Maravillas de la Creación
Los mamíferos
"Ovejas y bueyes, todos juntos, y hasta las bestias del campo, las aves del cielo y los peces del mar, cuanto surca las sendas de las aguas. ¡Oh Dios, Señor nuestro, qué admirable es tu nombre por toda la tierra!" Salmos, 8
El reino animal
Los animales son seres vivos pluricelulares de tipo eucariota. Se caracterizan por su gran movilidad y por la presencia de sentidos. Su nutrición es heterótrofa por ingestión de los alimentos. Para metabolizar el alimento consumen oxígeno. Su reproducción es sexual, aunque algunas especies poseen partenogénesis. En el desarrollo embrio-nario pasan por una fase de blástula. Poseen colágeno como proteína estructural y tienen tejidos diferenciados. Presentan simetría bilateral o radial.
Mamíferos
Los mamíferos son animales vertebrados de sangre caliente (homeotermos) que paren vivas a sus crías (vivíparos) y les dan de alimentar leche que producen a través de unas glándulas mamarias. Poseen una mandíbula formada por un único hueso, y dientes que emplean para masticar. Tienen la piel cubierta por pelo. Su respiración es pulmonar y el corazón posee cuatro cámaras. El cuerpo se divide en cabeza, tronco, cola y extremidades. El aparato locomotor y los sentidos están muy desarrollados.
Monotremas
Equidna (Monotremas)
Los equidnas son mamíferos semejantes a los erizos pero que ponen huevos (ovíparos) y amamantan a sus crías. Miden aproximadamente unos 40 cm, tienen una cola de 10 cm y pesan de 2 a 7 kg. Habitan en las islas de Nueva Guinea, Australia y Tasmania, y se alimentan de insectos (hormigas y termitas). Tienen una lengua larga y pegajosa con la que atrapan el alimento. Poseen un gran sentido del olfato y del tacto en el rostro. Son poderosos excavadores de túneles que hacen con las uñas.
Ornitorrinco (Monotremas)
El ornitorrinco es un mamífero muy especial que ya asombró a los primeros naturalistas. Tiene pico de pato, cola de castor y patas de nutria. Además es, junto con las equinas, los únicos mamíferos que ponen huevos y luego amamantan a sus crías. Originario de Oceanía es uno de los pocos mamíferos venenosos. Es un animal acuático que se alimenta de cangrejos, larvas e insectos. Posee un sistema de electrorecepcción que localiza las presas por la electricidad que generan sus músculos.
Marsupiales
Zarigüeya (Marsupiales)
Este es el único marsupial de Norteamérica. A menudo busca comida en los cubos de basura. Para escapar de sus depredadores, como perros, linces, águilas o visones, la zarigüeya finge estar muerta, tumbándose sobre un costado con la lengua colgando y los ojos cerrados o mirando al vacío. Creyendo que está muerta, el depredador suele perder el interés, lo que da a la zarigüeya la ocasión de escapar.
Yapok (Marsupiales)
El yapok es el único marsupial que vive en el agua. Hace su madriguera a orillas de un río, y nada en busca de peces, moluscos y otros animales acuáticos, que lleva a la orilla para devorarlos. Al nadar se impulsa con sus pies palmeados, y usa su larga cola como timón. Su piel grasa repele el agua y mantienen su cuerpo seco.
Canguro (Marsupiales)
El canguro es el mayor de los marsupiales. Vive en los desiertos y praderas de Australia. Se desplaza dando grandes saltos sobre las patas traseras, y alcanza los 56 km/h. La hembra da a luz una sola cría, que no sale de su bolsa hasta seis meses después. Luego, el pequeño comienza a explorar el exterior y a comer hierba junto a su madre pero, al menor peligro, se refugia rápidamente en el marsupio. Come brotes, hierba y hojas. Los machos tienen el pelaje rojo anaranjado, y las hembras, gris azulado.
Walabí (Marsupiales)
Este pequeño canguro debe su nombre a la uña córnea que tiene en el extremo de la cola. Salta de una forma extraña, moviendo los brazos en círculos con cada salto. El pastoreo excesivo de ovejas y vacas ha destruido gran parte de las praderas en las que vivía, por lo que este animal es hoy una especie en peligro.
Koala (Marsupiales)
El koala pasa hasta 18 horas al día durmiendo. El resto del tiempo se alimenta de hojas de eucalipto. Su largo intestino le permite digerir las duras hojas y evitar el efecto de las sustancias tóxicas que contienen. Puede almacenar las hojas en unas bolsas especiales de sus mejillas, hasta que las necesite. Las hembras paren un solo cachorro cada vez. Este pasa más de seis meses en el marsupio y, cuando sale de él, trepa y se agarra a la espalda de su madre.
