Magallanes y Elcano
Contexto histórico y descubrimientos científicos
Contexto histórico y descubrimientos científicos
En este 2022 se está celebrando 500 años de la más increíble gesta marítima de la humanidad. En 1519 zarpaba de Sevilla una expedición al mando de Fernando de Magallanes en busca de las Islas de la Especiería. Una expedición que culminaría Juan Sebastián de Elcano, en 1522, tras completar la Primera Vuelta al Mundo. La aventura de estos dos navegantes, el primero portugués y el segundo vasco, supuso para el contexto histórico y científico de la época lo que la conquista a la Luna por el Apolo XI supuso para el siglo XX. Una gesta sin precedentes con la que se abría paso a la globalización y en la que Ciencia y Fe fueron de la mano.
"... y este camino que hizo esta nao fue la mayor y más nueva cosa que desde que Dios crió el primer hombre se vio." Antonio de Herrera, Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano. 1601.
España en el siglo XVI
Retratos de Fernando e Isabel los Católicos. Reyes de España.
Castilla vive una época muy especial desde 1504 hasta 1522. La muerte de Isabel La Católica abre una crisis sucesoria al trono como consecuencia de la ausencia de la heredera, D.ª Juana, que con su marido se encontraba en Flandes, y del cambio jurídico que se produce en la persona de Fernando El Católico, que de rey pasa a gobernador o regente del reino, mientras sigue siendo rey en pleno derecho de la Corona de Aragón.
La situación no tarda en complicarse al ocupar el primer plano la incapacidad mental de la reina, conocida en la Historia como La Loca, y la ambición de su esposo, el archiduque Felipe, nuestro primer rey de ese nombre, apodado El Hermoso. Se desata así un juego cortesano presidido por el desacuerdo entre Fernando y Felipe, en el que la reina Juana se convierte en una especie de juguete entre su padre y su esposo, cuya inesperada muerte despeja la situación y deja paso a las regencias de Fernando el Católico y del cardenal Cisneros.
Una etapa de inestabilidad se desarrolla en el interior del reino castellano, donde se registran desórdenes y rebrotan las ambiciones nobiliarias, recordando el panorama violento que los Reyes Católicos controlaron a su llegada al trono castellano.
Cuando muere Fernando el Católico a principios de 1516, se reabre el problema de la sucesión. Su hija Juana, la reina de Castilla, era la heredera de la Corona de Aragón, pero por su incapacidad mental pasa a primer plano su primogénito Carlos, el primero de ese nombre en España, que se convertiría años después en Emperador, conocido desde entonces como Carlos I de España y V de Alemania, quien desde Flandes viaja a la Península Ibérica para hacerse cargo de las herencias. Llegaba acompañado de un séquito de nobles flamencos, cuya conducta y avaricia provoca el descontento de los castellanos; dicho descontento evolucionará estallando en 1520 dando lugar a la denominada Guerra de las Comunidades, que se prolonga hasta 1522, en que finalmente son derrotadas en la batalla de Villalar. Casi simultáneamente, en Valencia y las Baleares estalla otro conflicto, con fuerte carga social, conocido como las Germanías.
Fueron años difíciles y complejos, violentos en ocasiones, pero no consumieron la vitalidad de Castilla, que realiza en el exterior un despliegue extraordinario con empresas en el Mediterráneo, en el Atlántico y en el Pacífico.
Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558)
Protagonista decisivo en la empresa que culminó en la Primera Vuelta al mundo. Nacido en la ciudad flamenca de Gante, Carlos de Habsburgo, acumuló grandes dominios al heredar en 1516 la corona española y ser elegido emperador en 1519. Bajo el consejo del obispo Juan Rodríguez de Fonseca, ferviente valedor de Magallanes en la corte, el joven rey prestó atención a la búsqueda de las islas de la Especiería y celebró la vuelta al mundo de la Nao “Victoria” como uno de los triunfos de su reinado.
El Mediterráneo era un ámbito marítimo habitual para los reinos españoles, y el Atlántico también era un mar en el que los castellanos empezaban a desenvolverse con soltura, donde la conquista de las islas Canarias y la rivalidad con Portugal por encontrar una nueva ruta a las islas de las especias constituían los principales alicientes que llevaron al descubrimiento de América y al inicio de su colonización, convirtiendo al océano Atlántico en un mar cada vez más transitado de este a oeste y de oeste a este por los castellanos, quienes al hilo de su asentamiento en América, descubren un nuevo océano, llamado primero el Mar del Sur y luego como lo conocemos hoy día, Océano Pacífico.
En los años en que Castilla está sumida en las guerras de las Comunidades y de las Germanías, una expedición de cinco barcos y poco más de 250 hombres, mandada por Magallanes y con Elcano a bordo, va a ser capaz de costear América hasta el sur, encontrar el paso que comunica el Atlántico con el Pacífico y cruzar por primera vez este océano desde el este hacia el oeste.
