La Pasión según S. Mateo

Johann Sebastian Bach

La Pasión según San Mateo es, posiblemente, la más grande obra religiosa de la historia de la música: texto y música, fidelidad al relato evangélico, elevada creación poética, piedad…, se unen en ella de manera sobresaliente. Esta obra, que lleva el número de catálogo BWV 244, fue compuesta por Bach entre 1727 y 1729.

La Pasión según San Mateo

La Pasión según San Mateo, representa el sufrimiento y la muerte de Cristo según el evangelio de San Mateo. Con una duración de más de dos horas y media (en algunas interpretaciones incluso más de tres horas), es la obra más extensa del Bach.

Aunque se relaciona directamente con la música fúnebre para el príncipe Leopold de Anhalt-Cöthen de 1729, se desconoce si la cantata fúnebre sirvió como modelo para la pasión o si la pasión fue el modelo de la cantata (o si existen otros orígenes anteriores).

De cualquier forma, la Pasión según Mateo fue interpretada el 15 de abril de 1729 (Viernes Santo) en la iglesia de Santo Tomás en Leipzig bajo la dirección del compositor, en una representación para la cual Bach no pudo disponer de los recursos idóneos (en un memorándum al Consejo de la ciudad de Leipzig, se quejó de que únicamente 17 de los 54 miembros del coro hubieran estado a la altura).

A pesar de que la obra no fue muy estimada en su tiempo por su estilo “operístico”, rechazado en su mayoría por los representantes del Pietismo dentro de la burguesía de Leipzig, Bach revisó algunas de las partes de la obra varias veces, la última de ellas en 1736, en donde incluyó un grupo de continuo con órgano para cada uno de los dos coros.

Tras la muerte de Bach, la obra cayó en el olvido (como, en general, toda la obra del compositor) y no fue hasta 1829 cuando el compositor y director Felix Mendelssohn volvió a interpretarla con la Sing-Akademie de Berlín en una versión abreviada. La reinterpretación de esta obra dio inicio a un fuerte interés por el estudio y el análisis de las obras de Bach, particularmente las de gran escala, que ha persistido hasta nuestros días.

El día en el que Felix Mendelssohn rescató la partitura de Bach

El 11 de marzo de 1829, Felix Mendelssohn, dirigía la Pasión según San Mateo, una de las obras más destacadas de la obra de Johann Sebastian Bach. Habían pasado casi 80 años de la muerte del kantor de la iglesia de Sant Tomás de Leipzig, y su obra había sido arrinconada por los nuevos gustos musicales. De hecho, aquella Pasión hacía casi cien años que dormía el sueño de los justos. Mozart, Haydn y Beethoven habían revolucionado la música que después se llamaría, justamente, clásica, y las viejas partituras barrocas de Bach quedaban en el olvido.

Una partitura ensangrentada

Explica la leyenda romántica que Mendelssohn, un niño prodigio que ya había tocado para un admirado Goethe, encontró aquellas partituras en un lugar sorprendente de Leipzig, la misma ciudad donde Bach había muerto el año 1750. Un día que acompañó a su madre a casa del carnicero –otras versiones hablan de un criado, ya que Mendelssohn era hijo de un notable banquero–, descubrió que el tendero envolvía la carne con papel pautado.

Cuando en casa descubrió que aquel papel ensangrentado eran partituras originales de Bach, corrió a la tienda y el dueño le explicó que había encontrado todo aquel papel en una casa que había alquilado. Gracias a aquel encuentro fortuito, el joven músico rescató la Pasión según San Mateo de acabar envolviendo medias y salchichas. La historia fue utilizada por Pere Portabella en su película El silencio antes de Bach.

A partir de aquí nació en aquel momento la obsesión para volver a tocar un músico que de ninguna manera le era ajeno. Una tía de Félix había sido alumna de uno de los hijos de Bach, su maestro, Carl Friedrich Zelter, utilizaba como base formativa El clavicémbalo bien templado, de Bach, y su misma abuela le había regalado partituras del maestro del contrapunto. De todos modos, fue la obsesión del joven Mendelssohn por aquella música aparentemente pasada de moda lo que convenció a todo el mundo de resucitar una de las obras más complejas y emblemáticas del genio del barroco alemán: aquella Pasión según Sant Mateo que había tocado la sangre del cortador de carne.

"Ha hecho falta el hijo de un judío para revivir la música cristiana mayor del mundo"

Con el apoyo de Zelter, que había dejado atrás su escepticismo inicial y se encargaría de dirigir los coros, y la asistencia del actor Eduard Devrient, un Mendelssohn de sólo 20 años se encargó de adaptar y dirigir la primera interpretación de la Pasión después de la muerte de Bach y fuera de Leipzig.

La emoción de aquella jornada histórica provocó un contratiempo que estuvo a punto de mandarlo todo al traste. Cuando estaba encima del podio preparado para dirigir la orquesta de la Singakademie de Berlín, el músico de Hamburgo descubrió que delante de sus ojos no había una copia de las notas de Bach que su abuela le había regalado, sino otra pieza diferente. Intentando disimular el pánico, el maestro dirigió de memoria la Pasión, sin olvidarse de ir pasando las páginas para no descubrir el error.

A partir de aquella "redescubrimiento", ligado a la leyenda del papel pautado del carnicero, y la reinterpretación de la obra de Bach por parte de Mendelssohn, el mundo volvió a admirar a un compositor de influencia gigantesca y una obra absolutamente col·losal, que, al mismo tiempo, agrandaría la autoestima alemana y el prestigio cultural teutón. Mendelssohn, que era nieto de un ilustre filósofo judío, aunque la familia se había bautizado como luterana para asimilarse todavía más y evitar el antisemitismo ambiental, no se privó de afirmar que habían hecho falta un actor y el hijo de un judío para revivir la música cristiana mayor del mundo.

El lenguaje de La Pasión: simbolismo y retórica

Índice de la audición

La obra está dividida en dos partes. Esto se debe a la costumbre de intercalar el sermón propio de Viernes Santo entre ellas. A su vez, para facilitar su seguimiento, aparecen 68 números musicales (coros, arias, recitativos, etc.).


PRIMERA PARTE

  • 0:00 Kommt, ihr Töchter (Chor)

  • 8:46 Herzliebster Jesu (Choral)

  • 10:02 Ja nicht auf das Fest (Chor)

  • 10:49 Wozu dienet dieser Unrat? (Chor)

  • 12:50 Du lieber Heiland (Arioso)

  • 13:46 Buss und Reu (Arie)

  • 18:08 Blute nur (Arie)

  • 23:03 Wo willst du (Chor)

  • 24:50 Herr, bin ich's? (Chor)

  • 25:03 Ich bin's (Chor)

  • 28:53 Wiewohl mein Herz (Arioso)

  • 30:07 Ich will dir mein Herze schenken (Arie)

  • 34:24 Erkenne mich, mein Hüter (Choral)

  • 36:40 Ich will hier bei dir stehen (Choral)

  • 39:35 O Schmerz (Arioso)

  • 41:10 Ich will bei meinem Jesu wachen (Arie)

  • 46:58 Der Heiland fällt (Arioso)

  • 47:50 Gerne will ich mich bequemen (Arie)

  • 53:28 Was mein Gott will (Choral)

  • 57:00 So ist mein Jesus nun gefangen (Arie)

  • 1:00:07 Sind Blitze, sind Donner (Chor)

  • 1:03:38 O Mensch, bewein (Choral)


SEGUNDA PARTE

  • 1:09:16 Ach! Nun ist mein Jesus hin (Arie)

  • 1:13:34 Mir hat die Welt (Choral)

  • 1:15:31 Mein Jesus schweigt (Arioso)

  • 1:16:58 Geduld! (Aria)

  • 1:22:01 Er is des Totes schuldig (Chor)

  • 1:22:27 Weissage uns (Chor)

  • 1:22:48 Wer hat dich so geschlagen (Choral)

  • 1:24:42 Wahrlich, du bist (Chor)

  • 1:26:19 Erbarme dich (Arie)

  • 1:32:34 Bin ich gleich (Choral)

  • 1:34:33 Was gehet uns das an? (Chor)

  • 1:35:22 Gebt mir meinem Jesum wieder! (Arie)

  • 1:40:14 Befiehl du deine Wege (Choral)

  • 1:43:27 Lass ihn kreuzigen (Chor)

  • 1:43:46 Wie wunderbarlich ist doch diese Strafe! (Choral)

  • 1:44:55 Er hat uns allen wohlgetan (Arioso)

  • 1:46:01 Aus Liebe (Arie)

  • 1:50:52 Lass ihn kreuzigen (Chor)

  • 1:51:35 Sein Blut komme über uns (Chor)

  • 1:52:29 Erbarm es Gott! (Arioso)

  • 1:53:23 Können Tränen meiner Wangen (Arie)

  • 2:01:22 Gegrüsset seist du (Chor)

  • 2:01:49 O Haupt voll Blut und Wunden (Choral)

  • 2:05:03 Ja freilich (Arioso)

  • 2:05:41 Komm, süsses Kreuz (Arie)

  • 2:13:26 Der du den Tempel (Chor)

  • 2:14:01 Andern hat er (Chor)

  • 2:15:06 Ach Golgatha (Arioso)

  • 2:16:27 Sehet, Jesus hat die Hand (Arie)

  • 2:21:30 Der rufet dem Elias (Chor)

  • 2:21:46 Halt! Lass sehen (Chor)

  • 2:22:23 Wenn ich einmal soll scheiden (Choral)

  • 2:24:56 Wahrlich, dieser ist Gottes Sohn gewesen (Chor)

  • 2:26:33 Am Abend (Arioso)

  • 2:28:27 Mache dich, mein Herze, rein (Arie)

  • 2:35:13 Herr, wir haben gedacht (Chor)

  • 2:38:45 Wir setzen uns mit Tränen nieder (Chor)


VOCABULARIO

  • Recitativo: Fragmento donde predomina la recitación del texto sobre la melodía o el canto. Permite desarrollar la acción dramática que se detiene en el momento en que el solista canta el aria a la que precede.

  • Aria: Composición musical para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal que se inserta en una obra de carácter lírico: ópera, cantata, oratorio etc.

  • Ripieno: Designa al grueso orquestal del concerto que se enfrenta al de solistas o concertino.

  • Staccati: Separación y singularización de cada una de las notas de una frase durante la interpretación.

  • Melisma: Grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba.

  • Dáctilo: Pie métrico formado por una nota larga y dos breves.

  • Anapesto: Pie métrico formado por dos notas breves y una larga.

La Pasión según San Mateo interpretada por la Netherlands Bach Society

Kampen Boys Choir

Jos van Veldhoven, conductor

Solistas Coro 1

Benjamin Hulett, evangelist

Griet De Geyter (First Maid, Pilate’s Wife), soprano

Tim Mead, alto

Robert Murray, tenor

Andreas Wolf (Jesus), bass

Solistas Coro 2

Lore Binon, soprano

Alex Potter (First Witness), alto

Charles Daniels (Second Witness), tenor

Sebastian Noack (Judas, Pilate), bass

Una de las obras musicales que impera a lo largo de toda la historia de la música occidental es sin duda la Pasión según San Mateo del quinto evangelista, Johann Sebastian Bach. Se trata de una obra que cumple los requisitos en perfección, en lenguaje expresivo, en dramatismo, en inspiración, en profunda meditación espiritual etc. Se puede hablar de una de las obras más bellas y trascendentales que ha producido el ser humano no sólo limitándola al campo de la música sino al de cualquiera de las demás artes.

A continuación se expondrán algunas de las principales características de la obra, deteniéndonos en las figuras retórico-musicales utilizadas por el propio compositor, aportando ejemplos que ilustren esta capacidad de reflejar su elevada espiritualidad y su gran veneración a la palabra del Evangelio.

Según la tradición, se fijó la fecha del estreno el 15 de abril de 1729 en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. Fue gracias a C. F. Zelter maestro de Mendelssohn, a quien le constaba el estreno en dicha fecha porque tenía en su poder el texto que se había otorgado a los asistentes en 1729 con objeto de poder seguir piadosamente la obra. Fue el 11 de marzo de 1829 cuando el maestro y el alumno recuperaron la obra y la volvieron a reinterpretar en una versión abreviada. Fue Joshua Rifkin el que planteó a fondo la cuestión, del cual han bebido otros investigadores llegando a la conclusión de que dicha Pasión fue estrenada el 11 de abril de 1727.

El texto utilizado corresponde a los capítulos 26 y 27 del Evangelio de Mateo. Dentro de él se distinguen varios planos de actuación: el del evangelista, que narra los acontecimientos en un recitativo secco; los diferentes personajes que hablan a lo largo de la acción como Jesús, Judas, Pedro, los dos falsos testigos, Caifás, la criada, Pilato y su esposa. Otro personaje corresponde a las turbas: sacerdotes, discípulos, ancianos, el pueblo judío, soldados, etc.

Por otro lado aparecen los corales, cantos de carácter religioso de tradición luterana, que expresan sentimientos y afectos como: amargura, lamento, consuelo, pasión, arrepentimiento, dolor. En un tercer plano, nos encontramos con los textos poéticos de Picander, pseudónimo de Christian Friedrich Henrici, gran aficionado a la poesía y libretista de muchas de las obras de Bach. Por último, destacamos también la presencia de la Hija de Sión, el alegórico personaje que representa a la Alianza de Dios con su Pueblo.

En cuanto a la música, el evangelista adopta el recitativo secco dotado de una textura poco densa y acompañamiento con ritmo armónico lento a cargo de los instrumentos del continuo. Las palabras de Jesús se encuentran “arropadas” por la cuerda y el bajo continuo confiriéndoles una gran solemnidad y una sensación de halo trascendente. Especialmente relevante es el coral de la Pasión (núms. 15, 17, 44, 54 y 62) cuya melodía original es de H. L. Hassler (1564 -1612). Por otro lado aparecen los recitativos y las arias. Los primeros se presentan por instrumentos en obbligato a través de un material motívico o melódico destacado, estableciéndose una especie de diálogo entre la línea vocal y el acompañamiento.

Todos los recitativos preceden a un aria, momento en el cual se resaltará un afecto concreto. Hay que añadir que los coros inicial y final son designados también como “aria”. Y por último todos estos elementos van a cargo de dos coros cada uno dotado de coro a cuatro voces con cuatro solistas y una orquesta de cuerda con bajo continuo, flautas, oboes y viola da gamba.

Johann Sebastian Bach es el ejemplo más palmario de compositor barroco que creó música instrumental conforme a un ideario retórico. Su sólida formación retórica fue adquirida en los colegios luteranos en que estudió, cuyos currícula educativos incluían entre otras asignaturas de Humanidades Latín y Retórica como materias obligatorias. Los recursos de la retórica musical le proporcionaron un vasto repertorio de mecanismos con los que poder configurar, desde cada frase hasta el todo, lo que Harnoncourt denomina su “sermón en notas”.

En la Pasión según San Mateo J. S. Bach trabaja con diversos símbolos musicales. Es así que las palabras de Cristo siempre son acompañadas por tonos largos de las cuerdas, que se utilizan como símbolo de lo divino, mientras que los demás caracteres solo son acompañados por el bajo continuo. Únicamente cuando Cristo pronuncia sus últimas palabras, las cuerdas callan: Cristo se ha convertido en hombre.

Los ejemplos que acompañan a las audiciones, han sido seleccionados para facilitar la comprensión de los recursos retóricos, simbólicos y compositivos del lenguaje bachiano que predominan en esta Pasión, cuya riqueza desafía cualquier análisis. El conjunto de elementos estilísticos, la elección de delicados timbres, mezcla de estilos diferentes y una magnífica forma de proceder en los diversos cambios de carácter, convierten al compositor en un auténtico experto en la materia. Es por ello que esta obra de auténtico arte, es sin duda, una de las composiciones que ha calado en lo más profundo del hombre a lo largo de toda la historia de la música. Por otro lado, requiere una mención especial la evidente y sincera devoción del compositor y la importancia que ésta tenía a la hora de escribir sus obras, tanto vocales como instrumentales. En una ocasión su mujer Anna Magdalena escribió:

“Esta música viene pura del país del alma, en el que Sebastián se encontraba siempre como en su casa, a pesar de todas las preocupaciones terrenales que le envolvían en su vida diaria. Ante sus ojos interiores había siempre una imagen hacia la que se inclinaba su espíritu con fervor apasionado, como solía decir con san Pablo: Dejo atrás las cosas pasadas y me dirijo hacia la meta. Pero su meta como la de este santo no estaba en este mundo…”

Bautista Delgado Vélez

Figuras retórico-musicales

Anábasis

Anábasis o ascenso, es un periodo musical con el que expresamos la exaltación, ascensión o cosas altas y eminentes. Se refleja por medio de una sucesión de notas en sentido ascendente.