Quol (Marsupiales)
Los quoles son marsupiales carnívoros con dientes afilados que emplean para matar a sus presas. El quol come insectos, lombrices, pequeño mamíferos y reptiles, pero no desdeña la miel y la fruta. Es activo sobre todo de noche, y prefiere dormir de día para evitar el calor.
Desdentados
Perezoso (Desdentados)
Este animal es el más lento de todos los mamíferos, pues su velocidad máxima en el suelo es de 2 m por minuto. Sus pelos tienen unos surcos en los que viven diminutas algas, que dan a su pelaje un color verdoso. Esto, unido a sus lentos movimientos, camufla al perezoso, ocultándolo de sus depredadores.
Oso hormiguero (Desdentados)
Este animal olfatea los hormigueros y termiteros, luego los abre con sus grandes garras, introduce en las galerías su larga y pegajosa lengua con diminutas espinas y atrapa los insectos que se quedan pegados a ella. Este animal nunca destruye por completo los nidos, para así poder volver.
Cerdo hormiguero (Desdentados)
Este mamífero parece estar hecho con partes de otros animales, con su cola de canguro, cuerpo de cerdo y orejas de conejo. De noche sale a comer termitas, mientras de día duerme en una madriguera que cava con sus patas. La madriguera puede ser larga y complicada, con numerosas entradas.
Pangolín (Desdentados)
Los pangolines son los únicos mamíferos con escamas sobre la piel. Mientras come hormigas, unos gruesos párpados protegen sus ojos de las picaduras, y unos músculos cierran sus orificios nasales para impedir la entrada a las hormigas. Ante un peligro, se arrolla, o se defiende con su cola de cortantes escamas.
Armadillo (Desdentados)
El cuerpo del armadillo está cubierto de placas óseas. Pesa hasta 60 kg, y las fuertes garras de sus brazos le permiten cavar en los hormigueros y romper los termiteros. Algunos armadillos pueden arrollarse en una bola, y otros suelen huir corriendo del peligro.
Insectívoros
Musaraña (Insectívoros)
Son animales de pequeño tamaño que se encuentran en casi todo el mundo. Se caracterizan por sus pequeños ojos y un largo hocico con bigotes muy sensibles. Son parecidos a un ratón pero no son roedores sino que están emparentados con los topos. Comen diariamente su propio peso en insectos diariamente. Se defienden de sus depredadores emitiendo un olor desagradable. Excavan madrigueras donde cuidan a sus crías.
Erizo (Insectívoros)
El erizo rebusca entre los setos y la vegetación baja animalillos para comer, a la vez que emite gruñidos como los de un cerdo. Tiene un agudo sentido del oído y del olfato. Si es atacado, se enrosca como una bola y su abrigo de espinas disuade a los depredadores. En climas fríos pasa el invierno aletargado en un nido de hojas.
Topo (Insectívoros)
Este pequeño mamífero pasa casi toda su vida bajo tierra, cavando túneles con sus anchos miembros anteriores, parecidos a palas. Se orienta y localiza las lombrices e insectos de que se alimenta por las vibraciones que éstos producen en el suelo al moverse.
Dermópteros
Tupaya (Dermópteros)
Las tupayas o musarañas arborícolas, viven en los árboles, subiendo y bajando para buscar fruta y pequeños animales. Son criaturas activas, territoriales y ruidosas, parecidas a las ardillas, pues, aunque no están emparentadas, tienen la misma habilidad para sujetar alimentos con las patas delanteras asentados, sobre las traseras.
Lémur volador (Dermópteros)
Este habitante de la selva, también llamado caguán, tiene pliegues de piel desde el cuello hasta la punta de la cola. Cuando salta desde un árbol, estira sus miembros para extender los pliegues; de esta manera puede planear hasta 135 m. Trepa con gran agilidad a los árboles, pero en tierra es un ser casi desvalido.
Quirópteros
Murciélago (Quirópteros)
Son los únicos mamíferos capaces de volar. Se impulsan en el aire con sus finas alas de piel, haciendo giros bruscos y acrobacias asombrosas. Detectan sus presas y se orientan en la oscuridad por ecolocalización: emiten sonidos muy agudos que producen eco en los objetos cercanos; el eco, captado por su finísimo oído, les informa de la distancia, situación y movimiento. En invierno hibernan y en verano duermen en colonias en cuevas y árboles, y se alimentan de noche de polillas.
Zorro volador (Quirópteros)
Es el mayor de los murciélagos. De día, bandadas de miles de zorros voladores duermen en los árboles, y emprenden el vuelo al anochecer en busca de frutos y néctar. El zorro volador poliniza los árboles en los que se alimenta, al llevar de flor en flor el polen pegado a su piel. Las semillas que libera con sus heces germinan y de ellas nacen nuevos árboles.
