EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN
por José Alfredo Elía Marcos
Primera entrega de un repaso histórico por distintas obras maestras de la pintura en las que se representa el gran acontecimiento de la Anunciación y el misterio de la Encarnación. Pintores como Giotto, Fray Angélico, Botticelli, El Greco, Goya y otros, se han sabido expresar con sus pinceles parte de el especial momento en el que la Virgen María dice sí y el Verbo se encarna. Aprenderemos los símbolos que los artistas han empleado y sus respectivos significados.
Segunda entrega de este repaso histórico por las obras maestras de la pintura de la Anunciación y el misterio de la Encarnación. Visitaremos el Renacimiento, con sus diferentes períodos: Quattrocento, Escuela flamenca y Cinquecento, y nos dejaremos asombran por pintores como Fray Angélico, Leonardo da Vinci o El Greco.
Tercera entrega de este repaso histórico por las obras maestras de la pintura de la Anunciación y el misterio de la Encarnación. Esta vez mostramos magníficas obras de la época del Barroco y la Edad Contemporánea. Francisco de Goya, Orazio Gentileschi, Philippe de Champaigne, Alonso Cano y Zurbarán son algunos de los pintores que supieron mostrar con sus bellas obras el acontecimiento más grande de la humanidad.
EL MISTERIO DEL NACIMIENTO
por José Alfredo Elía Marcos
La Navidad es una de las fiestas más importantes para los cristianos y se celebra el 25 de diciembre. Esta natividad o nacimiento de Jesús de Nazaret es uno de los temas protagonistas en muchos cuadros de diversos artistas de la historia del arte occidental, al igual que el ciclo sobre su Pasión. Pero no sólo han representado el nacimiento de Jesús en sí, sino que también son muy conocidas las representaciones de la Adoración de los Pastores o la Adoración de los Magos.
En las representaciones artísticas debemos señalar la existencia de dos escenas diferentes, aunque consecutivas: el Anuncio a los Pastores y la Adoración de los pastores propiamente dicha.
La visita de los Magos al Niño Jesús sólo es recogida por el evangelista Mateo (2, 1-12). Este relato evangélico, que no precisa el número de magos ni sus nombres ni el momento en que llegaron a ver al Niño y ofrecerle sus presentes, es el punto de partida para otros textos apócrifos –Protoevangelio de Santiago (XXI, 1-4), PseudoMateo (XVI, 1-2), Evangelio Árabe de la Infancia (VII, 1-3) y Evangelio Armenio de la Infancia (XI, 1-25)– que narran el citado episodio y ofrecen datos que aclaran las dudas planteadas, estableciendo también una secuencia temporal, una serie de escenas susceptibles de ser representadas por los artistas: Viaje de los Magos hacia Jerusalén-Belén, Entrevista con Herodes, Adoración al Niño, Sueño de los Magos y Viaje de regreso. De todos esos episodios, sin duda, la Adoración de los Reyes magos es la más representada.
EL MISTERIO DE LA MUERTE
por José Alfredo Elía Marcos
La Iglesia Católica considera a San José como el patrono de la "Buena muerte" ya que en su fallecimiento estuvieron presentes asistiéndole y consolándole las dos personas más importantes para un cristiano: Jesucristo y la Virgen María. Mi padre José Luís falleció el pasado mes de marzo. Con esta sección va mi homenaje a quien me dio la vida y me ayudó y enseñó a lo largo de toda la vida, en la certeza de que ahora descansa en la Paz de Dios.
EL MISTERIO DE LA VIDA COTIDIANA
por José Alfredo Elía Marcos
Considerado el pintor suizo más importante del siglo XIX, Albert Samuel Anker es quizás el artista que mejor supo pintar el principio y el fin de la existencia humana. Anker no se detuvo en la edad adulta, y retrató con precisión la inocencia en la mirada del niño y la serenidad, la aceptación del anciano y el paso del tiempo. Consiguió captar esa especial belleza reflejada en la cotidianidad y sencillez del día a día, así como el fiel retrato de cada una de las edades de la vida. Sus cuadros de gran realismo, muestran un dominio absoluto del dibujo. Fue mejor dibujante que colorista y sus pinturas permanecen intactas en su ingenuidad y su sentimiento.
