Fol. 84
Laúd de tráfico de dimensiones quilla limpia 50 pies; eslora 54; manga 18 ; plan 4 ; puntal 6. su porte 36 toneladas
Propiedad de Sebastiám Rubies, folio 206 de Hábiles del Distrito de Cadaqués y patrón de gracia.
Formóse su asiento el 2 de noviembre de 1864 en virtud de oficio del Excmo. Sr. Comandante principal de estos Tercios y de fecha 29 del mes anterior con el que se acompañó copia del que tenía este buque en el folio 22 de la correlativa Lista de embarciones del Distrito de Cadaqués, el cual decía Formóse este asiento el 21 de septiembre de 1840 en virtud de escritura otorgada en la Escribanía principal de marina de esta Provincia en el día de hoy y por la que consta que este buque fue construido en Cadaqués por el maestro Cayetano Oliver y por el precio de 1500 pesos.
Con arreglo a la RO de 18 de diciembre de 1844 ha sido arqueado este barco resultando tener las dimensiones que siguen 63 pies y 2 pulgadas de eslora, 20 de manga de construcción, 18 y 2 pulgadas de idem de arqueo y 7 pies de puntal, midiendo 55 1/4 toneladas : se anotó el 26 de abril de 1854. Arqueado este buque con arreglo a la RO de 30 de abril de 1847 (?) resulta que , rebajado el lugar que ocupa la cámara y el pañol, carga 46 toneladas: se anotó el 12 de febrero de 1852. - Constó en la Revista de inspecció de 1852.--
Carenado y remontado este buque en el astillero de Palamós resulta ser de las dimensiones: 37,5 pies de eslora, 20 de manga de construcción, 18,5 de manga de arqueo y 7,5 de puntal. Cargando ahora 49 toneladas: anotóse el 2 de enero de 1854. - Pasó a las revistas de inspección de 1862 y 1864 declarándose inútil.
Por escritura actuada en la Escribanía de Marina de Barcelona el 3 de marzo de 1864 y que fue protocolizada en la de esta Provincia el 7 de abril siguiente, consta que Sebastián Rubies Bartolí vendió esta embarcación a José Alemany y González, del folio 301 de Hábiles de Tarragona por 1.400 duros: se anotó el 7 de abril. - (Se expidió copia de este asiento en Palamós el 28 de abril de 1864)
Una nota de 1 de junio de 1868 dice que, arqueado este buque en virtud de providencia del Sr. Comandante de Marina de esta Provincia resultó tener las dimensiones: 67 pies de eslora, 41 de distancia entre los mamparos de la bodega, 20,5 de manga de construcción, 19 de idem arqueo y 7 1/4 de puntal, con 62 toneladas de cabida total, que rebajadas 8 por cámara y 5 para el pañol de pertrechos, quedaban 49 para carga.
Otra nota de 23 de julio de 1872 hace constar que, previo permiso del Sr. Comandante de Marina de esta Provincia había cambiado su aparejo por el de balandra.
Arqueado de nuevo este buque con arreglo a las normas del decreto de 2 diciembre de 1874 resultó medir: 18,50 metros de eslora, 5,90 de manga y 2,24 de puntal, con 48,36 toneladas brutas o de total arqueo y 45,94 toneladas netas: anotado el 18 de mayo de 1877.
De Manuela Salas y Soler, Vda de Don José Alemany, en calidad de tutora de sus hijos menores, reconoció en escritura actuada en esta Escribanía de Marina el 6 de marzo de 1868, que este laúd pertenece en una mitad a D Luis Barceló y Coll, en una cuarta parte a D. Juan Ros y Lloveras y la otra cuarta parte a los hijos y sucesores de su difunto esposo: se anotó el 22 de mayo.
Según escritura otorgada en la Escribanía de Marina de esta Provincia el 8 de mayo del citado año 1868, D. Luis Barceló y Coll, D. Juan Ros y Lloveras y Dª Manuela Salas Soler, Vda de José Alemany, los dos primeros en nombre propio y la última en calidad de tutora de sus hijos menores, vendieron este laúd a D. José Mestres y Auger 2º piloto de esta matrícula por 500 escudos: anotóse el 22 d e mayo.
Por escritura que se actuó en la misma oficina de marina el 30 de enero de 1872 D José Mestres y Auger vendió este laúd a Vicente Ferrer y Garriga, vecino y del comercio de esta palza por 4.000 pesetas: se anotó el 3 de febrero siguiente.
Una nota de 22 de marzo de 1926 dice que según comunicación de la Dirección General de Navegación este barco tiene la señal distintiva R.H.P.D.
sigue otra nota de fecha 6 abril 1934 que dice "En escritura del Ilustrísimo Sr. Director General de NAvegació del 27 del mes anterior consta lo que a continuación se expresa: Madrid 27 de marzo de 1934. - Vuelva al sr Delegado Marítimo de Barcelona para que en vista del informe de la Delegación de Baleares, proceda a dar de baja en su inscripción a la balandra denominada El Buen Amigo señal distintiva R.H.P.D., remitiendo seguidamente a este Centro la copia de su asiento donde consta la fecha y los motivos de dicha baja; pues es indudable que se trata de una duplicidad en los asientos.- En el escrito de la legación de Baleares se hace referencia al pailebote Buen Amigo, fol 504 de la 1ª Lista de aquella inscripción".
Consta por último una nota de 19 abril 1934 en la que se dice que "Por disposición del Ilustrísimo Sr Subsecretario de la Marina Civil de fecha 14 de diciembre de 1933 y oficio del Ilustrísimo Sr. Inspector General de Navegación, de 21 de dichos mes y año interesando las correspondientes anotaciones; se hace constar que a la embarcación de este asiento le ha sido cambiada la señal distintiva que tenía por la de E.E.L.D. que deberá ostentar en lo sucesivo.
(Al frente del transcrito asiento hay una hoja impresa cuya cabecera dice: Dirección local de Navegación y Pesca MArítima de Barcelona. - Folio 87. - Lista 1ª Año de inscripción 1864.- Matrícula anterior: Procede de la Lista anterior, folio 22 de la 1ª Lista de Cadaqués y siguen las anotaciones confirmando las hechas en aquélla y cuanto ha quedado antes consignado)