12 junio 2022: IX Tiempo ordinario - Solemnidad de la Santísima Trinidad
por Javier Agra Rodríguez
Señor, dueño nuestro, ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra!
Cuando contemplo el cielo,
obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado,
¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él,
el ser humano, para darle poder?
Lo hiciste poco inferior a los ángeles,
lo coronaste de gloria y dignidad,
le diste el mando sobre las obras de tus manos.
Todo lo sometiste bajo sus pies:
rebaños de ovejas y toros, y hasta las bestias del campo,
las aves del cielo, los peces del mar, que trazan sendas por el mar.
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues lo que hable no será suyo: hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir.
Él me glorificará, porque recibirá de mí lo que os irá comunicando.
Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que tomará de lo mío y os lo anunciará.
Reflexión sobre el Evangelio
En esta fiesta de la Santísima Trinidad, la Iglesia propone para la lectura del evangelio un breve texto según san Juan del discurso de Jesús durante la Última Cena. Esta amplia parte del evangelio, desde el capítulo trece hasta el final, se conoce como el Libro de la Gloria; además del momento de la Última Cena también se llama así el relato de la Pasión y Resurrección.
Está cumplida la Pascua. Hoy celebramos la Fiesta de Dios que es Santísima Trinidad –Padre, Hijo y Espíritu Santo–. En la pintura y en la escultura, la Santísima Trinidad, está amplísimamente presente.
El cuadro
Presento una de las pocas imágenes que el arte Románico ha expresado con este motivo, llamado TRINITAS PATERNITAS, situada en el tímpano de la iglesia de SAN NICOLÁS DE TUDELA, Navarra. En España, además de ésta que aquí acompaño, solamente existe otra Trinitas Paternitas en el tímpano de la iglesia de Santo Domingo, Soria; mientras que en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, en Santo Domingo de la Calzada y en el Monasterio de Silos, están situadas en una de sus columnas.
Por más que será notorio para todos los lectores, digo que las palabras en latín no llevan las tildes que usamos en nuestro idioma; pero sabed que Trinitas Paternitas se pronuncia en su acentuación esdrújula.
La Santísima Trinidad se sitúa en posición vertical. El Padre está coronado y ocupa el mayor espacio dentro de la almendra o mandorla románica, tiene en brazos a Jesús, el Hijo con aspecto de persona joven pese a su tamaño reducido. Esta presentación de Jesús niño, las más de las veces en brazos de María su madre, pero con rostro adulto es muy frecuente en el románico. El Espíritu Santo, al que le falta la cabeza, en forma de paloma corona la imagen de la Santísima Trinidad.
Estamos ante un relieve realizado con delicadeza y maestría. El tiempo, la serenidad, la delicadeza con que trabajaban la mayor parte de los anónimos artistas del Románico es digno de admiración asombrosa; su vida entera estaba dedicada a la gloria de Dios.
Esta imagen es un Pantocrátor. Es Tetramorfos “cuatro formas” porque están esculpidas también las cuatro formas de los símbolos de las cuatro versiones del evangelio: Mateo con el humano, Marcos con el león, Lucas con el toro, Juan con el águila. Las figuras laterales parecen representar al rey David y al profeta Isaías: recordamos que Jesús es descendiente del citado rey, mientras que Isaías nos legó multitud de “profecías” sobre el Mesías, además de los “cánticos” del Siervo sufriente que identificamos con Cristo. Añado que el tímpano de San Nicolás de de Tudela es del siglo XII y que el resto del templo ha sido reformado en diversas ocasiones durante diferentes siglos.
Javier Agra Rodríguez
Los textos e imágenes que se muestran en esta web se acogen al derecho de cita con fines didácticos, que pretenden fomentar el conocimiento de las obras y tienen como único objetivo el análisis, comentario o juicio crítico de las mismas.