Primates
Gálago (Primates)
Los gálagos emiten gemidos que se parecen al llanto de un bebé. El gálago mayor, o de cola gruesa, come plantas, así como reptiles y aves, lanzándose sobre sus víctimas y matándolas de un mordisco. Caza de noche, y sus ojos le permiten ver sus presas a la luz de la luna o de las estrellas.
Lémur (Primates)
Los lémures de cola anillada viven en grupos de hasta 30 individuos. Mantienen la cola en alto cuando viajan para que puedan seguirse sin perderse. Habitan los afloramientos rocosos secos, y pasan la mitad de su vida en el suelo. Tras las noches frías, el lémur de cola anillada trepa a lo alto de las copas para calentarse con los primeros rayos del sol. Marca su territorio con la secreción olorosa de unas glándulas. En la época de celo, los machos arrojan el olor a sus contrincantes en unas “luchas pestilentes”.
Papión (Primates)
Los papiones, o babuinos, son originarios de África y Arabia. Pasan la mayor parte del tiempo en el suelo, comiendo hierba y otros alimentos vegetales o animales que puedan encontrar. Viven en grandes grupos llamados tribus. Una tribu puede contener varias bandas menores, cada una dirigida por un gran macho adulto. Los miembros de la banda muestran su lealtad despiojándose mutuamente.
Aullador rojo (Primates)
Este es un mono arborícola acrobático, que vive en grupos y come sobre todo fruta y hojas. Los aulladores son famosos por tener uno de los gritos más potentes entre los animales. Cada mañana se reúnen para formar un coro ensordecedor con el que marcan su territorio. Sus aullidos guturales pueden oírse incluso a 5 km de distancia. La garganta del macho, muy ancha, tiene una cámara ósea especial que hace de resonador.
Násico (Primates)
El macho de esta especie tiene una gran nariz carnosa, que se hincha cuando emite su grito atrompetado. Es probable que la nariz amplifique sus llamadas de alarma para que sus congéneres las escuchen desde lejos. La nariz también se hincha o se pone roja cuando el násico está irritado o excitado. Los násicos viven en los pantanosos manglares, agarrándose ágilmente con sus largos dedos a las ramas de los árboles.
Macaco japonés (Primates)
Los bosques de montaña japoneses, de clima duro, son el hogar de este macaco. En invierno se baña en las cálidas y humeantes pozas que forma el agua de los manantiales volcánicos. Se alimenta de frutos, hojas, insectos y otros pequeños animales.
Kipunji (Primates)
Existen unos 1.100 individuos de esta especie en una pequeña zona de Tanzania. Los kipunji son de color gris parduzco y tienen una distintiva cresta en la cabeza. Aunque tímidos y discretos, los adultos emiten una especie de ladrido para comunicarse con el resto de la manada.
Tití (Primates)
El tití común tiene un rasgo raro entre los primates: sus uñas se han transformado en pequeñas garras. Las usa para trepar verticalmente por los troncos y correr a cuatro patas sobre las ramas. Estos titíes se alimentan de savia de los árboles, así como de fruta e insectos.
Capuchino (Primates)
Este inteligente mono coge todo lo que encuentra por si es comestible. Se alimenta de brotes, frutos, insectos, huevos de ave y sus polluelos. Usan herramientas, como piedras, para romper la cáscara de algunos alimentos. Moja las manos y los pies en su orina, para marcar con ese olor su territorio a medida que se mueve por los árboles. Viven en grupos de hasta veinte animales que saltan y trepan por los árboles, aunque las crías bajan al suelo para jugar.
Mandril (Primates)
El mandril se reconoce por su nariz de color rojo vivo y sus mejillas azules. Vive en grupos numerosos, de hasta doscientos individuos, y duerme en la selva, pero busca su alimento en zonas abiertas. La hembra pare una sola cría y la lleva consigo a todas partes, a su espalda o colgada de su vientre. Los adultos son muy agresivos, y llegan a atacar a las personas. Pasan casi todo el tiempo en el suelo buscando frutos, semillas, huevos y pequeños mamíferos.
Gelada (Primates)
El gelada es un primo cercano de los papiones, y a veces se la llama papión gelada. Tanto machos como hembras tienen una marca triangular de color rosa intenso en el pecho, bordeada de pelo blanco. Por ello, esta especie también es llamada gelada de pecho rosado. El macho tiene una espesa melena que le cuelga hasta la mitad de la espalda, y una cola muy larga terminada en un denso penacho.
Gorila (Primates)
Son los primates más grandes. Pueden parecer feroces, pero son tímidos y pacíficos a menos que se vean amenazados. Los gorilas pasan la mayor parte del tiempo en el suelo. Se alimentan de hojas, brotes, tallos, bayas, corteza y helechos. Viven en grupos de hasta 30 individuos compuestos por un macho adulto dominante, varios machos jóvenes y varias hembras con sus crías. Los pequeños gorilas viajan a lomos de sus madres hasta los dos o tres años de edad.