Figuras retórico-musicales

Catábasis

Catábasis o descenso es un periodo musical, por el cual expresamos en oposición a la anábasis, efectos de servidumbre, humildad, depresión en el afecto, sepultura, que se manifiesta por medio de una sucesión de notas en sentido descendente. En el siguiente ejemplo (núm. 65) aparece sobre la palabra begraben (enterrar).

Figuras retórico-musicales

Sinonimia

Figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas con significado semejante para amplificar o reforzar la expresión de un concepto. Para ello, se suele producir un trasporte o un intervalo fijo entre la primera y segunda aparición. Ej. Núm. 61a

Figuras retórico-musicales

Antítesis

Antiteton o contrapuesto, es un periodo musical por el que expresamos afectos contrarios. En el siguiente ejemplo aparece la contraposición entre Adán como imagen del pecado, y Jesús, como imagen de la Salvación. Ej. Núm. 14

Figuras retórico-musicales

Dáctilo y Anapesto

El dáctilo es un modo rítmico que corresponde a la siguiente figuración métrica: larga - breve - breve, que traducido a figuras corresponde a una negra con puntillo, corchea y negra.

El anapesto es un modo rítmico que corresponde a la figuración rítmica: breve - breve y larga. En figuras corresponde a una corchea, negra y negra con puntillo.

En el lenguaje musical de Bach son muy utilizados para expresar alegría, gozo o júbilo. Ej. Núm. 52

Figuras retórico-musicales

Sufrimiento

La figuración rítmica encarna los golpes y azotes que recibió Jesús durante la flagelación. Ej. Núm. 51

Figuras retórico-musicales

Multiplicidad, multitud, abundancia

En el siguiente ejemplo (núm. 11), obsérvese desde la sílaba all (todos) hasta it, la aparición de doce notas, haciendo referencia a los doce apóstoles.

Figuras retórico-musicales

Alegría, gozo, júbilo

En el primer ejemplo (núm. 20), se representa con la aparición de un gran melisma en forma de progresión armónica sobre la sílaba Freuden (alegría). En el segundo, expresa la alegría del que se refugia en los brazos abiertos de Jesús crucificado (Daniel Vega).

Figuras retórico-musicales

Pasos entrecortados

El motivo inicial representa a Jesús flaqueando bajo la cruz y cayendo hacia adelante debido al peso de la misma. (A. Schweitzer). Ej. Núm. 56

Figuras retórico-musicales

Permanecer, firmeza, paciencia, revuelo.

El primer motivo a cargo de la viola da gamba, representa la paciencia y el segundo, el revuelo de los acusadores.

Figuras retórico-musicales

Silencio

El tema a cargo de la orquesta representa el silencio de Jesús ante el Sumo Sacerdote.

Figuras retórico-musicales

Suspiros, llanto, dolor

Los tresillos de semicorcheas (núm. 12), encarnan las lágrimas y los sollozos ocasionados por la despedida de Jesús. Las semicorcheas ligadas de dos en dos evocan la figura del dolor que supone el peso de la cruz.

Figuras retórico-musicales

Passus duriusculus

En latín significa literalmente “paso durillo”. Se produce cuando una voz asciende o desciende por grados conjuntos de forma cromática. Generalmente se desarrolla a través de un intervalo de cuarta. Expresa tristeza, angustia, dolor, lamento. El ejemplo corresponde al coral núm. 46

Figuras retórico-musicales

Toque de alarma

El tema del oboe que se eleva sin acompañamiento, resuena como si de un lejano toque de alarma se tratara (A. Schweitzer).

Figuras retórico-musicales

Toque de alarma

El tema del oboe que se eleva sin acompañamiento, resuena como si de un lejano toque de alarma se tratara (A. Schweitzer).

Figuras retórico-musicales

Alabar, ensalzar, dar gracias

En el siguiente ejemplo, Jesús cae postrado ante su Padre para levantar a todos los fieles de sus caídas y acercarlos a la gracia divina. El motivo ilustra la palabra “prosternarse”.

Figuras retórico-musicales

Acción rápida, agitación, furia

En el primero de los ejemplos (núm. 14), señala el texto bíblico: “Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño”. Se observa esa agitación por medio de acordes rápidos en semicorcheas.

En el segundo (núm. 63a), se representa el momento en el que el velo del templo se rasga en dos partes y la Tierra empieza a temblar.

Figuras retórico-musicales

Signo de la cruz, sangre

La representación del signo de la Cruz es uno de los motivos más característicos de la Pasión.

En el primero de los ejemplos (núm. 23), aparece sobre las palabras Kreuz und Becher (Cáliz de la Cruz) produciendo un giro melódico característico entre las notas mi, fa, re, mi b. En el segundo (núm. 50d), sobre las palabras Sein Blut komme über (caiga su Sangre). En el tercero, sobre un gran melisma cantado por los coros sobre la palabra Kreuzigen (crucificar).

Figuras retórico-musicales

Amor

El diálogo que se produce entre el soprano y la flauta (núm. 49), Aus liebe will mein Heiland sterben (Por amor quiere morir mi Salvador), confiere esa expresión contemplativa de extrema belleza al presentar el desamparo de Jesús condenado a muerte. Las notas más graves representan el motivo de los pasos.

Primera parte

Jesús ungido en Betania (San Mateo 26, 1-13)

NR. 1. CHOR, CHORAL

Chor

Kommt, ihr Töchter, helft mir klagen,

Sehet! Wen? Den Bräutigam.

Seht ihn! Wie? Als wie ein Lamm.

Sehet! Was? Seht die Geduld.

Seht! Wohin? Auf unsre Schuld.

Sehet ihn aus Leb und Huld

Holz zum Kreuze selber tragen.


Choral (Knabenchor)

O Lamm Gottes unschuldig

Am Stamm

des Kreuzes geschlachtet,

Allzeit erfund'n geduldig,

Wiewohl du warest verachtet.

All' Sünd' hast du getragen,

Sonst müßten wir verzagen.

Erbarm' dich unser, o Jesu.

Coro

1. Kommt, ihr Töcher

Coro

Venid, hijas, auxiliadme en el llanto,

¡Ved! ¿A quién? Al Amado.

¡Vedle! ¿Cómo? Como un cordero.

¡Mirad! ¿Qué? Ved su paciencia.

¡Mirad! ¿Dónde? Nuestros pecados.

Miradle. Por amor y clemencia

Él mismo va cargado con su cruz.

Coral (Voces infantiles)

¡Oh, inocente Cordero de Dios!,

sacrificado en el tronco de la cruz,

siempre sereno,

pese a ser despreciado.

Has soportado

todos nuestros pecados.

Sin Ti habríamos desesperado.

¡Compadécete de nosotros, Jesús!

ANÁLISIS: El coro inicial (n.º 1), para dos coros y orquesta, se encuentra en mi menor, tonalidad en la que según Johann Matthesson, teórico musical y compositor contemporáneo de Bach, subraya: “Pensamiento profundo. Problemas y tristeza de los que se espera consuelo”. Para esta reflexión, la nota pedal del comienzo (primeros compases) y que más adelante tendrá una nueva intervención, es de significativa importancia. Se acentúa la presencia de la melodía del coral O Lamm Gottes unschuldig (¡Oh, inocente Cordero de Dios!) destinada a un coro de niños en ripieno que nos recuerda a la melodía coral que aparece en la pieza para órgano Wachet auf, ruft uns die Stimme BWV 645 (¡Despertad!, la Voz nos llama).

NR. 2 REZITATIV (26, 1-2)


Evangelist

Da Jesus diese Rede vollendet

hatte, sprach er zu seinen Jüngern:


Jesus

Ihr wisset, daß nach zweien Tagen

Ostern wird, und des Menschen

Sohn wird überantwortet werden

daß er gekreuziget werde.

Recitativo (26, 1-2)

2. Da Jesus diese Rede vollendet hatte

Evangelista

Cuando Jesús acabó estas palabras,

dijo a sus discípulos:

Jesús

Bien sabéis que de aquí a dos días se

celebrará la Pascua, y que entonces

el Hijo del Hombre será entregado

para ser crucificado.

NR. 3 CHORAL

Herzliebster Jesu,

was hast du verbrochen,

Daß man ein solch hart

Urteil hat gesprochen?

Was ist die Schuld,

in was für Missetaten

Bist du geraten?

Coral

3. Herzliebster Jesu, was hast du verbrochen

Amadísimo Jesús,

¿en qué has delinquido

para que recaiga sobre Ti

tan severa sentencia?

¿Cuál es tu pecado,

qué malas acciones

has cometido?

En el coral nro. 3, utiliza J. S. Bach la idea de la catábasis (descenso de notas por grado conjunto) y el tritono (intervalo diabólico: Do-Fa#) como metáfora del delito, musicalizando las palabras “was für Missetaten” en el bajo.

ANÁLISIS: Tras el anuncio de Jesús de su propia muerte, la comunidad es invitada a unirse al dolor frente a la injusticia que se ha de cometer. El coral permite a la comunidad fundirse en un solo corazón. El alma creyente no entiende qué delito ha cometido Jesús. En este texto solo hay preguntas. Preguntas sobre la culpa, que se repiten y se comentan a lo largo de toda la PSM en los n.º 6, 19, 29, 37, 40 y 46, y que se van dilucidando al tiempo que se va desarrollando el drama hasta llegar al recitativo de despedida nro. 77, en el que la sentencia ha sido consumada, haciendo hincapié en la causa de su calvario, en la culpabilidad y el arrepentimiento, que son temas claves de la Pasión. Este coral n.º 3 toma su base de un himno protestante compuesto en 1630, que se ha transmitido de generación en generación, y que es, por tanto, conocido por todos los fieles luteranos, lo que permite la participación en masa de la congregación en este drama musical de 1727.

NR. 4 REZITATIV (26, 3-4)


Evangelist

Da versammelten sich die

Hohenpriester und Schriftgelehrten

und die Ältesten im Volk in dem

Palast des Hohenpriesters, der da

hieß Kaiphas. Und hielten Rat, wie

sie Jesum mit Listen griffen und

töteten. Sie sprachen aber:

Recitativo (26, 3-4)

4. Da versammleten sich die Hohenpriester

Evangelista

Entonces se reunieron en Consejo

los sumos sacerdotes, los escribas

y los ancianos del pueblo, en el

palacio del sumo pontífice, llamado

Caifás. Y resolvieron buscar el

modo de prender con ardides a Jesús

para matarle. Pero dijeron:

NR. 5 CHOR (26, 5)

Ja nicht auf das Fest, auf daß

nicht ein Aufruhr werde im Volk.

Coro (26, 5)

5. Ja nicht auf das Fest

Que no sea en día de fiesta, para

no provocar tumulto en el pueblo.

NR. 6 REZITATIV (26, 6-7)


Evangelist

Da nun Jesus war zu Bethanien, im

Hause Simonis, des Aussätzigen,

trat zu ihm ein Weib, das hatte

ein Glas mit köstlichem Wasser,

und goß es auf sein Haupt, da

er zu Tische saß. Da das seine

Jünger sahen, wurden sie unwillig

und sprachen:

Recitativo (26, 6-7)

6. Da nun Jesus war zu Bethanien

Evangelista

Estando Jesús en Betania, en casa

de Simón, el leproso, se acercó

a Él una mujer que llevaba un

vaso con preciado perfume, y lo

derramó sobre su cabeza, cuando

se hallaba sentado a la mesa. Al

ver esto sus discípulos, se

indignaron y dijeron:

NR. 7 CHOR (26, 8-9)

Wozu dienet dieser Unrat? Dieses

Wasser hätte mögen teuer verkauft

und den Armen gegeben werden.

Coro (26, 8-9)

7. Wozu dienet dieser Unrat

¿A qué tal despilfarro? Este perfume

podría haberse vendido muy caro y

el dinero dado a los pobres.

NR. 8 REZITATIV (26, 10-13)


Evangelist

Da das Jesus merkete, sprach er

zu ihnen:


Jesus

Was bekümmert ihr das Weib? Sie

hat ein gut Werk an mir getan! Ihr

habet allezeit Arme bei euch, mich

aber habt ihr nicht allezeit. Daß

sie dies Wasser hat auf meinen Leib

gegossen, hat sie getan, daß man

mich begraben wird. Wahrlich, ich

sage euch: Wo dies Evangelium

geprediget wird in der ganzen Welt,

da wird man auch sagen zu ihrem

Gedächtnis, was sie getan hat.

Recitativo (26, 10-13)

8. Da das Jesus merkete

Evangelista

Advirtiendo esto Jesús, les habló

así:

Jesús

¿Por qué afligís a esta mujer? Ella

ha hecho una buena obra conmigo.

Porque a los pobres los tendréis

siempre entre vosotros, pero no así a

mí. Si ella ha derramado sobre mi

cuerpo este bálsamo, lo ha hecho

como para disponer de antemano mi

sepultura. En verdad os digo que en

cualquier lugar del mundo donde sea

predicado este Evangelio, se alabará

lo que ella acaba de hacer.

NR. 9 REZITATIV (Alt)

Du lieber Heiland du,

Wenn deine Jünger töricht streiten,

Daß dieses fromme Weib

Mit Salben deinen Leib

Zum Grabe will bereiten;

So lasse mir inzwischen zu,

Von meiner Augen Tränenflüssen

Ein Wasser auf dein Haupt

zu gießen.

Recitativo Contralto

9. Du lieber Heiland du

¡Tú, Salvador bienamado!,

mientras tus discípulos,

imprudentes, murmuran

viendo a esta piadosa mujer

disponer con ungüento tu cuerpo

para la sepultura,

permíteme que entretanto

mis ojos viertan sobre tu cabeza

un torrente de lágrimas.

NR. 10 ARIE (Alt)

Buss' und Reu'

Knirscht das Sündenherz entzwei,

Daß die Tropfen meiner Zähren

Angenehme Spezerei,

Treuer Jesu, dir gebären.

Aria Contralto

10. Bub und Reu

Contrición y arrepentimiento

torturan mi corazón culpable.

Que mis lágrimas se vuelvan

para Ti, fiel Jesús,

agradables aromas.

ANÁLISIS: El primer recitativo y aria (n.º 9 y 10), a cargo del contralto, se encuentran acompañados por dos flautas en terceras y bajo continuo. Se observa como la figuración rítmica llevada a cabo por las semicorcheas representa los suspiros o el goteo del bálsamo y, las lagrimas por los staccati de las flautas.

Primera parte

Última cena (San Mateo 26, 14-35)

Abendmahl (Matthäus 26, 14-35)


NR. 11 REZITATIV (26, 14-16)


Evangelist

Da ging hin der Zwölfen einer,

mit Namen Judas Ischarioth, zu

den Hohenpriestern und sprach:


Judas

Was wollt ihr mir geben?

Ich will ihn euch verraten.


Evangelist

Und sie boten ihm dreissig

Silberlinge. Und von dem an suchte

er Gelegenheit, daß er ihn verriete.

Recitativo (26, 14-16)

11. Da ging hin der Zwölfen einer

Evangelista

Entonces uno de los doce, llamado

Judas Iscariote, fue a los sumos

sacerdotes, y les dijo:

Judas

¿Qué me daréis

si os lo entrego?

Evangelista

Le ofrecieron treinta monedas de

plata, y desde entonces buscaba

la ocasión para traicionarle.