La expedición llegará a las ansiadas islas de las Especias, en una de las cuales morirá Magallanes, quedando Elcano al frente de la expedición, que terminaría su singladura cruzando el océano Índico, pasando por el cabo de las Tormentas, al sur de África y navegando hacia el norte en el Atlántico hasta alcanzar Sanlúcar de Barrameda en 1522.
Tan sólo 18 supervivientes y un sólo barco, la nao Victoria, culminaron una de las gestas navales más importantes de la historia del mundo, superando adversidades de toda índole y mostrando una capacidad de sacrificio asombrosa, como evidencian las Crónicas de los primeros relatores del Pacífico, en unos momentos en que Castilla pasa de la crisis al imperio.
Francisco I lanzaba el segundo Renacimiento francés en Blois y en Fontainebleau y se aliaba con Suleiman el Magnífico para evitar que Don Carlos lograra una Europa unificada.
Enrique VIII empezaba a pensar en cambiar de mujeres, iglesia y enemigos.
Leonardo moría dejando esbozado el “plan de vuelo” del hombre para los próximos cuatro siglos.
Miguel Ángel abrazaba con su vida y con su cincel toda la época de los descubrimientos.
Palladio revolucionaba la arquitectura civil mientras sobre la basílica de Constantino crecía la nueva de San Pedro.
Y por toda Europa brillaban Tiziano, Rafael, Durero y Holbein.
Bartolomé de las Casas llevaba al Imperio a una crisis de conciencia: “Miren Vuestras Mercedes” dijo al Consejo de Indias refiriéndose al trato que se les daba a los indios en América “miren por sus ánimas. Porque la verdad, yo mucho temo por vuestra salvación”… Y se promulgaron las Leyes de Indias.
Maquiavelo y Rabelais no dejaban títere con cabeza, el Papa condenaba a Lutero por haber clavado sus Tesis en la puerta de la Iglesia, y Erasmo la abría lo suficiente para que el viento resolviera los viejos dogmas.
Loyola, herido en Pamplona, se ponía a pensar en su escuadrón de Jesuitas.
Copérnico elaboraba pero no dejaba publicar la teoría que definitivamente colocaría al sol en el puesto central que desde Aristóteles y Ptolomeo había ocupado la Tierra.
Pizarro se preparaba para zarpar hacia el Perú por el Mar del Sur
Y Cortés entraba en México
España y el mar
El fuego de San Telmo se observa con frecuencia en los mástiles de los barcos durante las tormentas eléctricas en el mar, donde en tales circunstancias también era alterada la brújula, para mayor desasosiego de la tripulación. Este fenómeno toma su nombre de san Erasmo de Formia (Sanct’ Elmo), patrón de los marineros, quienes habían observado el fenómeno desde la antigüedad y creían que su aparición era de mal agüero; aunque otros marineros lo asociaban con una forma de protección de parte de su patrono.
En la Historia de la Navegación Europea se distinguen tres grandes etapas, que se corresponden con los diferentes marcos donde se desarrolló la expansión marítima:
El Mar Mediterráneo, surcado desde tiempos remotos, junto al desarrollo de una navegación atlántica, básicamente de cabotaje, por las costas occidentales del continente.
El Océano Atlántico, surcado primero a lo largo de las costas africanas y, poco después, atravesado hacia el Nuevo Continente.
El extenso Océano Pacífico.
Desde la Península Ibérica se llevó a cabo un gran impulso marítimo, cuyo resultado fue el descubrimiento y colonización de nuevas tierras al otro lado de los mares, especialmente durante los siglos XV y XVI.
La gran cantidad y envergadura de los descubrimientos llevados a cabo durante estos siglos justifica que se le conozca como “la época de los grandes descubrimientos marítimos”
Las Capitulaciones de Santa Fe (1492), otorgadas por los Reyes Católicos y el apoyo de hombres como los hermanos Pinzón y Juan de la Cosa, permitieron la salida de una flotilla española compuesta por las naves Santa María, Pinta y Niña desde el Puerto de Palos (Huelva), que al mando de Cristóbal Colón descubrirá las Indias occidentales, el 12 de octubre de 1492.
A partir de esta fecha, crucial en la Historia de la Humanidad, los navegantes españoles emprenderán un proceso continuado de descubrimiento y conquista que finalizará con la creación de un inmenso imperio que va a subsistir hasta entrado el S.XIX.
La llegada de Colón a América, los viajes andaluces, llamados “menores”, las navegaciones en busca de la Especiería, la primera circunnavegación del mundo culminada por Elcano en 1522, el hallazgo del Tornaviaje del Pacífico por Urdaneta en 1565 y las exploraciones en busca de Australia sentaron las bases de la primera globalización de la tierra, hicieron evidente su esfericidad y mostraron la unidad planetaria del género humano.
Pero todo ello no habría sido posible sin la ampliación de los conocimientos científicos y el desarrollo de nuevas técnicas en el campo de la navegación y la cartografía.
