Fol. 171
Polacra propiedad de los Sres. "Serra y Parladé", del comercio de esta plaza, en cuanto a 3/4 y de valor 15.660 pesos fuertes, y de D. José Carreras, 2º piloto de la matrícula de esta capital, la cuarta parte restante, de valor 5.220 peseos fuertes. Eran las dimensiones de este buque: 94 pies de eslora, 27 de manga de construcción, 26 de idem arqueo y 13 de puntal, midiendo 111 toneladas. Señal distintiva, H.G.D.S.
Formóse su asiento el 2 de marzo de 1855, en virtud de escritura formalizada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el 27 de febrero anterior, constando en ella que este barco fué construído en el astillero del Masnou, por el maestro Benito Carreras y que su valor era de 20,880 pesos fuertes.
Arqueado según las instrucciones de la R.O. de 8 agosto 1863, resultó medir 250 toneladas de cabida total y 205 para carga: se anotó el 10 de septiembre del mismo año 1863.
Sometido a nuevo arqueo, pero conforme a las normas del Decreto de 2 diciembre de 1874, se le asignaron las siguientes dimensiones: 27,90 metros de eslora, 8,18 de manga y 4,01 de puntal, con 199,40 toneladas brutas o de eslora, 818 de manga y 4,01 de puntal, con 199,40 toneladas brutas o de total arqueo y 191,25 toneladas netas: anotóse el 5 de septiembre de 1877.
Una nota de 3 febrero de 1859 dice que, con el correspondiente permiso, este buque fué aparejado de bergantín.
Otra nota de 25 septiembre de 1874 hace constar que este barco fué carenado, inviertiendo en ello 267 duros.
Según certificado expedido por el notario de esta ciudad D. Antonio de Domenech en 14 de enero de 1882, por auto del Sr. Juez de 1ª Instancia del Distrito de San Pedro de esta capital y de fecha 7 de mayo de 1879, en méritos del expediente instruído bajo la actuación del escribano D. Manuel Trujillo y Sánchez, fueron declarados herederos por partes iguales de D. Juan Jover y Serra, sus hijos D. Joaquín y D. Miguel Jover y Costa, y hallándose comprendidos 3/4 de la propiedad de este buque entre los bienes de dicha herencia, pasó ésta a poder de dichos dos señores: se anotó el 20 de enero de 1882.
Por escritura que autorizó el 5 de marzo de 1884 el notario de esta ciudad D. Agustín Muñoz y Vergés, D. Juventino Catalán, como apoderado de la razón social "Hijos de J. Jover y Serra", dueño de 3/4 de la propiedad de este barco, y los hermanos D. Ginés, Dña. Carlota y Dña. Joaquina Carreras y Roca, dueñas del otro 1/4 por ser herederos ab-intestato de su señor padre D. José Carreras, por haberles declarado tales el Juzgado competente, vendieron este barco en la forma o proporción que sigue: a D. José Gibernau y Maristany, 2º piloto de esta matrícula, la mitad; 1/4 a los señores "Castaño e Intriago", de Cienfuegos, y el 1/3 restante a la sociedad que gira en esta plaza bajo el nombre de "Masó Primos", todo por el precio de 12.150 pesetas: se anotó el 13 de marzo.
Según escritura otorgada ante el escribano público de Montevideo D. José Durán y Vidal, el 14 de marzo de 1893, D. José Gibernau y Maristany vendió la mitad que poseía de interés en este buque a su hermano D. Tomás Antonio Gibernau y Maristany en precio de 864 pesos, según constó en el testimonio de dicha escritura que fué archivada en el Detall de esta Comandancia de Marina: anotado el 18 de mayo de 1894.
En virtud de escritura que autorizó el 6 de noviembre de 1895 D. Juan Jaumeandreu, notario de esta ciudad, D. Pelgrín Masó y Bori, en nombre de los partícipes del bergantín "Cecilia" vendió este barco a Dña. Marcelina Vila y Sequeiros y a D. Ramón Gil y Vidal, en común y pro indiviso, por el precio de 5.000 pesetas. Como la cuarta parte de la propiedad de esta nave aparecía en la referida escritura, de pertenencia de D. Nicolás Castaño y Capetillo, lo cual no constaba (?) en el asiento de instrucción de este buque, se entendió hecha la venta con respecto a las 3/4 partes, en espera de que el último pruebe o justifique su propiedad. En su consecuencia quedaron dueños de este barco en cuanto a 3/4 Dña. Marcelina Vila y Sequeiros y D. Ramón Gil y Vidal, en común y pro-indiviso, y de la cuarta parte restante los Sres. "Castaño e Intriago": se anotó el 29 de enero de 1896 (una nota, en lápiz, dice que se consultó al asesor).
Según el testimonio que se archivó de una escritura otorgada en Cienfuegos ante el notario D. Joaquín Verdaguer, la sociedad "Castaño e Intriago" quedó disuelta, pasando parte de sus bienes, entre los que se encontraba 1/4 del interés de este bergantín, a ser propiedad de D. Nicolás Castaño y Capetillo, quedaron por lo tanto dueños únicos de este barco Dña. Marcelina Vila Sequeiro y D. Ramón Gil y Vidal, en común y pro-indiviso. Se anotó el 3 de marzo de 1896.
El Excmo. Sr. Jefe de Estado Mayor del Departamento de Cartagena, en oficio de 28 de abril de 1896, comunicó que el bergantín "Cecilia" se le continuó su asiento al folio 24 de la 1ª Lista de embarcaciones de Vigo y con el nombre de "Rafael Sequeiros"; por lo cual se le dió de baja el 4 de mayo siguiente.