NR. 12 ARIE (Sopran)

Blute nur, du liebes Herz!

Ach, ein Kind, das du erzogen,

Das an deiner Brust gesogen,

Droht den Pfleger zu ermorden,

denn es ist zur Schlange worden.

Aria (Soprano)

12. Blute nur, du liebes Herz

¡Sangra, querido corazón!

Un niño que has criado,

que has amamantado en tu pecho,

amenaza con asesinarte,

pues se ha convertido en serpiente.


ANÁLISIS: Es en el aria da capo para soprano Blute nur (n.º 12), cargada de gran dramatismo donde Bach nos muestra de manera visible el símbolo de la cruz representada por las notas si, do#, la#, si. En la penúltima palabra Schlange (serpiente) se observa como la melodía imita los movimientos del reptil.

NR. 13 REZITATIV (26, 17)


Evangelist

Aber am ersten Tage der süßen

Brot traten die Jünger zu Jesu

und sprachen zu ihm:

Recitativo (26,17)

13. Aber am ersten Tage

Evangelista

Pero el día primero de los ácimos

se acercaron a Jesús sus discípulos

y le dijeron:

NR. 14. CHOR

Wo willst du, daß wir dir bereiten,

das Osterlamm zu essen?

Coro

14. Wo willst du, dass wir bereiten

¿Dónde quieres que hagamos los

preparativos para la Pascua?

NR. 15 REZITATIV (26, 18-22)


Evangelist

Er sprach:


Jesus

Gehet hin in die Stadt zu einem und

sprecht zu ihm: Der Meister läßt dir

sagen: Meine Zeit ist hier, ich will

bei dir die Ostern halten mit meinen

Jüngern.

Evangelist

Und die Jünger taten, wie ihnen

Jesus beholfen hatte, und bereiteten

das Osterlamm. Und am Abend setzte er

sich zu Tische mit den Zwölfen.

Und da sie aßen, sprach er:


Jesus

Wahrlich, ich sage euch, einer

unter euch wird mich verraten.


Evangelist

Und sie wurden sehr betrübt und

huben an, ein jeglicher unter

ihnen, und sagten zu ihm:

Chor

Herr, bin ich's?

Recitativo (26, 18-22) y Coro

15. Er sparch: Gehet hin in die Stadt /

Herr, bin ich´s?

Evangelista

Él les dijo:

Jesús

Id a la ciudad, a casa de fulano

y dadle este recado: el Maestro

me ha encomendado que te diga:

mi hora está cerca y celebraré la

Pascua en tu casa con mis discípulos.

Evangelista

Y los discípulos hicieron como

Jesús les había mandado y

prepararon todo para la Pascua. Al

atardecer, se sentó a la mesa con los

doce. Y mientras comían, les dijo:

Jesús

En verdad os digo que uno de

vosotros me traicionará

Evangelista

Y ellos, apenados y angustiados

sobremanera, empezaron uno a uno

a preguntar:

Coro

Señor, ¿acaso seré yo?

Los discípulos responden en un coro imitativo con la pregunta "Herr, bin ich´s, bin ich´s? repetida once veces, una por cada discípulo, excluyendo a Judas.

ANÁLISIS: La narración del Evangelio da paso a los preparativos de la cena pascual (n.º 15), que posteriormente desembocarán en un revuelo de los discípulos ocasionado por las palabras de Jesús. Se escuchará once veces la pregunta Herr, bin ichs? (Señor, ¿Soy yo?) salvo Judas, que lo hará individualmente tras el coral (n.º 16). El relato continúa con la pronunciación de las palabras de la consagración. Se puede observar la aparición de doce notas sobre la palabra alle (todos), haciendo referencia a los apóstoles. Păun y Pepelea (2018) ven en este coro una figura de repetición armónica con alteraciones específicas, cuyo objetivo sería enfatizar el mensaje: voces en stretto creando un efecto polifónico de poderosas connotaciones que se asemeja a la figura retórica de Paronomasia.

NR. 16 CHORAL

Ich bin's ich sollte büßen,

An Händen und an Füßen

Gebunden in der Höll'.

Die Geißeln und die Banden,

Und was du ausgestanden,

Das hat verdienet meine Seel'.

Coral

16. Ich binś, ich sollte büben

Soy yo. Debería expiarlo

atado de pies y manos

en el infierno.

Mi alma debería padecer

la flagelación y las ataduras

que estás soportando.

NR. 17 REZITATIV (26, 23-29)


Evangelist

Er antwortete und sprach:


Jesus

Der mit der Hand mit mir in die

Schüssel tauchet, der wird mich

verraten. Des Menschen Sohn gehet

zwar dahin, wie von ihm geschrieben

stehet; doch wehe dem Menschen,

durch welchen des Menschen Sohn

verraten wird. Es wäre ihm besser,

daß derselbige Mensch noch nie

geboren wäre.


Evangelist

Da antwortete Judas, der ihn

verriet, und sprach:


Judas

Bin ich's, Rabbi?


Evangelist

Er sprach zu ihm:


Jesus

Du sagests.


Evangelist

Da sie aber aßen, nahm Jesus das

Brot, dankete und brach's und

gab's den Jüngern und sprach:


Jesus

Nehmet, eßt; das ist mein Leib.


Evangelist

Und er nahm den Kelch und

dankete, gab ihnen den und sprach:


Jesus

Trinket alle daraus; das ist mein

Blut des Neuen Testaments, welches

vergossen wird für Viele, zu

Vergebung der Sünden. Ich sage

euch: Ich werde von nun an nicht

mehr von diesen Gewächs des

Weinstocks trinken, bis an den Tag,

da ich's neu trinken werde mit

euch in meines Vaters Reich.

Recitativo (26, 23-29)

17. Er antwortete und sprach

Evangelista

Él les respondió diciendo:

Jesús

El que introduce conmigo su

mano en el plato, ése es el

traidor. En cuanto al Hijo del

Hombre, sigue su camino, tal

y como de Él está escrito. Pero,

¡ay de aquél por quien el Hijo

del Hombre será entregado! Más

le valdría a esa persona no haber

nacido!

Evangelista

Entonces Judas, que era el que le

iba a traicionar, dijo:

Judas

¿Soy yo Maestro?

Evangelista

Y Él le dijo:

Jesús

Tú lo has dicho.

Evangelista

Mientras comían, Jesús tomó el pan,

lo bendijo, lo partió y lo dio a

sus discípulos diciendo:

Jesús

Tomad y comed. Este es mi cuerpo.

Evangelista

Y tomó el cáliz, lo bendijo y se

lo entregó diciendo:

Jesús

Bebed todos de él, porque esta es

mi sangre, la sangre del Nuevo

Testamento, que será derramada

por muchos para el perdón de los

pecados. Yo os digo que no beberé

más de este fruto de la vid, hasta

que llegue el día en que de nuevo

lo beba con vosotros en el Reino

de mi Padre.

NR. 18 REZITATIV (Sopran)

Wiewohl mein Herz

in Tränen schwimmt,

Daß Jesus von mir Abschied nimmt,

So macht mich doch

sein Testament erfreut.

Sein Fleisch und Blut,

o Kostbarkeit,

Vermacht er mir in meine Hände.

Wie er es auf der Welt

mit denen Seinen

Nicht böse können meinen,

So liebt er sie bis an das Ende.

Recitativo (Soprano)

18. Wiewohl mein Herz in Tränen schwimmt

A pesar de que mi corazón

se deshace en lágrimas cuando

Jesús se aleja de mí,

su testamento

me llena de gozo.

Su Carne y su Sangre,

¡oh, preciado tesoro!,

llegan a mis manos.

Así como en la tierra

no podía sino amar

a los suyos,

así nos ama hasta el fin.

ANÁLISIS: En el recitativo y aria que sigue a continuación (n.º 18 y 19), aparece una figuración rítmica formada por tresillos de semicorcheas que refleja las lágrimas y los sollozos ocasionados por la despedida de Jesús. El aria posee un cierto carácter de esperanza y alegría.

NR. 19 ARIE (Sopran)

Ich will dir mein Herze schenken,

Senke dich, mein Heil, hinein.

Ich will mich dir versenken;

Ist dir gleich die Welt zu klein,

Ei, so sollst du mir allein

Mehr als Welt und Himmel sein.

Aria (Soprano)

19. Ich will dir mein Herze schenken

Quiero entregarte mi corazón,

sumérgete en él, Salvador mío.

Quiero abandonarme en tus brazos.

Si el mundo es pequeño para Ti,

sé Tú sólo para mí

más que el cielo y el mundo.

NR. 20. REZITATIV (26, 30-32)


Evangelist

Und da sie den Lobgesang

gesprochen hatten, gingen sie

hinaus an den Ölberg. Da sprach

Jesus zu ihnen:


Jesus

In dieser Nacht werdet ihr euch

alle ärgern an mir. Denn es

stehet geschrieben: Ich werde den

Hirten schlagen, und die Schafe der

Herde werden sich zerstreuen. Wann

ich aber auferstehe, will ich

vor euch hingehen in Galiläam.

Recitativo (26, 30-32)

20. Und da sie den Lobgesang

Evangelista

Y habiendo proclamado el himno de

acción de gracias, marcharon hacia

el Monte de los Olivos. Entonces

les dijo Jesús:

Jesús

Esta noche todos vosotros

padeceréis escándalo por mi

causa. Como está escrito: "Heriré

al pastor y se dispersarán las

ovejas del rebaño". Mas, cuando

resucite, os precederé en el

camino hacia Galilea.

ANÁLISIS: En la narración del evangelista (n.º 20) aparece una escala ascendente a cargo del bajo continuo que muestra la puesta en marcha hacia el Monte de los Olivos. Pocos compases después, las palabras de Jesús: Ich werde den Hirtenschlagen, und die Schafe der Herde werden sich zerstreuen (Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño) se describen en un tempo vivace con arpegios en diferentes direcciones entre las voces superiores y el bajo.

Jesús habla en recitativo acompañado sólo por las cuerdas (recitativo acompañado), mientras que el Evangelista canta sólo acompañado por el continuo en lo que se llama recitativo seco.

  1. Tras alocución del Evangelista sobre la oración de la acción de gracias, la cuerda inicia una escala ascendente y el Evangelista, de repite esa misma escala ascendente afirmando que ascendieron al Monte de los Olivos.

  2. Cuando Jesús dice: "Esta noche todos sufriréis por mi causa", suena un acorde disonante de 7ª disminuida (Mi#, Sol#, Si y Re), para sugerir un sentimiento de tristeza.

  3. Figuras de dos corcheas ligadas en grados conjuntos de dos en dos que simbolizan las lágrimas.

  4. Jesucristo hace referencia a la profecía: "Está escrito, heriré al pastor y se dispersarán las ovejas". En ese momento las cuerdas empiezan a ejecutar una serie de semicorcheas rápidas descendentes que luego se separan dando una idea de dispersión.

  5. Cuando Jesús, dice: "Más, cuando resucite", las cuerdas ejecutan unas semicorcheas ascendentes expresando esa ascensión de la resurrección.

  6. En la última frase de Jesús “iré delante de vosotros a Galilea”, la cuerda, que representa a los apóstoles efectúa unos silencios como queriendo indicar que va detrás del maestro representado por la voz del solista.

NR. 21 CHORAL

Erkenne mich, mein Hüter,

Mein Hirte, nimm mich an!

Von dir, Quell aller Güter,

Ist mir viel Gut's getan.

Dein Mund hat mich gelabet

Mit Milch und süßer Kost,

Dein Geist hat mich begabet

Mit mancher Himmelslust.

Coral

21. Erkenne mich, mein Hütter

¡Reconóceme, guardián mío,

llévame contigo!

De Ti, fuente de los gozos,

he recibido todos los míos.

Tu voz me ha deleitado

con leche y dulces manjares,

tu espíritu me ha colmado

con incontables goces celestiales.

ANÁLISIS: Retornará la calma tras las palabras de Jesús. A continuación aparece lo que conocemos como el coral de la pasión (n.º 21). Lo veremos aparecer en cinco ocasiones con tonalidades y armonizaciones diferentes dependiendo del momento de su aparición: Mi mayor, según Mattheson se trata de un tono que expresa tristeza, sufrimiento y muerte; Mi bemol mayor, muy patético pero nunca grave, quejumbroso, exuberante; Re mayor, brillante, vivo, obstinado, ruidoso; Fa mayor, magnanimidad, firmeza, perseverancia, amor, virtud y facilidad; La última de las armonizaciones del coral se encuentra en Do mayor con cadencia final sobre Mi mayor y se reproduce inmediatamente después del último aliento de Jesús, por tanto el significado de la tonalidad es de tristeza, sufrimiento y muerte.

NR. 22 REZITATIV (26, 33-35)


Evangelist

Petrus aber antwortete und sprach

zu ihm:


Petrus

Wenn sie auch alle sich an dir

ärgerten, so will ich doch mich

nimmermehr ärgern.


Evangelist

Jesus sprach zu ihm:


Jesus

Wahrlich, ich sage dir:

In dieser Nacht, ehe der Hahn

krähet, wirst du mich dreimal

verleugnen.


Evangelist

Petrus sprach zu ihm:


Petrus

Und wenn ich mit dir sterben müßte,

so will ich dich nicht verleugnen.


Evangelist

Desgleichen sagten auch alle

Jünger.

Recitativo 26, 33-35

22. Petrus aber antwortete

Evangelista

Pero Pedro, respondiendo,

le dijo:

Pedro

Aunque todos se escandalicen

de Ti, yo nunca jamás me

escandalizaré.

Evangelista

Jesús le respondió:

Jesús

En verdad te digo Pedro, que

esta noche, antes de que cante

el gallo, me habrás negado tres

veces.

Evangelista

Pedro le respondió:

Pedro

Aunque tuviese que morir por tu

causa, no te negaré.

Evangelista

Y lo mismo dijeron los demás

discípulos.

NR. 23 CHORAL

Ich will hier bei dir stehen,

Verachte mich doch nicht!

Von dir will ich nicht gehen,

Wenn dir dein Herze bricht;

Wenn dein Herz wird erblassen

Im letzten Todesstoß,

Alsdenn will ich dich fassen

In meinen Arm und Schoß.

Coral

23. Ich will hier bei dir stehen

Quiero permanecer aquí junto a Ti,

no me rechaces.

No me alejaré de Ti

cuando se cierren tus ojos;

cuando tu corazón se detenga

en el último estertor de la agonía,

entonces te tomaré entre mis brazos

y te colocaré en mi regazo.

Primera parte

En el Monte de los Olivos (San Mateo 26, 36-56)

Am Ölberg

(Matthäus 26, 36-56)


NR. 24 REZITATIV (26, 36-38)


Evangelist

Da kam Jesus mit ihnen zu einem

Hofe, der hieß Gethsemane, und

sprach zu seinen Jüngern:


Jesus

Setzet euch hier, bis ich dorthin

gehe und bete.


Evangelist

Und nahm zu sich Petrum und die

zween Söhne Zebedäi, und fing an

zu trauern und zu zagen. Da

sprach Jesus zu ihnen:


Jesus

Meine Seele ist betrübt bis an den

Tod; bleibet hier und wachet mit mir

Recitativo 26, 36-38

24. Da kam Jesus mit ihnen

Evangelista

Entonces marchó Jesús con ellos a

un huerto, llamado de Getsemaní,

y habló así a sus discípulos:

Jesús

Sentaos aquí, mientras yo voy allí

a orar

Evangelista

Y llevándose consigo a Pedro y a

los dos hijos de Zebedeo, empezó

a entristecerse y a angustiarse.

Entonces Jesús les habló:

Jesús

Mi alma está triste hasta la muerte;

quedaos aquí y velad conmigo.

ANÁLISIS: El Evangelista al narrar la llegada de Jesús y sus discípulos al lugar llamado Getsemaní (n.º 24), presenta interesantes inflexiones melódicas como un intervalo de sexta descendente sobre la palabra setzet (sentaos) y figuras de larga duración sobre las palabras trübt (triste) y tod (muerte).

NR. 25 REZITATIV (Tenor, Choral)


Solo:

Schmerz!

Hier zittert das gequälte Herz!