Los cambios en la navegación
El Descubrimiento del Nuevo Mundo hará que se produzca un cambio en la forma de navegar, pasándose de la navegación de cabotaje y costera, con el sistema de rumbo y distancias sin perder de vista las costas y sus accidentes a otra de altura y oceánica, sin referencias geográficas precisas ni antecedentes de otras navegaciones.
Navegar era una auténtica aventura, especialmente en los viajes en los que no se tenían referencias costeras ya que conocer exactamente el punto en el que el buque se encontraba, sin tener más referencias que el sol o las estrellas, era un cálculo muy complejo.
Así pues hubo que desarrollar otros sistemas e instrumentos de navegación, especialmente los diseñados para determinar la altura del sol.
Los barcos también fueron reformados para adaptarlos a las necesidades de la navegación oceánica.
La Ciencia y la Técnica sufrirían cambios esenciales en el S.XVI tan significativo para nuestra Historia.
La Astronomía y la Cartografía, elementos fundamentales para la navegación, evolucionarían de modo notable.
Esfera armilar. El principal exponente del panorama científico durante el período medieval fue la Astronomía.
El saber astronómico, que sirvió de base al ARTE DE NAVEGAR durante el Renacimiento, procedía básicamente de las teorías elaboradas en la Antigüedad por griegos y romanos.
PTOLOMEO, Claudio Almagestu Cl. Ptolomei Pheludiensis Alexandrini Astronamorum principis opus ingens ac nobile omnes celoru motus continens. Venetiis: Petri Liechtenstein Colonicéis Germani, 1515
La Astronomía Antigua tuvo su máxima expresión en el desarrollo de la Teoría Geocéntrica de Ptolomeo, resumida en el Almagesto, obra cumbre de la Astronomía clásica, que perduró como modelo indiscutible a lo largo de la Edad Media.
Esta obra constituye una gran síntesis de la astronomía griega que situaba a la Tierra en el centro del Universo y al Sol y el resto de los planetas y estrellas orbitando a su alrededor.
Ptolomeo escribió otras obras, entre las que destaca la Geographia o Cosmographia que constituyó una de las obras fundamentales para la Historia de América y del mundo. Fue una obra muy estimada en el Renacimiento, imprimiéndose diversas ediciones.
En 1490, dos años antes del descubrimiento de América, sale una edición en Roma con los 27 mapas antiguos de Ptolomeo. Esta es la última obra publicada en el S.XV y desde entonces no se reimprime hasta 1507, que se reeditó, también, en Roma.
Las Tablas Astronómicas se concebían como instrumentos que facilitaban los cálculos necesarios para determinar las posiciones de los planetas, el sol y la luna, respecto a un punto geográfico, las distancias entre ellos, o el cálculo de los eclipses y posiciones de las constelaciones.
La expansión del Islam hará que se produzca un resurgimiento cultural; los árabes perfeccionarán el modelo astronómico griego y elaborarán tablas de posiciones.
Las Tablas Astronómicas más importantes fueron las elaboradas por Alfonso X El Sabio, que sustituyeron a las Tablas Toledanas de Azarquiel (S.XI), y fueron usadas en toda Europa desde el S.XIII hasta el S.XVII.
Alfonso X El Sabio fue una de las figuras políticas y culturales más significativas de la Edad Media en la Península Ibérica y en el resto del continente europeo.
El fomento de la actividad cultural lo canalizó mediante el patronazgo y dirección de la Escuela de Traductores de Toledo, en la que aglutinó a un grupo de estudiosos cristianos, judíos y musulmanes que desarrollaron una importante labor científica al rescatar textos de la antigüedad y verterlos a las lenguas occidentales, poniendo así los pilares del Renacimiento científico en la Europa Medieval.
La Biblioteca del Museo Naval de Madrid cuenta en sus fondos con diversas ediciones de las citadas Tablas.
Abraham Zacuto (c.1452-ca 1515), astrónomo que estudió en Salamanca y autor de un libro de extraordinaria influencia en la transición de los siglos XV al XVI: Almanach Perpetuum, probablemente es la figura más importante entre los científicos judíos españoles de esos siglos.
Le tocó vivir hechos históricos de gran trascendencia como el descubrimiento de nuevas tierras por portugueses y españoles. Muy probablemente formó parte del Consejo de Doctos Varones de la Universidad que evaluó el proyecto de Colón para viajar a las Indias por occidente.
Las tablas de declinación solar incluidas en el Almanach perpetuum fueron utilizadas como manuales prácticos por los marinos portugueses para calcular las latitudes en la costa africana, mediante la altura del sol.
Zacuto enlaza con la tradición medieval, y sirve de transición entre los siglos XV y XVI.
Material extraído de la web La Ruta de Elcano https://www.rutaelcano.com/la-primera-vuelta-al-mundo
Los textos e imágenes que se muestran en esta web se acogen al derecho de cita con fines didácticos, que pretenden fomentar el conocimiento de las obras y tienen como único objetivo el análisis, comentario o juicio crítico de las mismas.