) 2º piloto de la matrícula de Málaga y vecino de Masnou, por precio de 3.210 pesos fuertes.
Por escritura ogtorgada en la Escribanía de la Marina de esta Provincia el 16 de agosto de 1871 D. Juan Oliver y Barba (?) 3er piloto de esta matrícula, y Dª Carmen Maristany y Bertran Vª. ambos en nombre propio, y además, el primero como apoderado de su madre Dª Antonia Barbeta, también Vª y herederos por partes iguales de los bienes que al morir dejó D. Mateio Oliver y Barbeta (?) piloto que fue de la matrícula de Málaga, según consta enel testamento que otorgó ante D. José rigall y Albert, notario de esta ciudad, el 27 de febrero de 1865, vendieron este buque a D. Miguel Domenech y Furió (?) 2º piloto de la matrícula de villajoyosa, por el precio de 10.000 pesetas: anotose el 19.
En 6 de marzo de 1872 se anotó como por escritura actuada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el día 4, D. Miguel Domenech y Furió (?) vendió este barco a D. Pablo Bonastre y Sanjuan declaró que el coste de las varias reparaciones y mejoras realizadas en esta polacra goleta había ascendido a la suma de 2.300 pesos fuertes, que unidos a los 2.200 que importó la compra de esta nave, su coste o valor era entonces de 4.500 pesos fuertes, habiendo vendido 8 partes de las 18 en que se hallaba dividida la propiedad de aquella a la saón social "Baldonero Roig y Cia", establecida en esta capital, por el precio de 2.000 pesos fuertes: se anotó el 3 de mayo de 1872.
El 11 de diciembre de 1873 se anotó la baja de este barco: pues según comunicación procedente del Ministerio de Marina y de 14 de agosto anterior, habíanafragado este buque en la barra de río de Tabasco (1), a su salida para este puerto.
(1) Como advierte el derrotero, es muy arriesgado el franquear las barras de la mayor parte de los ríos que desaguan en el seno mejicano, a no ser que estén muy buenas (dice una antigua edición, lo cual sucede a veces después de muchos días de buen tiempo. Ocurre que desde el fondeadero parece que las barras no ofrecen riesgo: pero al llegar cerca de ellas, se ve, con sorpresa, que estan muy alborotadas. Por esta causa los botes que se acercan demasiado sin haberlas observado a tiempo, se encuentran d epronto rodeadas de rompientes, que no les permiten volverse atrás, y se ven precisados a meterles la proa a todo trance. Ordinariamente es más fácil y menos peligroso el atracar en cualquier playa inmediata que al atravesar las barras.
El río de Tabasco, que se llama también río Grijalba, es el más considerable de la provincia de Tabasco y es navegable (dice el derrotero del año 1865) para buques de 8 pies de calado hasta la villa de San Juan Bautista, que está a 24 leguas tierra adentro: pero las embarcaciones pequeñas como bongos y canoas pueden penetrar aún mucho más arriba. En la entrada del río de Tabasco se halla la isla del Buey, la cual la divide en dos bocas.