Wie sinkt es hin,

wie bleicht sein Angesicht!

Der Richter führt ihn vor Gericht,

Da ist kein Trost,

kein Helfer nicht.

Er leidet alle Höllenqualen,

Er soll für fremden Raub bezahlen.

Ach, könnte meine Lebe dir,

Mein Heil,

dein Zittern und dein Zagen

Vermindern oder helfen tragen,

Wie gerne blieb ich hier!


Choral

Was ist die Ursach' aller

solcher Plagen?

Ach, meine Sünden

haben dich geschlagen.

Ich, ach Herr Jesu,

habe dies verschuldet,

Was du erduldet!

Recitativo con coral

25. O Schmerz!

Solista:

¡Oh, dolor!

¡Cómo tiembla

su corazón angustiado!

¡Qué demudado está su rostro!

El juez le conduce

ante el tribunal.

No hay consuelo posible,

ni ayuda.

Él padece el tormento del infierno,

expiando por los pecados de otros.

¡Ah!, si mi amor pudiera,

Salvador mío, calmar tu pavor,

o ayudarte a soportarlo,

¡qué grato me sería acompañarte!

Coral:

¿A qué se deben

estos tormentos?

¡Ah, son mis pecados

la causa de tus padecimientos!

Señor Jesús,

he sido yo el que ha pecado y

¡eres Tú quien lo expías!

NR. 26 ARIE (Tenor, Chor)


Solo:

Ich will bei meinem Jesu wachen.


Chor:

So schlafen uns're Sünden ein.


Solo:

Meinen Tod

Büßet seiner Seelen Not,

Sein Trauren machet

mich voll Freuden.


Chor:

Drum muß

uns sein verdienstlich Leiden

Recht bitter und doch süße sein.

Aria con coro

26. Ich will bei meinem Jesu wachen

Solista:

Quiero velar al lado de mi Jesús.

Coro:

Así se adormecen nuestros pecados.

Solista:

El sufrimiento de su alma

purifica la muerte de la mía.

Sus padecimientos

me otorgan la dicha.

Coro:

Así un sufrimiento que nos redime

es amargo y dulce

a la vez.

ANÁLISIS: El aria para tenor (n.º 26) está escrita en la tonalidad de Do menor, de la que afirma Mattheson que se trata de una tonalidad dulce y triste al mismo tiempo... apropiada para una obra que exprese el sueño. El tema inicial a cargo del oboe, ha propiciado diversas interpretaciones entre diferentes autores. Según Karl Geiringer, el tema representa a Pedro; para Albert Schweitzer, el tema resuena como un lejano toque de alarma y, según Daniel Vega, el oboe junto con la voz de tenor y el bajo continuo, proclama la actitud de vigilancia de Jesús en contraposición con el coro II, las cuatro voces duplicadas por flautas, cuerda y bajo continuo que representan el adormecimiento de los discípulos. Cabe destacar los melismas que aparecen sobre las palabras wachen (vigilar) y freuden (alegría).

NR. 27. REZITATIV (26, 39)


Evangelist

Und ging hin ein wenig, fiel

nieder auf sein Angesicht und

betete und sprach:


Jesus

Mein Vater, ist's möglich, so gehe

dieser Kelch von mir; doch nicht

wie ich will, sondern wie du willst.

Recitativo 26, 39

27. Und ging hin ein wenig

Evangelista

Avanzó unos pasos y, postrándose

con su rostro sobre el suelo,

oraba diciendo:

Jesús

Padre mío, si es posible, aparta

de mí este cáliz; pero no se

haga mi voluntad, sino la tuya.

NR. 28. REZITATIV (Bass)

Der Heiland fällt vor

seinem Vater nieder,

Dadurch erhebt er mich und alle

Von unserm Falle

Hinauf zu Gottes Gnade wieder.

Er ist bereit,

Den Kelch, des Todes Bitterkeit

zu trinken,

In welchen Sünden dieser Welt

Gegossen sind und häßlich stinken,

Weil es dem lieben Gott gefällt.

Recitativo (Bajo)

28. Der Heiland fällt

El Salvador cae de rodillas

ante su Padre, elevándonos, a todos,

por encima de nuestras caídas

para que podamos recuperar

la gracia de Dios.

Él está dispuesto a beber

el cáliz amargo de la muerte,

el cáliz que contiene los pecados

de este mundo, pútridos y odiosos,

porque así lo quiere

el Padre muy amado.

ANÁLISIS: Continua la narración del Evangelio con un recitativo a cargo del bajo (n.º 28). El motivo inicial formado por arpegios de semicorcheas descendentes y entrecortadas representa la postración del Salvador ante su Padre. “Aparece un intento de sobreponerse, reflejado por arpegios ascendentes pero es abatido por la fuerza que le oprime” (Daniel Vega). En el aria siguiente (n.º 29), el motivo “representa todavía al Señor postrado ante los pies de su Padre” (A. Schweitzer). El propio diseño melódico, muestra intervalos ascendentes con un cierto carácter anímico, es el esfuerzo del Señor con voluntad de levantarse, en oposición al diseño descendente en el que finalmente cae sobre sí mismo.

NR. 29 ARIE (Bass)

Gerne will ich mich bequemen,

Kreuz und Becher anzunehmen,

Trink ich doch dem Heiland nach.

Denn sein Mund,

Der mit Milch und Honig fließet,

Hat den Grund

Und des Leidens herbe Schmach

Durch den ersten Trunk versüßet.

Aria (Bajo)

29. Gerne will ich mich bequemen

Con gusto querría yo llevar su cruz

y beber del cáliz

que bebió mi Salvador.

Pues su boca,

de la que manan leche y miel,

ha dulcificado, al primer sorbo,

las angustias

y el cruel sufrimiento.

NR. 30 REZITATIV (26, 40-42)


Evangelist

Und er kam zu seinen Jüngern und

fand sie schlafend und sprach zu

ihnen:


Jesus

Könnet ihr denn nicht eine Stunde

mit mir wachen? Wachet und betet,

daß ihr nicht in Anfechtung fallet.

Der Geist ist willig, aber das

Fleisch ist schwach.


Evangelist

Zum andern Mal ging er hin,

betete und sprach:


Jesus

Mein Vater, ist's nicht möglich,

daß dieser Kelch von mir gehe,

ich trinke ihn denn; so geschehe

dein Wille.

Recitativo 26, 40-42

30. Und er kam zu seinen Jüngern

Evangelista

Y al volver hacia donde estaban sus

discípulos, los encontró dormidos y

les dijo:

Jesús

¿No habéis podido velar conmigo

ni siquiera una hora? Velad y orad

para no caer en la tentación. El

espíritu está pronto, pero la

carne es débil.

Evangelista

De nuevo se retiró a orar por

segunda vez, diciendo:

Jesús

Padre mío, si no es posible que

pueda pasar este cáliz sin que

yo lo beba, hágase siempre tu

voluntad.

NR. 31 CHORAL

Was mein Gott will,

das g'scheh' allzeit,

Sein Will', der ist der beste;

Zu helfen den'n er ist bereit,

Die an ihn glauben feste;

Er hilft aus Not,

Der fromme Gott,

Und züchtiget mit Massen.

Wer Gott vertraut,

Fest auf ihn baut,

Denn will er nicht verlassen.

Coral

31. Was mein Gott will

Que se cumpla siempre

la voluntad de mi Señor,

pues su voluntad es lo mejor;

Siempre está presto a ayudar

a quienes creen firmemente en Él;

Señor piadoso,

¡Tú nos salvas de la miseria!,

y nos castigas con mesura.

Quien en Dios confía,

gozosamente se apoya en Él,

pues no le abandonará.

NR. 32 REZITATIV (26, 43-50)


Evangelist

Und er kam und fand sie aber

schlafend und ihre Augen waren

voll Schlaf's. Und er ließ sie und

ging abermals hin und betete zum

dritten Mal und redete dieselbigen

Worte. Da kam er zu seinen Jüngern

und sprach zu ihnen:


Jesus

Ach, wollt ihr nun schlafen und

ruhen? Siehe, die Stunde ist hier,

daß des Menschen Sohn in der

Sünder Hände überantwortet wird.

Stehet auf, lasset uns gehen;

siehe, er ist da, der mich verrät.


Evangelist

Und als er noch redete, siehe, da

kam Judas, der Zwölfen einer, und

mit ihm eine große Schar mit

Schwertern und mit Stangen, von

den Hohenpriestern und Ältesten

des Volks. Und der Verräter hatte

ihnen ein Zeichen gegeben und

gesagt: Welchen ich küssen werde,

der ist's, den greifet. Und alsbald

rat er zu Jesum und sprach:


Judas

Gegrüßet seist du, Rabbi!


Evangelist

Und küssete ihn.

Jesus aber sprach zu ihm:


Jesus

Mein Freund,

warum bist du kommen?


Evangelist

Da traten sie hinzu und legten

die Hände an Jesum und griffen

ihn.

Recitativo 26, 43-50

32. Und er kam und fand sie schlafend

Evangelista

Y volviendo, los encontró de nuevo

dormidos, pues sus ojos estaban

cargados de sueño. Y dejándolos,

se retiró a orar por tercera vez,

repitiendo las mismas palabras.

Luego volvió con sus discípulos

y les dijo:

Jesús

¿Queréis todavía dormir y reposar?

Mirad: Es llegada la hora en que el

Hijo del Hombre va a ser entregado

en manos de los pecadores.

¡Levantaos, vámonos! Mirad, ya se

acerca aquél que me traiciona.

Evangelista

Y mientras estaba pronunciando

estas palabras, llegó Judas, uno

de los doce, y con él un gran

gentío armado de espadas y palos,

enviado por los sumos sacerdotes

y los ancianos del pueblo. El

traidor les había dado esta señal:

"Aquél a quien yo besare, ése

es; prendedle". Y al instante

se acercó a Jesús y dijo:

Judas

¡Dios te guarde, Maestro!

Evangelista

Y le besó.

Jesús le dijo:

Jesús

Querido amigo,

¿a qué has venido?

Evangelista

Entonces se adelantaron los demás,

pusieron las manos sobre Jesús

y le prendieron.

ANÁLISIS: La narración nos traslada al momento de la traición de Judas (n.º 32), seguida del aria para soprano, alto, coro I y coro II (n.º 33), donde aparece el personaje de la Hija de Sión representada por tan sólo dos líneas melódicas. Según A. Schweitzer en la línea más grave “se ciernen nubes sombrías” ante la injusticia del prendimiento. Destaca la ausencia de la línea del bajo, lo que refleja la soledad del Salvador ante sus opresores. Las voces entrarán en forma de canon seguidas de pequeñas interpolaciones del coro II: Labt ihn, haltet, bindet nicht! (¡Dejadle, soltadlo, desatadle!). Resaltan ciertos melismas sobre las palabras gefangen (capturado) y führen (atado), representando a las cuerdas que atan al Señor en ésta última.

NR. 33 DUETT

(Sopran, Alt, Chor)


Solisten:

So ist mein Jesus nun gefangen.

Mond und Licht

ist vor Schmerzen untergangen,

Weil mein Jesus ist gefangen.

Sie führen ihn; er ist gebunden.

Chor:

Laßt ihn, haltet, bindet nicht!

Sind Blitze, sind Donner

in Wolken verschwunden?

Eröffne de feurigen Abgrund,

o Hölle

Zertrümmre, verderbe,

verschlinge, zerschelle

Mit plötzlicher Wut

den falschen Verräter,

das mördrische Blut!

Duo (Soprano, Contralto, Coro)

33. So ist mein Jesus nun gefangen /

Sind Blitze, sind Donner

Solistas:

Así es hecho preso mi Jesús.

La luna y las estrellas

se han ocultado a causa del dolor,

pues mi Jesús ha sido hecho preso.

Ya le llevan maniatado.

Coro:

¡Dejadle, soltadle, no le atéis!

¿Han desaparecido

los rayos y truenos de las nubes?

¡Oh, infierno,

abre tu abismo de fuego,

destroza, derriba,

devora, aniquila

con súbita cólera

al pérfido traidor,

al monstruo asesino!

ANÁLISIS: La primera frase toma la forma de una giga fugada, presentada en cuatro compases por los bajos y contestada a la cuarta por los tenores, luego por las altos y finalmente las sopranos. Los dos coros dialogan de una tribuna a otra en un violento fugado con ritmos muy marcados. Las voces superiores son forzadas hasta el Si4. Después de la furia celestial, en el compás 104 se establece una marcada pausa, un silencio con calderón que hace callar a las dos orquestas y voces para, a continuación, mostrar con toda su virulencia la furia de los infiernos, como quien cogiera aire para gritar más fuerte. Estalla un auténtico tumulto que llega a superar más de ocho voces diferentes al mismo tiempo. Todo esto crea un temible clima de desasosiego con notas repetidas furiosamente en un ritmo trepidante. Cada coro canta por separado, pero con todas sus voces en el mismo ritmo, lo que facilita la comprensión del texto en medio de todo el barullo. Las dos orquestas y los dos coros se responden de un extremo a otro, creando un efecto estereofónico ya empleado por Gabrielli. Y todos reclaman con furia a Dios un castigo apocalíptico para el traidor “Eröffne den feurigen Abgrund, o Hölle” (Bach, 1736).

NR. 34 REZITATIV (26, 51-56)


Evangelist

Und siehe, einer aus denen, die mit

Jesu waren, reckete die Hand aus

und schlug des Hohenpriesters

Knecht, und hieb ihm ein Ohr ab.

Da sprach Jesus zu ihm:


Jesus

Stecke dein Schwert an seinen Ort;

denn wer das Schwert nimmt, der

soll durchs Schwert umkommen.

Oder meinest du, daß ich nicht

könnte meinen Vater bitten, daß er

mir zuschickte mehr denn zwölf

Legion Engel? Wie würde aber die

Schrift erfüllet?

Es muß also gehen.


Evangelist

Zu der Stund' sprach Jesus zu

den Scharen:


Jesus

Ihr seid ausgegangen als zu einem

Mörder, mit Schwertern und mit

Stangen, mich zu fahen; bin ich

doch täglich bei euch gesessen und

habe gelehret im Tempel, und ihr

habt mich nicht gegriffen. Aber das

ist alles geschehen, daß erfüllet

würden die Schriften der Propheten.


Evangelist

Da verließen ihn alle Jünger und

flohen.

Recitativo 26, 51-56

34. Und siehe, einer aus denen

Evangelista

Y he aquí que uno de los que

estaban con Jesús desenvainó su

espada e hirió a uno de los criados

del sumo sacerdote, cortándole una

oreja. Entonces le dijo Jesús:

Jesús

Envaina tu espada, pues

quien a espada mata, a

espada morirá. ¿No sabes que,

si se lo pido, mi Padre puede

enviarme más de doce legiones

de ángeles? Mas, ¿cómo se

cumplirían entonces las

Escrituras que dicen que tiene

que suceder así?

Evangelista

Entonces en aquella hora habló

Jesús a las turbas:

Jesús

Habéis venido a prenderme

como a un asesino, con espadas

y palos; a diario me he sentado

con vosotros en el templo,

enseñándoos, y no me prendisteis.

En verdad que todo esto ha sucedido

para que se cumplan las Escrituras

de los profetas.

Evangelista

Entonces todos los discípulos

huyeron, abandonándole.

ANÁLISIS: El vivace que sigue a continuación (n.º 34), nos muestra como “ambos coros conjuran a la naturaleza para que impida tal desafuero y estallan furiosamente reflejando la catástrofe cósmica que para ellos, para Bach, representa el prendimiento de Jesús” (Daniel Vega).

NR. 35. CHORAL

O Mensch,

bewein' dein' Sünde groß,

Darum Christus sein's Vaters Schoß

Äußert und kam auf Erden.

Von einer Jungfrau, rein und zart,

Für uns er hie geboren ward,

Er wollt' der Mittler werden.

Den'n Toten er das Leben gab,

Und legt' dabei all' Krankheit ab,

Bis sich die Zeit herdrange,

Daß er für uns geopfert würd,

Trüg'' uns'rer Sünden

schwere Bürd'

Wohl an dem Kreuze lange.