A semejanza de Jean-François Millet, Bouguereau y Jules Breton, a quienes admira, Dupré es uno de los mejores pintores realista de su tiempo. Observó y pintó con fidelidad la vida de los campesinos, jugando con la luz. Dio profundidad a su pintura acentuando los efectos y haciendo resaltar la fuerza de sus obras. Radicado por largo tiempo en el número 20 del Boulevard Flandrin en el sector XVI de París, solía abandonar su estudio para ir a pintar la naturaleza in situ, en la campiña. En su obra, Duprée logró realizar un tratamiento analítico de los personajes del campo, tratamiento casi fotográfico de ese instante de trabajo y esfuerzo. Logró la representación fidedigna del actuar campesino. Mostró en definitiva, los sentimientos más íntimos del trabajador. Pintó su sentir su esfuerzo o su tranquilidad, en resumen, con su pincel capturó su alma.
Michael Peter Ancher es probablemente el artista más popular de Dinamarca debido a sus pinturas de género, sobre todo por sus escenas de marineros, playas y retratos intimistas. Es mejor recordado por sus pinturas que representan a los heroicos pescadores de Skagen y sus dramáticas experiencias en el mar.
Fue un miembro destacado de los pintores impresionistas de Skagen. Sus obras se desarrollan dentro del naturalismo realista y se caracterizan por su monumentalismo.
Con él nació el realismo. Un realismo en el que muestra una continua simpatía por los campesinos, por los varones y mujeres humildes que se ganan el pan con trabajo de su esfuerzo. La naturaleza era muy importante para Millet. Más que representarla, la interpretaba a su manera idealista como comprendiendo «las voces de la tierra, los árboles o los senderos».
El autor encuentra en la gente humilde y campesina la temática central de su obra. Sus obras transmiten serenidad, fraternidad, nobleza, incluso espiritualidad. Sea como sea, su obra marcaría mucho a artistas posteriores como Van Gogh que haría varias versiones de sus obras.
Caspar David Friedrich fue un artista prerromántico, que introdujo el romanticismo en Alemania. Sus paisajes alegóricos, que muestran el valor romántico de lo sublime, ilustran cielos tormentosos, nieblas matinales y ruinas góticas, todo muy del gusto del romanticismo alemán. Su interés principal como artista era la naturaleza, y a veces ubicar al ser humano empequeñecido en contraste con extensos paisajes. De ahí que el historiador Christopher John Murray nos hable de que «dirige la mirada del espectador hacia su dimensión metafísica». Leer más...
Joaquín Sorolla es uno de los grandes artistas de la historia del arte español y una de las características más notables de su trabajo es la destreza para capturar la luz y la sombra en sus pinturas. Fue llamado «el pintor de la luz» por su manera de representar la luz del sol en sus escenas de playa y paisajes. También demostró una gran habilidad para capturar el movimiento en sus obras, especialmente en sus representaciones de niños y niñas. Leer más...
Se le consideró el artista francés más famoso de su época, no solo en Francia. , si no también en otros países. Los temas clásicos e históricos que desarrolló en sus obras se caracterizaron por el realismo técnico y el clasicismo académico. Los modelos de conducta griegos fueron la inspiración para sus cuadros de género mitológico y alegórico. Así interpretó los temas clásicos. Creó un mundo idealizado, algo sentimental y sensual. William Bouguereau también pintó pinturas religiosas de estilo pre-Raphaelite. Su técnica de pintura fue fotorrealista y perfeccionada. William Bouguereau se esforzó por conseguir una tecnología inmaculada hasta el más mínimo detalle. Su arte estuvo caracterizada por su aire de renovación influido por el ideal de belleza clásica, que le permitió desarrollar una importante técnica y minucioso acabado. Leer más...
John William Waterhouse fue un pintor victoriano vinculado a los prerafaelitas, por su factura y su temática consagrada a la antigüedad clásica y la literatura. Su estilo suave y misterioso lo engloba dentro del romanticismo, aunque el movimiento ya había sido superado en sus años de esplendor, por lo que también se considera dentro del simbolismo. Leer más...
Isabel Guerra Peñamaría (Madrid, 30 de abril de 1947) es una pintora y monja cisterciense española. Leer más...
Los textos e imágenes que se muestran en esta web se acogen al derecho de cita con fines didácticos, que pretenden fomentar el conocimiento de las obras y tienen como único objetivo el análisis, comentario o juicio crítico de las mismas.