Segunda parte de la historia de la primera Vuelta al Mundo, una proeza de dimensiones descomunales realizada por los navegantes Magallanes y Elcano y los marineros españoles de los barcos que llevaron.
En esta sección analizamos como eran los Reinos de España en aquella época, y cuales fueron los instrumentos astronómicos, científicos y de navegación que emplearon.
por Antonio Pigafetta
Antonio Pigafetta fue el cronista de la primera vuelta al mundo. Este caballero italiano partió de Sevilla con Fernando de Magallanes el 10 de agosto de 1519 y volvió a la ciudad el 8 de septiembre de 1522, con Elcano y el puñado de supervivientes de la nao Victoria, tras haber llevado a cabo la que para muchos es la mayor hazaña de la humanidad. Pigafetta registró detalladamente cada hito y cada caso de su viaje y luego redactó una Relazione, que entregó al emperador Carlos y a otras personalidades de la época.
Su relato es la mejor guía para descubrir y comprender la grandeza y la miseria que, como en toda obra humana, encierra la gran epopeya. Porque aunque sea la costumbre ensalzar estas gestas y a sus autores, aunque lo habitual sean las hagiografías de los destacados, en las que se obvian las flaquezas y las contradicciones, se disimulan las bajezas y se cubren de fino paño las traiciones y los engaños, Pigafetta ofrece de primera mano la información que se necesita para entenderla y para permitirnos, a cada cual, levantar nuestro propio juicio sobre las gentes, los tiempos y las cosas que marcaron aquel acontecimiento que cambió el mundo radicalmente tras de sí.
En este 2022 estamos celebrando los 500 años de la más increíble gesta marítima de la humanidad. En 1519 zarpaba de Sevilla una expedición al mando de Fernando de Magallanes en busca de las Islas de la Especiería. Una expedición que culminaría Juan Sebastián de Elcano, en 1522, tras completar la Primera Vuelta al Mundo. La aventura de estos dos navegantes, el primero portugués y el segundo vasco, supuso para el contexto histórico y científico de la época lo que la conquista a la Luna por el Apolo XI supuso para el siglo XX. Una gesta sin precedentes con la que se abría paso a la globalización y en la que Ciencia y Fe fueron de la mano.
Los textos e imágenes que se muestran en esta web se acogen al derecho de cita con fines didácticos, que pretenden fomentar el conocimiento de las obras y tienen como único objetivo el análisis, comentario o juicio crítico de las mismas.