Coral

35. O Mensch, bewein dein Sünde grob

Oh, hombre, llora tu gran pecado,

por el cual Cristo dejó

el seno de su Padre

y descendió a este Mundo.

De una Virgen dulce y pura

nació para nosotros,

Él quiso ser mediador.

Ha dado vida a los muertos,

y ha curado a los enfermos,

hasta que le ha llegado la hora

de ser sacrificado por nosotros,

de llevar sobre la cruz

la pesada carga

de nuestros pecados.

ANÁLISIS: Una vez que el Evangelio nos narra que Jesús ha sido apresado en el Monte de los Olivos (n.º 34), nos adentramos en el coral que cierra la primera parte de la Matthäus (n.º 35) que tiene por objeto dar paso al sermón propio del Viernes Santo. A lo largo de todo este coral, aparece la figura retórico- musical del sollozo formada por semicorcheas ligadas de dos en dos. El texto O Mensch bewein dein Sünde gross, nos traslada directamente al preludio núm. 24, BWV 622 del Orgelbüchlein de igual título, donde el propio compositor nos invita a una profunda reflexión interior (Oh hombre, llora tu gran pecado).

Segunda parte

Falso testimonio (San Mateo 26, 57-63)

Falsches Zeugnis

(Matthäus 26, 57-63)


NR. 36 ARIE (Alt, Chor)


Solo:

Ach, nun ist mein Jesus hin!

Ist es möglich, kann ich schauen?

Ach, mein Lamm in Tigerklauen!

Ach! wo ist mein Jesus hin?

Ach! was soll ich der Seele sagen,

Wenn sie mich wird

ängstlich fragen:

Ach! wo ist mein Jesus hin?


Chor:

Wo ist denn dein

Freund hingegangen,

O du Schönste unter den Weibern?

Wo hat sich dein

Freund hingewandt?

So wollen wir mit dir ihn suchen.

Aria (Contralto) y Coro

36. Auch, nun ist mein Jesus hin

Solista:

¡Ah, mi buen Jesús ya no está aquí!

¿Es posible?

¿Es cierto lo que ven mis ojos?

¡Mi Cordero en las garras del tigre!

¡Ah! ¿dónde se ha ido mi Jesús?

¡Ah! ¿qué debo contestar a mi alma

cuando angustiada me pregunta:

¡Ah! ¿dónde se ha ido mi Jesús?

Coro:

¿Dónde se ha ido tu Amado,

oh, tú, la más hermosa

entre las mujeres?

¿Hacia dónde

se ha dirigido tu Amado?

Contigo queremos buscarlo.

ANÁLISIS: Comienza la segunda parte con un aria (n.º 36) para contralto y coro II. El primero representa a la Hija de Sión y el segundo al conjunto de fieles. “La Hija de Sión vaga por Getsemaní a través de la noche que cae, buscando al Señor”. El tema principal de esta segunda parte, muy distinto al del comienzo “describe los pasos errantes y los estremecimientos de la angustia” (A. Schweitzer).

NR. 37 REZITATIV (26, 51-59)


Evangelist

Die aber Jesum gegriffen hatten,

führeten ihn vor dem Hohenpriester

Kaiphas, dahin die Schriftgelehrten

und Ältesten sich versammelt

hatten. Petrus aber folgete ihm nach

von ferne bis in den Palast des

Hohenpriesters; und ging hinein und

setzte sich bei den Knechten, auf

daß er sähe, wo es hinaus wollte.

Die Hohenpriester aber und Ältesten

und der ganze Rat suchten falsches

Zeugnis wider Jesum, auf daß sie

ihn töteten, und funden keines.

Recitativo 26, 51-59

37. Die aber Jesum gegriffan hatten

Evangelista

Los que prendieron a Jesús le

condujeron ante el sumo pontífice

Caifás, con quien se habían reunido

los escribas y los ancianos. Pero

Pedro le había seguido de lejos

hasta el palacio del sumo pontífice,

y entrando en él, se sentó entre

los criados, para ver en qué paraba

aquello. Los sumos sacerdotes,

los ancianos y todo el concilio

buscaban falsos testimonios contra

Jesús, para condenarle a muerte,

pero no los encontraban.

NR. 38 CHORAL

Mir hat die Welt trüglich gericht'

Mit Lügen

und mit falschem G'dicht,

Viel Netz und heimlich Stricken.

Herr, nimm mein wahr

in dieser G'fahr,

B'hüt mich vor falschen Tücken.

Coral

38. Mir hat die Welt trüglich gericht´t

El mundo

me ha juzgado cruelmente,

con mentiras y engaños,

con viles lazos y trampas.

Señor,

defiéndeme de este peligro,

libérame de estas perfidias.

NR. 39 REZITATIV (26, 60-63)


Evangelist

Und wiewohl viel falsche

Zeugen herzutraten, fanden sie

doch keins. Zuletzt traten herzu

zween falsche Zeugen und

sprachen:


Erster, Zweiter Zeuge

Er hat gesagt: "Ich kann den Tempel

Gottes abbrechen und in dreien

Tagendenselben bauen.


Evangelist

Und der Hohepriester stund auf

sprach zu ihm:


Pontifex

Antwortest du nichts zu dem, was

diese wider dich zeugen?


Evangelist

Aber Jesus schwieg stille.

Recitativo 26, 60-63

39. Und wiewohl viel falsche Zeugen

Evangelista

A pesar de haberlo intentado con

numerosos testigos falsos, no

encontraban ninguno. Finalmente

llegaron dos nuevos testigos falsos

que dijeron:

Testigos Primero, Segundo

Este dijo: "yo puedo destruir el

Templo de Dios y reconstruirlo

en tres días".

Evangelista

Entonces, poniéndose en pie el

sumo pontífice, le dijo:

Pontífice

¿Nada respondes a lo que éstos

testifican contra ti?

Evangelista

Pero Jesús permanecía en silencio.

ANÁLISIS: El Evangelio nos presenta la acusación de los dos falsos testigos (n.º 39), donde el compositor lo manifiesta en forma de canon a la sexta con gran dinamismo. Es en el recitativo siguiente (n.º 40) donde se muestra el silencio de Jesús por medio de acordes entrecortados en staccato. “El callar de Jesús ha de ser un modelo de conducta para el cristiano en las persecuciones” (Daniel Vega).

NR. 40 REZITATIV (Tenor)

Mein Jesus schweigt

zu falschen Lügen stille,

Um uns damit zu zeigen,

Daß sein Erbarmens voller Wille

Für uns zum Leiden sei geneigt,

Und daß wir in dergleichen Pein

Ihm sollen ähnlich sein,

Und in Verfolgung stille schweigen.

Recitativo (Tenor)

40. Mein Jesus schweigt

Mi Jesús guarda silencio

ante las calumnias,

mostrándonos así

que su misericordiosa voluntad

se ofrece a sufrir por nosotros,

y que, asimismo, en la adversidad,

debemos hacer como Él: padecer

la persecución en silencio.

NR. 41 ARIE (Tenor)

Geduld, Geduld,

Wenn mich falsche Zungen stechen.

Leid' ich wider meine Schuld

Schimpf und Spott,

Ei, so mag der liebe Gott

Meines Herzens Unschuld rächen.

Aria (Tenor)

41. Geduld, wenn mich falsche Zungen

¡Paciencia, paciencia!

Si lenguas mentirosas me zahieren,

si sufro injustamente

denuestos y escarnios,

Oh, mi Dios amado vengará

la inocencia de mi corazón.

ANÁLISIS: En el aria siguiente (n.º 41) a cargo de la viola da gamba doblada por el bajo continuo, aparecen dos motivos muy representativos: el motivo de la paciencia (corcheas ligadas) y el motivo producido por el revuelo de los acusadores (semicorchea con puntillo seguida de fusa). Las palabras stechen (herir) y rächen (reivindicar) se encuentran reforzadas por medio de expresivos melismas.

Segunda parte

Jesús ante Caifás y Pilato (San Mateo 26, 63-75; 27, 1-14)

Verhör von Kaiphas und Pilatus

(Matthäus 26, 63-75; 27, 1-14)


NR. 42 REZITATIV (26, 63-66)


Evangelist

Und der Hohepriester antwortete

und sprach zu ihm:


Pontifex

Ich beschwöre dich bei dem

lebendigen Gott, daß du uns sagest,

ob du seiest Christus, der Sohn

Gottes.


Evangelist

Jesus sprach zu ihm:


Jesus

Du sagest's. Doch sage ich euch:

Von nun an wird's geschehen, daß

ihr sehen werdet des Menschen

Sohn sitzen zur Rechten der Kraft

und kommen in den Wolken des

Himmels.


Evangelist

Da zerriß der Hohepriester seine

Kleider und sprach:


Pontifex

Er hat Gott gelästert. Was dürfen

wir weiter Zeugnis? Siehe, jetzt

habt ihr seine Gotteslästerung

gehöret. Was dünket euch?


Evangelist

Sie antworteten und sprachen:

Chor:

Es ist des Todes schuldig!

Recitativo 26, 63-66 - Coro

42. Und der Hohepriester antwortete /

Er ist des Todes schuldig

Evangelista

El sumo pontífice le respondió

diciendo:

Pontífice

Yo te conjuro de parte del

Dios vivo, para que nos digas

si Tú eres Cristo, el Hijo de

Dios.

Evangelista

Jesús le dijo:

Jesús

Tú lo has dicho. Y aún os

advierto: desde ahora habréis

de ver al Hijo del Hombre,

sentado a la diestra del Poder,

y viniendo sobre las nubes

del cielo.

Evangelista

Entonces el sumo pontífice se

rasgó las vestiduras, diciendo:

Pontífice

Ha blasfemado. ¿Qué necesidad

tenemos ya de testigos? Vosotros

mismos acabáis de oír la blasfemia.

¿Qué os parece?

Evangelista

A lo que ellos respondieron:

Coro

¡Es reo de muerte!

NR. 43 REZITATIV (26, 67-68)


Evangelist

Da speieten sie aus in sein

Gesicht und schlugen ihn mit

Fäusten. Etliche aber schlugen

ihn ins Angesicht und sprachen:

Chor

Weissage uns, Christe, wer ist's,

der dich schlug?

Recitativo 26, 67-68 - Coro

43. Da speieten sie aus /

Weissage uns, Christe

Evangelista

Entonces empezaron a escupirle en

el rostro y a golpearle con el

puño. Y otros, después de vendarle

los ojos, le abofeteaban diciendo:

Coro

Profetízanos, Cristo, ¿Quién es

el que te ha golpeado?

NR. 44 CHORAL

Wer hat dich so geschlagen,

Mein Heil, und dich mit Plagen

So übel zugericht'?

Du bist ja nicht ein Sünder,

Wie wir und uns're Kinder;

Von Missetaten weißt du nicht.

Coral

44. Wer hat dich so geschlagen

¿Quién te golpea así, mi Salvador,

y quién te ultraja

con las más crueles afrentas?

Tú no eres un pecador

como nosotros y nuestros hijos;

La maldad te es ajena.

NR. 45 REZITATIV (26, 69-73)


Evangelist

Petrus aber saß draußen im Palast,

und es trat zu ihm eine Magd und

sprach:


Erste Magd

Und du warest auch mit dem Jesu

aus Galiläa.


Evangelist

Er leugnete aber vor ihnen allen

und sprach:


Petrus

Ich weiß nicht, was du sagest.


Evangelist

Als er aber zur Tür hinausging,

sahe ihn eine andere und sprach

zu denen, die da waren:


Zweite Magd

Dieser war auch mit dem Jesu von

Nazareth.


Evangelist

Und er leugnete abermal und schwur

dazu:


Petrus

Ich kenne des Menschen nicht.


Evangelist

Und über eine kleine Weile traten

hinzu, die da standen, und

sprachen zu Petro:

Chor

Wahrlich, du bist auch einer von

denen, denn deine Sprache verrät

dich.

Recitativo 26, 69-73 - Coro

45. Petrus aber sab drauben /

Wahrlich, du bist auch

Evangelista

Pedro estaba sentado fuera en

el atrio, y acercándosele una

sirvienta, le dijo:

Primera Sirvienta

Tú estabas también con Jesús de

Galilea.

Evangelista

Pero él lo negó delante de todos

diciendo:

Pedro

No sé lo que dices.

Evangelista

Pero cuando él había salido a la

puerta, le vio otra, que dijo a

los presentes:

Segunda Sirvienta:

Este estaba también con Jesús de

Nazaret.

Evangelista

Y de nuevo lo negó, y jurando

dijo:

Pedro

No conozco a ese hombre.

Evangelista

Y poco después se dirigieron a

Pedro los que estaban alrededor,

diciéndole:

Coro

Verdaderamente, tú eres uno de los

suyos, pues tu forma de hablar te

delata.

ANÁLISIS: Una vez que Pedro se convierte en víctima de sus tres negaciones (n.º 45), resaltan dos figuras retórico- musicales a tener en cuenta, una de ellas producida por el canto del gallo, imitado por la voz del propio evangelista, Ehe der Hahn krähen wird (Antes de que cante el gallo), la otra, y también en la voz del narrador, el llanto de Pedro: Und gingheraus und weinete bitterlich (Y saliendo fuera lloró amargamente), en las que expresa un gran lamento por medio de un expresivo melisma.

NR. 46 REZITATIV (26, 74-75)


Evangelist

Da hub er an, sich zu verfluchen

und zu schwören:


Petrus

Ich kenne des Menschen nicht!


Evangelist

Und alsbald krähete der Hahn. Da

dachte Petrus an die Worte Jesu,

da er zu, ihm sagte: Ehe der Hahn

krähen wird, wirst du mich dreimal

verleugnen. Und ging heraus und

weinete bitterlich.

Recitativo 26, 74-75

46. Da hub er an sich zu verfluchen

Evangelista

Entonces se puso a maldecir y a

jurar:

Pedro

¡No conozco a ese hombre!

Evangelista

Y al instante cantó el gallo.

Entonces se acordó de las palabras

que Jesús le había dicho: "Pedro,

antes de que cante el gallo, me

negarás tres veces". Y, saliendo

afuera, lloró amargamente.

Arriba: Imitación del canto del gallo en el recitativo 46.

Abajo: Descripción musical del sollozo de Pedro en el recitativo.

ANÁLISIS: El evangelista nos relata cómo Pedro es reconocido y acosado por los criados, y entonces, preso del pánico, empieza a negar su relación con Jesús. Tras las tres negaciones el canto del gallo, recuerda al discípulo y también a nosotros (oyentes) la promesa de lealtad incumplida. Acto seguido, Pedro rompe a llorar amargamente. Se cumple, así, la profecía vertida por Jesús en el recitativo nro. 16 de la PSM

La voz del evangelista primero imita onomatopéyicamente el canto del gallo “krä--hen” para después describir físicamente el llanto de Pedro con un melisma que calca el sonido del sollozo de una manera prodigiosa, con un doloroso descenso ampliamente vocalizado “wei----------ne--te” y un salto ascendente de sétima disminuida (saltus duriusculus). El llanto de Pedro es traducido musicalmente por Bach mediante el passus duriusculus (paso cromático descendente), recurso recurrente en toda la retórica musical barroca para mostrar el dolor.

NR. 47 ARIE (Alt)

Erbarme dich, mein Gott,

Um meiner Zähren willen;

Schaue hier,

Herz und Auge Weint vor dir

bitterlich.

Erbarme dich!

Aria (Contralto)

47. Erbarme dich, mein Gott

Ten piedad de mí, Dios mío,

advierte mi llanto.

Mira mi corazón

y mis ojos que lloran

amargamente ante Ti.

¡Ten piedad de mí!

ANÁLISIS: Nos adentramos en uno de los momentos más bellos de la obra (n.º 47), y una de las arias más importante de la Pasión, Erbarme Dich, mein Gott (¡Ten misericordia de mi Señor!). Escrita en si menor (tonalidad favorita de Bach), describe con un perfecto dramatismo el arrepentimiento de Pedro tras negar a Jesús. “Es el propio violín solista el que simboliza los sollozos del discípulo” (A. Schweitzer). Realmente se trata de una composición que no pasa desapercibida a los oídos del que la escucha.

