Arte y Liturgia
Retablo mayor
Iglesia de las Religiosas Jerónimas del Corpus Christi
19 junio 2022: X Tiempo ordinario - Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo
por Javier Agra Rodríguez
Primera carta de Pablo a los Corintios 11, 23-26
Hermanos:
Yo he recibido una tradición, que procede del Señor y que a mi vez os he transmitido:
Que el Señor Jesús, en la noche en que iban a entregarlo, tomó un pan y pronunciando la Acción de Gracias, lo partió y dijo: «Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros. Haced esto en memoria mía.» Lo mismo hizo con la copa después de cenar, diciendo: «Esta copa es la nueva alianza sellada con mi sangre; haced esto cada vez que bebáis, en memoria mía.»
Por eso, cada vez que coméis de este pan y bebéis de la copa, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva.
Evangelio Juan 9, 11b-17
En aquel tiempo, Jesús se puso a hablar a la gente del Reino de Dios, y curó a los que lo necesitaban.
Caía la tarde y los Doce se le acercaron a decirle: –Despide a la gente que vayan a las aldeas y cortijos de alrededor a buscar alojamiento y comida; porque aquí estamos en descampado.
El les contestó: –Dadles vosotros de comer.
Ellos replicaron: –No tenemos más que cinco panes y dos peces; a no ser que vayamos a comprar de comer para todo este gentío. (Porque eran unos cinco mil hombres.)
Jesús dijo a sus discípulos: –Decidles que se echen en grupos de unos cincuenta.
Lo hicieron así, y todos se echaron. El, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición sobre ellos, los partió y se los dio a los discípulos para que se los sirvieran a la gente.
Comieron todos y se saciaron, y cogieron las sobras: doce cestos.
Reflexión sobre el Evangelio
Popularmente conocido como el convento de LAS CARBONERAS por la imagen de María Inmaculada encontrada en una carbonería y que hoy está en un pequeño retablo lateral, la iglesia del Corpus Chisti está situada en las Plazas del Conde de Miranda y del Cordón. Fue fundado en 1607 por donaciones de Beatriz Ramírez de Mendoza (1556-1626). Tiene convento de clausura de las religiosas Jerónimas. Es uno de los poquísimos templos que ha llegado hasta nosotros sin sufrir los avatares de los siglos; entre incendios y guerras, prácticamente todos los templos de Madrid cuentan una historia azarosa.
Podemos visitar el templo que está permanentemente abierto al público, con exposición del Santísimo; sentados en medio del ir y venir de la ciudad podemos recoger nuestro corazón y experimentar el silencio oracional que se mantiene en todo momento; incluso las numerosas personas que acuden hasta el templo con fines turísticos mantienen un sigiloso silencio. Diferentes retablos laterales han sido restaurados recientemente, también podemos contemplar interesantes pinturas en los cuadros de sus laterales.
Para centrar este DOMINGO DE LA SOLEMNIDAD DEL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO, quiero resaltar su RETABLO MAYOR. Retablo de madera dorada y policromada, estructurado en tres calles, un cuerpo principal, con amplio ático y su predela o banco. El retablo fue realizado por el granadino, afincado en Madrid, Antón de Morales y terminado en 1622.
En la calle central del cuerpo del retablo podemos admirar el lienzo de la ÚLTIMA CENA pintado por Vicente Carducho (Florencia 1576 - Madrid 1638). Es de una composición que mueve a la oración contemplativa para esta fiesta del CORPUS. La serenidad y profundidad del cuadro, la fuerza del contraste de los colores, atención de los apóstoles a las palabras y gestos de Jesús, el Cristo son una voz que reclama nuestra presencia en el cuadro, en la vida de Jesús, en la participación activa de su tarea de salvación. Carducho pintó el momento de la comunión de los apóstoles.
En la calle lateral izquierda está la escultura de San Jerónimo como cardenal y el lienzo con Santa Teresa ante Cristo flagelado; en la calle lateral derecha, la escultura de San Juan Bautista y la pintura de San Francisco de Asís y el Buen Pastor.
El ático presenta en su parte central el grupo escultórico del CALVARIO: CRISTO muerto en la CRUZ y a sus pies MARÍA, madre de Jesús y, desde este momento y ya para siempre, madre nuestra; y SAN JUAN EVANGELISTA. El viernes santo está expresado con la crudeza de la soledad y la muerte, pero también con la fuerza de la fe, la esperanza, la confianza, la entrega, la maternidad… A la izquierda está la escultura de San Miguel Arcángel y en la derecha el Ángel de la Guarda.
Figuras de pequeños ángeles exentos anuncian la victoria del bien y de la vida. El Espíritu Santo con forma de paloma y la figura del Padre Dios coronan el remate del retablo.
En la predela vemos pintados dos jarrones, uno a cada extremo y, de izquierda a derecha, las imágenes de los santos Agustín, Ana, Domingo, Joaquín, Clara, Gregorio, Lorenzo y Esteban.
En todos los lugares podemos recoger nuestro corazón para encontrar silencio, meditación, oración; hoy recomiendo este templo y su retablo para una visita sosegada en la Semana del Corpus Cristi o en cualquier ocasión.
El cuadro
Presento una de las pocas imágenes que el arte Románico ha expresado con este motivo, llamado TRINITAS PATERNITAS, situada en el tímpano de la iglesia de SAN NICOLÁS DE TUDELA, Navarra. En España, además de ésta que aquí acompaño, solamente existe otra Trinitas Paternitas en el tímpano de la iglesia de Santo Domingo, Soria; mientras que en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, en Santo Domingo de la Calzada y en el Monasterio de Silos, están situadas en una de sus columnas.
Por más que será notorio para todos los lectores, digo que las palabras en latín no llevan las tildes que usamos en nuestro idioma; pero sabed que Trinitas Paternitas se pronuncia en su acentuación esdrújula.
La Santísima Trinidad se sitúa en posición vertical. El Padre está coronado y ocupa el mayor espacio dentro de la almendra o mandorla románica, tiene en brazos a Jesús, el Hijo con aspecto de persona joven pese a su tamaño reducido. Esta presentación de Jesús niño, las más de las veces en brazos de María su madre, pero con rostro adulto es muy frecuente en el románico. El Espíritu Santo, al que le falta la cabeza, en forma de paloma corona la imagen de la Santísima Trinidad.
Estamos ante un relieve realizado con delicadeza y maestría. El tiempo, la serenidad, la delicadeza con que trabajaban la mayor parte de los anónimos artistas del Románico es digno de admiración asombrosa; su vida entera estaba dedicada a la gloria de Dios.
Esta imagen es un Pantocrátor. Es Tetramorfos “cuatro formas” porque están esculpidas también las cuatro formas de los símbolos de las cuatro versiones del evangelio: Mateo con el humano, Marcos con el león, Lucas con el toro, Juan con el águila. Las figuras laterales parecen representar al rey David y al profeta Isaías: recordamos que Jesús es descendiente del citado rey, mientras que Isaías nos legó multitud de “profecías” sobre el Mesías, además de los “cánticos” del Siervo sufriente que identificamos con Cristo. Añado que el tímpano de San Nicolás de de Tudela es del siglo XII y que el resto del templo ha sido reformado en diversas ocasiones durante diferentes siglos.
Javier Agra Rodríguez
Los textos e imágenes que se muestran en esta web se acogen al derecho de cita con fines didácticos, que pretenden fomentar el conocimiento de las obras y tienen como único objetivo el análisis, comentario o juicio crítico de las mismas.