Esta pieza es la parte más emotiva de toda la Pasión, y no hay que olvidar el maravilloso solo de violín, según el violinista Yehudi Menuhin «la pieza más hermosa, jamás compuesta para violín» una tristeza infinita nos invade los corazones rindiéndonos ante la maestría de Bach, un hombre profundamente devoto a la música y a Dios.

El aria n.º 47 es uno de esos ejemplos de la capacidad que tiene la música para emocionar. Desde el principio. Antes de que la contralto abra la boca y comience a cantar, el violín y la orquesta nos trasladan a un ambiente de extraordinario recogimiento y nos dirigen, poco a poco, sin prisas, a la espera de la voz que inicia la humilde plegaria, Ten piedad de mí, Dios mío. Una sensación de fuerza sorprendente a la que Johann Sebastian Bach, hombre profundamente religioso, nos lleva con extraordinaria maestría.

Tras el relato evangélico de las tres negaciones de Pedro y su llanto estremecedor reflejado en el recitativo precedente n.º 38, Bach interrumpe la acción para ahondar en la devastadora emoción que anega el espíritu de Pedro tras su traición: el arrepentimiento. Pedro habla en el recitativo evangélico como bajo, pero en esta aria su dolor se expresa en la voz de contralto, seguramente para marcar la diferencia entre el personaje del relato y su esfera emocional. El corazón implora perdón por la falta cometida, pasando de una emoción particular (el llanto de Pedro) a un sentimiento universal (el del hondo arrepentimiento) compartible por todos los oyentes.

En esta aria da capo, el violín interpreta como solista un pasaje introductorio de ocho compases que no tardará en ser imitado melódicamente por la voz de contralto. Durante el desarrollo vocal, instrumento y voz van interactuando con juegos imitativos. El violín es el que completa la melodía, mientras que la voz se queda a medias, sin acabar de redondear el diseño melódico propuesto por el instrumento. Mientras la voz canta con notas prolongadas, el violín adorna y complementa su honda aflicción.

La música trasciende las palabras; poco importa lo que la voz cuenta. El sentimiento es arrebatado por el violín, y el contexto nos hace entender perfectamente el estado de ánimo de Pedro tras la falta cometida. La música nos arrastra con él y nos funde en su desesperación, en su abismo de dolor.

Marcados en rojo se señalan las figuras de exclamatio. Según Gottsched corresponde “Cuando se hace una llamada con un movimiento fuerte del ánimo.”

En verde se indican las hipotiposis. Estas corresponden retóricamente cuando la música representa la bajada de una escalera con una melodía descendente que imita pasos, La hipotiposis es una figura retórica que pretende imitar una situación para que el público lo identifique como real.

Comienzo del ritornello del aria 47.

El violín imita el llanto de arrepentimiento con su ritornello en un compás de 12/8, que marca un continuo fluir de lágrimas (ver Figura 2). Este ritornello melódico crea un efecto hipnótico mientras la melodía mimetiza el llanto. El bajo continuo con sus pizzicati evoca los gemidos del dolor, la palpitación entrecortada de un corazón afligido. Se crea una atmósfera de doloroso abatimiento, de profunda tristeza que acompaña al arrepentimiento. El intervalo inicial de sexta menor comunica desde el arranque del aria una sensación de suma angustia, una exclamación (Exclamatio) que será retomada por la voz, acentuando la desesperación del llanto con las palabras “Erbarme dich!”

NR. 48 CHORAL

Bin ich gleich von dir gewichen,

Stell' ich mich doch wieder ein;

Hat uns doch dein Sohn verglichen

Durch sein' Angst und Todespein.

Ich verleugne nicht die Schuld,

Aber deine Gnad' und Huld

Ist viel größer als die Sünde,

Die ich stets in mir befinde.

Coral

48. Bin ich gleich von dir gewichen

Aunque me separe de Ti,

volveré de nuevo a tu lado.

Por la angustia y los tormentos

de la muerte, tu Hijo nos redimió.

Mi culpa fue grave,

pero tu gracia y tu benevolencia

son mucho mayores que mi pecado,

que me acompaña siempre.

ANÁLISIS: La escena se cierra con el coral n.º 48, en el que la comunidad apela a la grandeza de Dios para perdonar al culpable arrepentido. Este canto permite al oyente aplacar su emoción doliente, mitigar su pena compartiendo la aflicción en el seno de una comunidad de la que se siente parte integrante.

NR. 49 REZITATIV (27, 1-4)


Evangelist

Des Morgens aber hielten aber

alle Hohenpriester und die

Altesten des Volks einen Rat über

Jesum, daß sie ihn töteten. Und

banden ihn, führeten ihn hin und

überantworteten ihn dem

Landpfleger Pontio Pilato.

Da das sahe Judas, der ihn

verraten hatte, daß er verdammt

war zum Tode, gereuete es ihn,

und brachte her wieder die

dreissig Silberlinge den

Hohenpriestern und Ältesten

und sprach:


Judas

Ich habe übel getan, daß ich

unschuldig Blut verraten habe.


Evangelist

Sie sprachen:

Chor

Was gehet uns das an?

Da siehe du zu.

Recitativo 27, 1-4 - Coro

49. Des Morgens aber hielten alle /

Was gehet uns das an

Evangelista

Por la mañana, todos los

príncipes de los sacerdotes

y los ancianos del pueblo

celebraron un consejo para

condenar a muerte a Jesús.

Después de haberle atado,

le llevaron a presencia del

gobernador Poncio Pilato. Viendo

entonces Judas, el que le había

traicionado, que iba a ser

condenado a muerte, se arrepintió

y devolvió las treinta monedas

de plata a los sumos sacerdotes

y a los ancianos, diciéndoles:

Judas

He pecado entregándoos con

traición sangre inocente.

Evangelista

Ellos le replicaron:

Coro

Y a nosotros, ¿qué nos importa?

¡Allá tú!

NR. 50 REZITATIV (27, 5-6)


Evangelist

Und er warf die Silberlinge in den

Tempel, hub sich davon, ging hin

und erhängete sich selbst. Aber

die Hohenpriester nahmen die

Silberlinge und sprachen:


Priestern

Es taugt nicht, daß wir sie in den

Gotteskasten legen, denn es ist

Blutgeld.

Recitativo 27, 5-6

50. Und er warf die Silberlinge

Evangelista

Entonces él arrojó las monedas de

plata en el templo, se retiró y,

alejándose, se ahorcó. Los sumos

sacerdotes tomaron las monedas de

plata y dijeron:

Sacerdotes

No es lícito guardarlas en el

tesoro sagrado, puesto que

son precio de sangre.

ANÁLISIS: Una vez que Jesús es condenado a muerte, se produce el arrepentimiento y la devolución de las monedas de plata por parte de Judas a los sumos sacerdotes (n.º 49). Éstos cantan a su vez que no es lícito echarlas al tesoro puesto que son precio de sangre. El bajo instrumental que acompaña al diálogo entre dos de los sumos sacerdotes consta de treinta notas, haciendo referencia a las treinta monedas de plata.

NR. 51 ARIE (Bass)

Gebt mir meinem Jesum wieder!

Seht, das Geld, den Mörderlohn,

Wirft euch der verlorne Sohn

zu den Füßen nieder.

Aria (Bajo)

51. Gebt mir meinen Jesum wieder

¡Devolvedme a mi Jesús!

Ved cómo el precio de su sangre,

es arrojado a vuestros pies

por el hijo perdido.

NR. 52 REZITATIV (27, 7-14)


Evangelist

Sie hielten aber einen Rat und

kauften einen Pilger. Töpfersacker

darum, zum Begräbnis der Daher ist

derselbige Acker genennet der

Blutacker bis auf den heutigen Tag

Da ist erfüllet, das gesagt ist

durch den Propheten Jeremias, da

er spricht: Sie haben genommen

dreissig Silberlinge, damit bezahlet

ward der Verkaufte, welchen sie

kauften von den Kindern Israel;

und haben sie gegeben um einen

Töpfersacker, als mir der Herr

befohlen hat. Jesus aber stand

vor dem Landpfleger, und der

Landpfleger fragte ihn und sprach:


Pilatus

Bist du der Juden König?


Evangelist

Jesus aber sprach zu ihm:


Jesus

Du sagest's.


Evangelist

Und da er verklagt ward von den

Hohenpriestern und Ältesten,

antwortete er nichts. Da sprach

Pilatus zu ihm:


Pilatus

Hörest du nicht, wie hart sie

dich verklagen?


Evangelist

Und er antwortete ihm nicht auf

ein Wort, also, daß sich auch der

Landpfleger sehr verwunderte.

Recitativo 27, 7-14

52. Sie hielten aber einen Rat

Evangelista

Y después de haberlo discutido

en un consejo, compraron con las

monedas el campo de un alfarero

para enterrar en él a los forasteros.

De ahí que su nombre sea, hasta el

día de hoy, Campo de la Sangre.

De este modo se cumplió lo dicho

por el profeta Jeremías: "Y tomaron

treinta monedas de plata, precio

puesto a Aquél por los hijos de

Israel; y las gastaron en el campo

de un alfarero, conforme el Señor

me lo había ordenado".

Después Jesús compareció ante el

gobernador, quien, interrogándole,

le dijo:

Pilato

¿Eres Tú el Rey de los judíos?

Evangelista

Entonces Jesús le dijo:

Jesús

Tú lo has dicho.

Evangelista

Y a las acusaciones que le hacían

los sumos sacerdotes y los ancianos,

nada respondía. Entonces le dijo

Pilato:

Pilato

¿No oyes cuán duramente te

acusan?

Evangelista

Más Él no decía ni una sola palabra,

hasta el punto de que el gobernador

quedó profundamente maravillado.

NR. 53 CHORAL

Befiehl du deine Wege

Und was dein Herze kränkt

Der allertreusten Pflege

Des, der den Himmel lenkt;

Der Wolken, Luft und Winden

Gibt Wege, Lauf und Bahn,

Der wird auch Wege finden,

Da dein Fuß gehen kann.

Coral

53. Befiehl du deine Wege

Dirige tu camino

y todos los sufrimientos

de tu corazón hacia el más fiel

de los guardianes,

a Aquél que reina en los cielos,

que gobierna las nubes,

el aire y los vientos.

Siempre será tu mejor guía.

Segunda parte

Entrega y Flagelación (San Mateo 27, 15-30)

Überantwortung und Geißelung

(Matthäus 27, 15-30)


NR. 54 REZITATIV (27, 15-22)


Evangelist

Auf das Fest aber hatte der

Landpfleger Gewohnheit, Dem Volk

einen Gefangenen loszugeben,

welchen sie wollten. Er hatte aber

zu der Zeit einen Gefangenen, einen

sonderlichen vor andern, der hieß

Barrabas. Und da sie versammelt

waren, sprach Pilatus zu ihnen:


Pilatus

Welchen wollet ihr, daß ich euch

losgebe: Barrabam oder Jesum, Von

dem gesaget wird, er sei Christus?


Evangelist

Denn er wußte wohl, daß sie ihn

aus Neid überantwortet hatten. Und

da er auf dem Richtstuhl saß,

schickete sein Weib zu ihm und

ließ ihm sagen:


Pilati Weib

Habe du nichts zu schaffen mit

diesem Gerechten; Ich habe heute

viel erlitten im Traum von

seinetwegen.


Evangelist

Aber die Hohenpriester und die

Ältesten überredeten das Volk, daß

sie um Barrabam bitten sollten und

Jesum umbrächten. Da antwortete

nun der Landpfleger und sprach zu

ihnen:


Pilatus

Welchen wollt ihr unter diesen

zweien, den ich euch soll losgeben?


Evangelist

Sie sprachen:


Chor

Barrabam!


Evangelist

Pilatus sprach zu ihnen:


Pilatus

Was soll ich denn machen mit Jesu,

von dem gesagt wird, er sei

Christus?


Evangelist

Sie sprachen alle:

Chor

Laß ihn kreuzigen!

Recitativo 27, 15-22

54. Auf das Fest aber

Evangelista

Durante la fiesta era costumbre

que el gobernador, para agradar al

pueblo, concediese la libertad de

un reo, a su elección. Por aquel

entonces había un preso muy

conocido, de nombre Barrabás.

Así pues, cuando todos estaban

reunidos, Pilato les dijo:

Pilato

¿A quién queréis que os suelte, a

Barrabás o a Jesús, el que se hace

llamar Cristo?

Evangelista

El sabía con certeza que se

lo habían entregado por envidia.

Cuando se hallaba sentado en el

tribunal, su mujer mandó recado

para que le dijeran:

Mujer de Pilato

No haya nada entre ti y ese

hombre justo, pues hoy he

padecido mucho en sueños por

causa de Él.

Evangelista

Pero los sumos sacerdotes y los

ancianos exhortaban al pueblo para

que reclamasen la libertad de

Barrabás y para que condenasen a

morir a Jesús. Y tomando la

palabra el gobernador, les dijo:

Pilato

¿A cuál de estos dos queréis

que os suelte?

Evangelista

Ellos dijeron:

Coro

¡A Barrabás!

Evangelista

Pilato les dijo:

Pilato

¿Qué debo hacer, entonces,

con Jesús, el que se hace llamar

Cristo?

Evangelista

Todos dijeron:

Coro

¡Crucifícalo!

ANÁLISIS: Nos narra el evangelio (n.º 54) que era costumbre que el procurador, con ocasión de la fiesta de la Pascua, diese a la muchedumbre la libertad de un preso. Tras la pregunta que plantea Pilato "¿A quién queréis que suelte?", el coro que representa a las turbas responde: ¡A Barrabás! Es digno de admirar el efecto sorpresivo que nos transmite Bach en estas palabras debido al recurso armónico que utiliza, la séptima disminuida. En la intervención de las turbas y como respuesta a la pregunta de Pilato sobre qué hacer con Jesús el llamado Mesías, vuelve a aparecer el símbolo de la cruz sobre la palabra kreuzigen (crucifícalo).

NR. 55 CHORAL

Wie wunderbarlich

ist doch diese Strafe!

Der gute Hirte leidet

für die Schafe;

Der Schuld bezahlt der Herre,

der Gerechte,

Für seine Knechte!

Coral

55. Wie wunderbarlich ist dach diese Strafe

¡Qué incomprensible

es este castigo!

El buen Pastor

sufriendo por su rebaño;

el Señor, el justo,

expiando la culpa

de sus siervos.

ANÁLISIS: El coral que sigue a continuación (n.º 55), contiene una de las figuras retórico-musical muy empleada por Bach. Se trata del passus duriusculus (paso durillo) que consiste en el movimiento cromático ascendente o descendente por parte de las voces, abarcando aproximadamente un intervalo de cuarta. En este caso expresa el dolor ocasionado por la carga de los pecados de los hombres.

NR. 56 REZITATIV (27, 23)


Evangelist

Der Landpfleger sagte:


Pilatus

Was hat er denn Übels getan?

Recitativo 27, 23

56. Der Landpfleger sagte

Evangelista

El gobernador replicó:

Pilato

Pero, ¿Qué mal ha hecho?

NR. 57 REZITATIV (Sopran)

Er hat uns allen wohlgetan;

Den Blinden gab er das Gesicht,

Die Lahmen macht' er gehend;

Er sagt' uns seines Vaters Wort,

Er trieb die Teufel fort;

Betrübte er aufgericht't;

Er nahm die Sünder auf und an;

Sonst hat mein Jesus nichts getan.

Recitativo (Soprano)

57. Er hat uns allen wohlgetan

Él nos ha hecho bien a todos;

devolvió la vista a los ciegos,

hizo caminar a los cojos;

nos enseñó la Palabra del Padre.

Arrojó a los demonios,

consoló a los afligidos;

cargó con todas nuestras culpas;

esas fueron las obras de Jesús.

NR. 58 ARIE (Sopran)

Aus Liebe

will mein Heiland sterben,

Von einer Sünde weiß er nichts,

Daß das ewige Verderben

Und die Strafe des Gerichts

Nicht auf meiner Seel bliebe.

Aria (Soprano)

58. Aus Liebe will mein Heiland sterben

Por Amor

quiere morir mi Salvador,

Él, que no conoce el pecado,

para que la eterna condenación

y el castigo de la justicia

no caigan sobre mi alma.

ANÁLISIS: El aria para soprano, flauta y dos oboes da caccia (n.º 58) vuelve a mostrarnos la ausencia de la línea del bajo, como ocurría anteriormente en el n.º 33, reflejando nuevamente la soledad de Jesús ante su sufrimiento. Aus liebe will mein Heiland sterben (Por amor quiere morir mi Salvador). Los oboes da caccia reflejan los pasos erráticos y el soprano mantiene un diálogo con la flauta “confiriendo una expresión estática, contemplativa de maravillada y serena belleza al presentar el desamparo en el que queda Jesús condenado a muerte” (Daniel Vega).

NR. 59 REZITATIV (27, 23-26)


Evangelist

Sie schrieen aber noch mehr und

sprachen:

Chor

Laß ihn kreuzigen!

Evangelist

Da aber Pilatus sahe, daß er

nichts schaffete, sondern daß ein

viel größer Getümmel ward, nahm

er Wasser und wusch die Hände

vor dem Volk und sprach:


Pilatus

Ich bin unschuldig an dem Blut

dieses Gerechten. Sehet ihr zu!


Evangelist

Da antwortete das ganze Volk und

sprach:

Chor

Sein Blut komme über uns und

unsre Kinder!

Evangelist

Da gab er ihnen Barrabam los;

Aber Jesum ließ er geißeln und

überantwortete ihn, daß er

gekreuziget würde.

Recitativo 27, 23-26

59. Sie schrieen aber noch mehr

Evangelista

Pero ellos, elevando la voz,

gritaban:

Coro

¡Crucifícale!

Evangelista

Viendo Pilato que nada lograba,

sino que, al contrario, el tumulto

arreciaba, tomó agua y, lavándose

las manos a la vista de todo el

pueblo, les dijo:

Pilato

Soy inocente de la sangre de este

justo. Allá vosotros.

Evangelista

A lo que todo el pueblo

contestó:

Coro

¡Que su sangre caiga sobre nosotros

y sobre nuestros hijos!

Evangelista

Entonces les soltó a Barrabás,

hizo azotar a Jesús y se

lo entregó para que le

crucificasen.

NR. 60 REZITATIV (Alt)

Erbarm' es Gott!

Hier steht der Heiland angebunden.

O Geißelung, o Schläg', o Wunden!

Ihr Henker, haltet ein!

Erweichet euch

Der Seelen Schmerz,

Der Anblick solchen

Jammers nicht?

Ach ja, ihr habt ein Herz,

Das muß der Martersäule gleich

Und noch viel härter sein,

Erbarmt euch, haltet ein!

Recitativo (Contralto)

60. Erbarm es Gott!

¡Piedad, Señor!

He aquí al Salvador atado.

¡Oh, azotes, golpes, heridas!

¡Verdugos, deteneos!

¿No os conmueve la visión

de los sufrimientos

de este alma,

de tal desolación?

Ah sí, aunque tenéis un corazón

éste es más duro

que la columna del tormento.

¡Apiadaos, deteneos!

NR. 61 ARIE (Alt)

Können Tränen meiner Wangen

Nichts erlangen,

O, so nehmt mein Herz hinein!

Aber laßt es bei den Fluten,

Wenn die Wunden milde bluten,

Auch die Opferschale sein.

Aria (Contralto)

61. Können Tränen meiner Wangen

Si las lágrimas de mis mejillas

son impotentes,

¡tomad, entonces, mi corazón!

Mas permitid que sea como un cáliz

que yo le ofrezco para recoger

la sangre de sus heridas.

ANÁLISIS: Una vez que el Evangelio relata la puesta en libertad de Barrabás y la entrega de Jesús para ser crucificado (n.º 59), nos adentramos en una nueva pareja de recitativo y aria (n.º 60 y 61) que por medio de su figuración rítmica, reflejan los azotes y golpes de la flagelación: en el recitativo con puntillos de semicorchea y fusa y en el aria, por la aparición de dos motivos fundamentales: en el primero “continua el motivo de los azotes” (A. Schweitzer) por medio de corcheas con puntillo seguido de semicorcheas; en el segundo, por la aparición de los ritmos de dáctilo y anapesto, que expresan un motivo de alegría: la aceptación del sufrimiento para nuestra futura Redención.

NR. 62 REZITATIV (27, 27-29)


Evangelist

Da nahmen die Kriegsknechte

des Landpflegers Jesum zu sich

in das Richthaus und sammelten

über ihn die ganze Schar, und

zogen ihn aus und legeten ihm

einen Purpurmantel an. Und

flochten eine Dornenkrone und

setzten sie auf sein Haupt, und

ein Rohr in seine rechte Hand,

und beugeten die Knie vor ihm

und spotteten ihn und sprachen:

Chor

Gegrüßt seist du, Judenkönig!

Evangelist

Und speieten ihn an, und nahmen

das Rohr und schlugen damit sein

Haupt.

Recitativo 27, 27-29

62. Da nahmen die Kriegsknechte

Evangelista

Entonces los soldados del

gobernador tomaron a Jesús y le

condujeron al pretorio, reuniendo

a su alrededor a toda la cohorte.

Después le desnudaron, le cubrieron

con un manto púrpura,

entretejieron una corona de espinas

y la pusieron sobre su cabeza, así

como una caña en su mano derecha

e, hincando la rodilla ante Él,

se mofaban, diciéndole:

Coro

¡Salve, Rey de los judíos!

Evangelista

Y mientras le escupían,

le golpeaban con la caña en la

cabeza.

NR. 63 CHORAL

O Haupt voll Blut und Wunden,

Voll Schmerz und voller Hohn;

O Haupt, zu Spott gebunden

Mit einer Dornenkron'!

O Haupt, sonst schön gezieret,

Mit höchster Ehr' und Zier,

Jetzt aber hoch schimpfieret:

Gegrüßet seist du mir!

Du edles Angesichte,

Vor dem sonst schrickt und scheut

Das große Weltgerichte,

Wie bist du so bespeit!

Wie bist du so erbleichet,

Wer hat dein Augenlicht,

Dem sonst kein Licht nicht gleichet,

So schändlich zugericht't?

Coral

63. O Haupt voll Blut und Wunden

¡Oh, cabeza lacerada y herida,

llena de dolor y escarnio!

¡Oh, cabeza rodeada, para burla,

de una corona de espinas!

¡Oh, cabeza otrora adornada

con elevados honores y agasajos,

y ahora grandemente ultrajada!:

¡yo te saludo!

Tú, noble rostro,

ante el que tiembla y teme

todo el mundo,

¡de qué forma se escupe sobre Ti!,

¡cuán lívido te hallas!,

¿quién se ha ensañado

de forma tan infame

con la luz sin par de tus ojos?

Segunda parte

La crucifixión (San Mateo 27, 31-54)

Kreuzigung

(Matthäus 27, 31-54)


NR. 64 REZITATIV (27, 31-32)


Evangelist

Und da sie ihn verspottet hatten,

zogen sie ihm den Mantel aus und

zogen ihm seine Kleider an, und

führeten ihn hin, daß sie ihn

kreuzigten. Und indem sie hinaus

gingen, fanden sie einen Menschen

von Kyrene, mit Namen Simon; den

zwangen sie, daß er ihm sein Kreuz

trug.

Recitativo 27, 31-32

64. Und sa sie ihn verspottet hatten

Evangelista

Y después de haberle humillado y

escarnecido, le quitaron el manto,

devolviéndole sus vestiduras

y le llevaron a crucificar: Y

cuando estaban en camino,

encontraron a un hombre de

Cirene, de nombre Simón, a

quien obligaron a cargar con la

cruz.

ANÁLISIS: Continua la narración del Evangelio con los soldados del gobernador llevando a Jesús para ser crucificado (n.º 64). El motivo del recitativo (n.º 65) a cargo de un dúo de flautas en terceras y sextas, “representa a Jesús flaqueando bajo la cruz y cayendo hacia adelante” (A. Schwitzer). En el aria para bajo (n.º 66) vuelve a aparecer la viola da gamba como acompañante al solista encarnando “el andar del hombre (Simón de Cirene) que ha tomado la cruz de Jesús” (A. Schweitzer). Ese andar renqueante se manifiesta con el impulso constante de la viola a través de su figuración: semicorcheas con puntillo seguidas de fusas.

NR. 65 REZITATIV (Bass)

Ja! freilich will in

uns das Fleisch und Blut

Zum Kreuz gezwungen sein;

Je mehr es unsrer Seele gut,

Je herber geht es ein.

Recitativo (Bajo)

65. Ja freilich will in uns

Sí, dichosa la hora en que

la carne y sangre humana

se ve forzada a cargar con la cruz;

cuanto más duro es el trance,

mayor es el bien del alma.

NR. 66 ARIE (Bass)

Komm, süßes Kreuz,

so will ich sagen,

Mein Jesu, gib es immer her!

Wird mir mein Leiden

einst zu schwer,

So hilf du mir es selber tragen.

Aria (Bajo)

66. Komm, sübes Kreuz

Ven, dulce cruz.

¡Dámela para siempre, Jesús mío!

Si mi aflicción

se me hace insoportable,

ayúdame entonces Tú mismo

a llevarla.

NR. 67 REZITATIV (27, 33-43)


Evangelist

Und da sie an die Statte kamen

mit Namen Golgatha, das ist

verdeutschet Schädelstätt, gaben

sie ihm Essig zu trinken mit Gallen

vermischet; und da er's schmeckete,

wollte er's nicht trinken. Da sie

ihn aber gekreuziget hatten, teilten

sie seine Kleider und warfen das

Los darum; auf daß erfüllet würde,

das gesagt ist durch den Propheten:

Sie haben meine Kleider unter sich

geteilet, und über mein Gewand

haben sie das Los geworfen. Und sie

saßen allda und hüteten sein. Und

oben zu seinem Haupte hefteten

sie die Ursach seines Todes

beschrieben, nämlich: Dies ist Jesus

der Juden König. Und da wurden

zween Mörder mit ihm gekreuziget,

einer zur Rechten und einer zur

Linken. Die aber vorübergingen,

lästerten ihn und schüttelten ihre

Köpfe und sprachen:

Chor

Der du den Tempel Gottes zerbrichst,

und bauest ihn in drei Tangen,

hilf dir selber!Bist du Gottes

Sohn, so steig herab vom Kreuz.

Evangelist

Desgleichen auch die Hohenpriester

spotteten sein, samt den

Schriftgelehrten und Ältesten,

und sprachen:

Chor

Andern hat er geholfen, und kann

sich selber nicht helfen! Ist er

der König Israels, so steige er

nun vom Kreuz, so wollen wir ihm

glauben. Er hat Gott vertrauet, der

erlöse ihn nun, lüstet's ihn; denn

er hat gesagt: Ich bin Gottes Sohn.

Recitativo 27, 33-43

67. Und da sie an die Stätte kamen

Evangelista

Y una vez llegaron al lugar

llamado Gólgota, que significa

"lugar de la calavera", le dieron

a beber vino mezclado con hiel;

pero cuando lo probó, no quiso

beberlo. Y una vez que le hubieron

crucificado, se repartieron sus

vestiduras, jugándoselas. De este

modo se cumplió lo dicho por el

profeta: "se repartieron mis

vestiduras entre ellos y echaron a

suertes mi túnica". Y sentados

al pie de la cruz, montaron la

guardia. Luego escribieron

sobre su cabeza el motivo de la

condena: "éste es Jesús, el

Rey de los Judíos". Al mismo

tiempo fueron crucificados dos

bandidos, uno a su derecha y

otro a su izquierda. Todos los

que pasaban por allí le

injuriaban y blasfemaban

sacudiendo la cabeza, diciendo:

Coro

Tú, que destruías el templo de

Dios y lo reconstruías en tres días,

¡ayúdate a Ti mismo! Si eres el

Hijo de Dios, ¡baja de la cruz!.

Evangelista

Y de este modo los sumos

sacerdotes, junto con los escribas

y los ancianos, se burlaban

de Él diciendo:

Coro

¡A otros ha salvado, y no puede

salvarse a sí mismo! Si es el Rey

de los Judíos, que descienda ahora

de la cruz, y entonces creeremos en

Él. Puesto que ha confiado en Dios;

que Él le libere ahora. Por algo

dijo: "Yo soy el Hijo de Dios".

ANÁLISIS: En los pasajes siguientes se acentúa el dramatismo debido a la crucifixión y muerte de Jesús. Son las turbas al completo representadas en los dos coros (n.º 67) las que piden a Jesús que baje de la cruz y se salve a sí mismo. El recitativo accompagnato a cargo de la Hija de Sión (n.º 68), refleja los insultos hacia Jesús: Ach Golgatha, unselges Golgatha! (¡Ah, Gólgota, funesto Gólgota!).

NR. 68 REZITATIV (27, 44)


Evangelist

Desgleichen schmäheten ihn auch

die Mörder, die mit ihm gekreuziget

wurden.

Recitativo 27, 44

68. Desgleichen schamäheten ihn auch

Evangelista

Incluso los mismos bandidos que

habían sido crucificados junto a Él

le insultaban.

NR. 69 REZITATIV (Alt)

Ach, Golgatha, unsel'ges Golgatha!

Der Herr der Herrlichkeit

muß schimpflich hier verderben,

der Segen und das Heil der Welt

Wird als ein Fluch

ans Kreuz gestellt.

Dem Schöpfer

Himmels und der Erden

Soll Erd' und Luft entzogen werden;

Die Unschuld muß hier

schuldig sterben:

Das gehet meiner Seele nah;

Ach, Golgatha, unsel'ges Golgatha!

Recitativo (Contralto)

69. Ach Golgatha

¡Ah, Gólgota, funesto Gólgota!

El Rey de Reyes

muere aquí, ultrajado.

El que traía

la salvación y la paz al mundo,

ha sido crucificado

como si de un malhechor se tratase.

Tierra y aire han de negarse

al Creador del cielo y de la tierra.

El inocente muere

como un culpable.

Mi alma se conmueve;

¡Ah, Gólgota, funesto Gólgota!

NR. 70 ARIE (Alt, Chor)


Solo:

Sehet, Jesus hat die Hand

Uns zu fassen ausgespannt;

Kommt!


Chor:

Wohin?


Solo:

In Jesu Armen.

Sucht Erlösung, nehmt Erbarmen,

Suchet!


Chor:

Wo?


Solo:

In Jesu Armen.

Lebet, sterbet, ruhet hier,

Ihr verlass'nen Küchlein ihr,

Bleibet!


Chor:

Wo?


Solo:

In Jesu Armen.

Aria (Contralto) con coro

70. Sehet, Jesus hat die Hand

Solista:

Mirad, Jesús extiende su mano

Para abrazarnos.

¡Venid!

Coro:

¿Dónde?

Solista:

En los brazos de Jesús.

Buscad la redención y misericordia.

¡Buscad!

Coro:

¿Dónde?

Solista:

En los brazos de Jesús.

Vivid, pereced, reposad aquí,

avecillas abandonadas,

¡Quedaos!

Coro:

¿Dónde?

Solista:

En los brazos de Jesús.

ANÁLISIS: Dentro del bajo continuo, es el violonchelo en pizzicato el que ejecuta “el motivo del tañido fúnebre” (A. Schweitzer). Sin embargo en el aria (n.º 70), “es como si un rayo de sol atravesara las nubes; el repique lúgubre se detiene y las campanas de la redención entonan un redoble de alegría” (A. Schweitzer). En los primeros compases aparece una figura retórica denominada anábasis que consiste en una sucesión de notas en sentido ascendente. En este caso se encuentra precedida por un salto descendente de 14ª, pudiéndose interpretar como la bajada de Jesús al mundo de los infiernos para posteriormente tras la Resurrección, ascender a los cielos. Las palabras Kommt (venid) y bleibet (quedaos) se encuentran resaltadas por medio de grandes vocalizaciones; otras como Armen (brazos) y ruhet (descansad), por figuras de larga duración; finalmente sterben (morir) queda reflejada por una escala descendente de ocho notas.

NR. 71 REZITATIV (27, 45-50)


Evangelist

Und von der sechsten Stunde an

ward eine Finsternis über das ganze

Land, bis zu der neunten Stunde.

Und um die neunte Stunde schriee

Jesus laut und sprach:


Jesus

Eli, Eli, lama asabthani!


Evangelist

Das ist: Mein Gott, mein Gott,

warum hast du mich verlassen!

Etliche aber, die da stunden,

da sie das höreten, sprachen sie:

Chor

Der rufet den Elias.

Evangelist

Und bald lief einer unter ihnen,

nahm einen Schwamm und füllete

ihn mit Essig, und steckete ihn

auf ein Rohr und tränkete ihn.

Die andern aber sprachen:

Chor

Halt, laß sehen, ob Elias komme

und ihm helfe?

Evangelist

Aber Jesus schriee abermals laut

und verschied.

Recitativo 27, 45-50

71. Und von der sechsten Stunde an

Evangelista

Y desde la hora sexta hasta la

hora nona, grandes tinieblas se

extendieron sobre toda la tierra.

Y alrededor de la hora nona, Jesús

dio un fuerte grito:

Jesús

¡Eli, Eli, lamma sabathani!

Evangelista

Que significa: "Dios mío, Dios mío,

¿por qué me has abandonado?"

Y algunos de los que allí estaban,

al oír estas palabras, dijeron:

Coro

Este llama a Elías.

Evangelista

Y al momento, uno de ellos,

tomó una esponja, y después de

empaparla en vinagre, la colocó

en la punta de una caña dándosela

a beber. Los otros decían:

Coro

Dejadle, veamos si Elías viene

a salvarle.

Evangelista

Pero Jesús, dando de nuevo un

fuerte grito, exhaló su espíritu.

ANÁLISIS: Narra el Evangelio (n.º 71a) que entre la hora sexta (mediodía) hasta la hora nona (tres de la tarde) se extendieron las tinieblas sobre la Tierra, momento en el que Jesús exclama: Eli, Eli lama sabathani! (Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?), son traducidas por el evangelista pero transportadas una cuarta justa ascendente. En las palabras de Cristo, las cuerdas no acompañan, símbolo de la soledad ante la consumación de la tragedia.

Es el propio evangelista (n.º 71e) el que nos relata la muerte de Jesús en un recitativo secco de extrema sencillez, Aber Jesus schriee abermals laut und verschied (Pero Jesús, dando de nuevo un fuerte grito, exhaló su espíritu) momento en el cual, los directores de orquesta se permiten unos segundos de absoluto silencio para adentrarse en el instante de la muerte. A este momento de profunda reflexión y recogimiento le sigue la última aparición del coral de la Pasión (n.º 72).

< Partitura original manuscrita de Bach: Fin del aria con el coro n. ° 70 y comienzo del recitativo n. ° 71a (palabras bíblicas escritas en rojo) en la partitura autógrafa de Bach: el recitativo contiene las últimas palabras de Cristo y las únicas palabras de Cristo cantadas sin el acompañamiento característico de la sección de cuerdas. ("Eli, Eli lama asabthani?")

NR. 72 CHORAL

Wenn ich einmal soll scheiden,

So scheide nicht von mir!

Wenn ich den Tod soll leiden,

So tritt du dann herfür!

Wenn mir am allerbängsten

Wird um das Herze sein,

So reiß mich aus den Ängsten.

Kraft deiner Angst und Pein!

Coral

72. Wenn ich einmal soll scheiden

Cuando yo haya de partir,

¡no te apartes de mí!

Cuando tenga que sufrir

las angustias de la muerte,

¡permanece a mi lado!

Cuando mi corazón esté oprimido,

¡libérame de mi angustia

por tu dolor y tu pena!

NR. 73a REZITATIV (27, 51-54)


Evangelist

Und siehe da, der Vorhang im

Tempel zerriß in zwei Stück, von

oben an bis unten aus. Und die Erde

erbebete, und die Felsen zerrissen,

und die Gräber täten sich auf,

und stunden auf viel Leiber der

Heiligen, die da schliefen; Und

gingen aus den Gräbern nach seiner

Auferstehung und kamen in die

heilige Stadt und erscheinen vielen.

Aber der Hauptmann, und die bei

ihm waren und bewahreten Jesum,

da sie sahen das Erdbeben und was

da geschah, erschraken sie sehr

und sprachen:

Chor

Wahrlich, dieser ist Gottes

Sohn gewesen.

Recitativo 27, 51-54

73a. Und siehe da

Evangelista

Y he aquí que el velo del

Templo se rasgó en dos, de

arriba a abajo. Y la tierra tembló

y se agrietaron las rocas y se

abrieron los sepulcros y se

alzaron muchos cuerpos de

santos que allí dormían, salieron

de las tumbas tras su resurrección,

fueron a la ciudad santa y fueron

vistos por muchos. El centurión y

todos los que estaban con él

guardando a Jesús, al ver el

terremoto y cuanto había sucedido,

sobrecogidos por el temor,

exclamaron:

Coro

Verdaderamente, Éste era el Hijo

de Dios.

ANÁLISIS: La música explosiona (n.º 73a). El bajo continuo imita los sonidos de la naturaleza, figura representativa de la onomatopeya, describiendo el rasgarse del templo por medio de escalas rápidas ascendentes y descendentes y, el posterior terremoto, descrito por trémolos a distancia de octava. Todo ello nos adentrará en uno de los momentos más trascendentes de esta Pasión, la afirmación del centurión Wahrlich, dieser ist Gottes Sohn gewesen (Verdaderamente Éste era el Hijo de Dios). Bach utiliza una simbología que estará presente a lo largo de toda su obra. Se trata de un lenguaje de números, de tal forma que, si a cada letra del abecedario le asignamos un número (A=1, B=2, C=3,...), el nombre de BACH es igual a 2+1+3+8=14. Es precisamente el bajo del coral (73b) lo que nos da el quid de la cuestión: contiene catorce notas igual que la suma de las letras de su nombre. Es el propio Bach como creyente el que se siente identificado con la profesión de fe del centurión. Otro ejemplo de esta simbología, es el que aparece en la melodía del coral para órgano Vor deinen Thron tret´ ich (Cuando estamos unidos en la necesidad), compuesto en 1749. Contiene 41 notas, la suma de las letras J. S. Bach (10+17+2+1+3+8= 41).

Segunda parte

El entierro (San Mateo 27, 55-66)

Grablegung

(Matthäus 27, 55-66)


NR. 73b REZITATIV


Evangelist

Und es waren viel Weiber da, die

von ferne zusahen, die da waren

nachgefolget aus Galiläa und hatten

ihm gedienet; unter welchen war

Maria Magdalena und Maria, die

Mutter Jakobi und Joses, und die

Mutter der Kinder Zebedäi. Am

Abend aber kam ein reicher Mann

von Arimathia, der hieß Joseph,

welcher auch ein Jünger Jesu war.

Der ging zu Pilato und bat ihn um

en Leichnam Jesu. Da befahl

Pilatus, man sollte ihm ihn geben.

Recitativo 27, 51-54

73b. Und es waren vie! Weiber da

Evangelista

Estaban también allí, algo apartadas,

muchas mujeres, que habían seguido

a Jesús desde Galilea para asistirle,

entre ellas, María Magdalena y

María, la madre de Santiago y

José, y la madre de los hijos de

Zebedeo. Al atardecer, llegó un

hombre rico de Arimatea, llamado

José, que era asimismo uno de los

discípulos de Jesús. Se presentó

ante Pilato y le pidió el cuerpo de

Jesús. Pilato ordenó que le fuese

entregado.

ANÁLISIS: Una vez que José de Arimatea pide a Pilato el cuerpo de Jesús (n.º 73c), aparece en el recitativo que sigue a continuación (n.º 74), lo que A. Schweitzer denomina el motivo del descendimiento de la cruz: “La serena paz del crepúsculo se extiende sobre la Tierra junto a la misteriosa sucesión de esas semicorcheas ligadas.” El texto alude a la contraposición entre Adán, imagen del pecado y Jesús, imagen de la Redención.

NR. 74 REZITATIV (Bass)

Am Abend, da es kühle war,

Ward Adams Fallen offenbar.

Am Abend drücket

ihn der Heiland nieder;

Am Abend kam die Taube wieder

Und trug ein Ölblatt in dem Munde.

O schöne Zeit! O Abendstunde!

Der Friedensschluß ist nun

mit Gott gemacht,

Denn Jesus hat

sein Kreuz vollbracht.

Sein Leichnam kommt zur Ruh.

Ach, liebe Seele, bitte du,

Geh, lasse dir den

toten Jesum schenken,

O heilsames,

o köstlich's Angedenken!

Recitativo (Bajo)

74. Am Abend, da es kühle war

Al atardecer, cuando refrescó,

se hizo patente el pecado de Adán.

Al atardecer, el Salvador lo redimió.

Al atardecer volvió la paloma

trayendo una rama de olivo

en el pico.

¡Oh, hermosa hora!

¡Oh, atardecer!

Ya está hecha la paz con Dios,

pues Jesús ha soportado ya su cruz.

Su cuerpo descansa al fin.

Alma bienamada,

ruega, ve y pide

que te entreguen

a Jesús muerto.

¡Oh provechoso,

oh preciado regalo!

NR. 75 ARIE (Bass)

Mache dich, mein Herze, rein,

Ich will Jesum selbst begraben.

Denn er soll nunmehr in mir

Für und für

Seine süße Ruhe haben.

Welt, geh aus, laß Jesum ein!

Recitativo (Bajo)

75. Mache dich, mein Herze, rein

Purifícate, corazón mío,

yo mismo quiero enterrar a Jesús.

Pues Él hallará en mí por siempre

dulce reposo.

¡Mundo, aparta,

deja que Jesús penetre en mí!

ANÁLISIS: En el aria para bajo (n.º 74 y 75) se representa la caída de Adán, que según el Génesis, tiene lugar por la tarde al igual que la muerte de Jesús. La música evoca el frescor y la brisa de la tarde que purifica nuestro corazón.

Se acerca el final de la narración del Evangelio (n.º 76), en el que se deposita el cuerpo de Jesús en el sepulcro con la posterior ordenación de que sea custodiado por la guardia.

NR. 76 REZITATIV (27, 59-66)


Evangelist

Und Joseph nahm den Leib und

wickelte ihn in ein' rein' Leinwand

und legte ihn in sein eigen neu Grab,

welches er hatte lassen in einen

Fels hauen; Und wälzete einen

großen Stein vor die Tür des Grabes

und ging davon. Es war aber allda

Maria Magdalena und die andere

Maria, die setzten sich gegen das

Grab. Des andern Tages, der da

folget nach dem Rüsttage, kamen

die Hohenpriester und Pharisäer

sämtlich zu Pilato und sprachen:

Chor

Herr, wir haben gedacht, daß dieser

Verführer sprach, da er noch lebete:

Ich will nach dreien Tagen wieder

auferstehen. Darum befiehl, daß man

das Grab verwahre bis an den

dritten Tag, auf daß nicht seine

Jünger kommen und stehlen ihn und

sagen zu dem Volk: Er ist

auferstanden von den Toten; und

werde der letzte Betrug ärger,

denn der erste.

Evangelist

Pilatus sprach zu ihnen:


Pilatus

Da habt ihr die Hüter. Gehet hin

und verwahret's, wie ihr wisset.


Evangelist

Sie gingen hin, und verwahreten

das Grab mit Hütern, und

versiegelten den Stein.

Recitativo 27, 59-66

76. Und Joseph nahm den Leib

Evangelista

José tomó el cuerpo y lo envolvió

en un lienzo limpio, y tras

depositarlo en una tumba nueva

que había hecho excavar en

una roca para sí mismo, cerró

la entrada con una gran piedra

y se fue. Estaban allí, sentadas

ante el sepulcro María Magdalena

y la otra María. Al día siguiente,

que era el que seguía a la

Paraskeve, los sumos sacerdotes

y los fariseos fueron a Pilato

y le dijeron:

Coro

Señor, hemos recordado que

este impostor dijo, cuando aún

vivía: "después de tres días

resucitaré ". Ordena, pues,

que se vigile el sepulcro hasta

el tercer día, no sea que vengan

sus discípulos, roben el cuerpo

y digan al pueblo: "ha resucitado

de entre los muertos", y fuera

este postrer engaño aún peor que

el primero.

Evangelista

Pilato les dijo:

Pilato

Ahí tenéis la guardia, id y

custodiadlo como os parezca.

Evangelista

Ellos fueron, aseguraron el

sepulcro con la guardia, y

sellaron la sepultura.

NR. 77 REZITATIV (Soli, Chor)


Solo (Bass):

Nun ist der Herr zur Ruh' gebracht.


Chor:

Mein Jesu, gute Nacht!


Solo (Tenor):

Die Müh' ist aus,

die uns're Sünden ihm gemacht.


Chor:

Mein Jesu, gute Nacht!


Solo (Alt):

O selige Gebeine,

Seht, wie ich euch

mit Buß und Reu beweine,

Daß euch mein Fall

in solche Not gebracht.


Chor:

Mein Jesu, gute Nacht!


Solo (Sopran):

Habt lebenslang

vor eurer Leiden tausend Dank,

Daß ihr mein Seelenheil

so wert geacht't.


Chor:

Mein Jesu, gute Nacht!

Recitativo (Solistas y coro)

77. Nun ist der Herr zur Ruh gebracht

Solista (Bajo):

Ahora el Señor descansa.

Coro:

Jesús mío, descansa en paz.

Solista (Tenor):

Se acabaron los padecimientos

infligidos por nuestros pecados.

Coro:

Jesús mío, descansa en paz.

Solista (Contralto):

Oh, cuerpo bienamado,

ante vos lloro

contrito y arrepentido,

pues mis pecados han sido

causa de vuestros sufrimientos.

Coro:

Jesús mío, descansa en paz.

Solista (Soprano):

Bendito seáis mil veces

por vuestros sufrimientos,

por haberos encomendado

a la salvación de mi alma.

Coro:

Jesús mío, descansa en paz.

ANÁLISIS: En el último recitativo para soprano, contralto, tenor, bajo y cuatro solistas del coro II (n.º 77), aparecen pequeñas intervenciones de estos últimos sobre las palabras Mein Jesu, gute Nacht (Mi Jesús, buenas noches) rememorando un clima de extrema serenidad, placidez y dulzura.

NR. 78 SCHLUßCHOR

Wir setzen uns mit Tränen nieder

Und rufen dir im Grabe zu:

Ruhe sanfte, sanfte ruh'!

Ruht, ihr ausgesognen Glieder!

Ruhet sanfte, ruhet wohl.

Euer Grab und Leichenstein

Soll dem ängstlichen Gewissen

Ein bequemes Ruhekissen

Und der Seelen Ruhstatt sein.

Höchst vergnügt

Schlummern da die Augen ein.

Coro final

78. Wir setzen uns mit Tränen nieder

Llorando nos postramos

ante tu sepulcro para decirte:

descansa, descansa dulcemente.

Descansad, miembros abatidos,

descansad, descansad dulcemente.

Vuestra tumba y su lápida

serán cómodo lecho

para las angustiadas conciencias

y lugar de reposo para las almas.

Felices, son tus ojos

que se cierran al fin.

ANÁLISIS: El coro final (n.º 78) a cargo de los dos coros y tutti orquestal, es una síntesis de todo lo que se ha expuesto anteriormente. La grandeza de Bach radica en la conducción de las voces interiores de contralto y tenor logrando una extraordinaria riqueza armónica que compositores posteriores como Mozart, Chopin, Liszt entre otros, han pretendido imitar.

Los textos e imágenes que se muestran en esta web se acogen al derecho de cita con fines didácticos, que pretenden fomentar el conocimiento de las obras y tienen como único objetivo el análisis, comentario o juicio crítico de las mismas.