Siamang (Primates)
El siamang es el mayor de los gibones, y tiene una voz muy potente. Machos y hembras “cantan” juntos a veces. La voz de la hembra recuerda más un ladrido, mientras que la del macho parece un grito. Sus duetos pueden oírse a más de 1 km de distancia.
Gibón (Primates)
El gibón de manos blancas vive en árboles y rara vez baja al suelo. Se columpia de rama en rama y camina de pie sobre éstas con gran agilidad, prestando atención a las ramas débiles para evitar caídas. Vive en familias estables compuestas por un macho, una hembra y sus crías; estas dejan la familia para buscar pareja cuando están preparadas.
Orangután (Primates)
El orangután posee un pelaje rojizo que lo hace fácil de reconocer. Su nombre, en malayo, significa “hombre de la selva”. Este primate pasa la mayor parte del tiempo en solitario, en las copas de los árboles. Durante el día busca alimentos como frutos, hojas, miel y, a veces, lagartijas y pequeños pájaros. De noche duerme en una plataforma que construye entretejiendo ramas. La hembra da a luz una sola cría, que se agarra al pelaje de su madre mientras ésta se desplaza por las copas de los árboles.
Chimpancé (Primates)
El chimpancé es, sobre todo, vegetariano, pero ocasionalmente come insectos y carne. Tienen un amplio repertorio de voces, gestos y expresiones faciales. Es uno de los pocos animales capaces de utilizar herramientas: sabe cascar frutos secos con piedras, beber agua de una “esponja” hecha con hojas o extraer larvas de la madera y hormigas y termes de sus nidos usando un palito. Los chimpancés viven en grupos estables de hasta ciento veinte animales.
Roedores
Ratón de campo (Roedores)
Este ratón es uno de los roedores más comunes de Europa. Al atardecer sale de su nido, bajo las raíces de los árboles, para buscar semillas, insectos y bayas. La hembra suele tener sus crías entre abril y noviembre, pero puede seguir pariendo todo el invierno si hay abundancia de alimento.
Rata (Roedores)
Este inteligente animal come casi de todo, y puede vivir en casi cualquier hábitat. Vive en grandes grupos cerca de los humanos, donde encuentra comida fácilmente. La rata es una especie indeseable para el ser humano, pues transmite enfermedades y destruye los alimentos almacenados.
Hámster (Roedores)
Los hámster son roedores de hasta 15 cm de longitud que se caracterizan por tener una bolsas expansibles ubicadas en la boca que van desde las mejillas hasta los hombros. Son muy fáciles de criar en cautividad por lo que se emplean como animales de laboratorio y como mascotas. Se alimentan de semillas, plantas e insectos.
Jerbo (Roedores)
Este roedor salta por el desierto como un canguro. Como muchos animales del desierto, los jerbos tienen los pies peludos para aislarse del suelo caliente. Durante el día, el jerbo se refugia del calor del sol en una madriguera subterránea, donde almacena comida y cuida a sus crías. Por la noche sale en busca de semillas e insectos para comer, que encuentra peinando la arena con las uñas largas y finas de sus manos.
Puercoespín (Roedores)
Lo más notable de este roedor son las largas espinas que crecen entre su pelaje y le cubren la espalda y los costados como defensa ante los depredadores. En la cola tienen algunas más cortas. Todas se desprenden fácilmente, y su pinchazo es muy doloroso.
Vizcacha (Roedores)
Con su suave y lanoso pelaje y grandes orejas, la vizcacha parece un conejo, pero en realidad es pariente de la Chinchilla. Vive en grupos de unos cincuenta individuos, en terrenos rocosos de los Andes. Los machos hacen de centinelas a la entrada de la madriguera.
Carpincho (Roedores)
El carpincho o capibara es el más grande los roedores. Tiene un cuerpo fuerte y una cabeza grande. Le gusta mucho el agua; nada y bucea bien, y sus pies están parcialmente palmeados. Cuando nada, solo asoman en la superficie sus ojos, orejas y orificios nasales. Su alimento principal son las plantas, y es más activo al amanecer y al anochecer.
Marmota (Roedores)
La marmota consume grandes cantidades de vegetales en verano para engordar. A la primera señal de heladas, se mete en su madriguera y duerme todo el invierno, durante el que vive a expensas de sus reservas de grasa.
Ardilla (Roedores)
La ardilla común, o roja, roe las piñas en invierno para alcanzar los piñones, pero en verano come hongos y frutos. Si el alimento abunda, la hembra puede tener dos camadas al año de unas tres crías. Éstas nacen en un nido esférico construido sobre los árboles con ramitas, cortezas, hojas y musgo.
Castor (Roedores)
El castor es uno de los roedores más grandes. Puede alcanzar los 30 kg de peso. Come corteza, hojas y ramas, y vive junto al agua. Con ramas y barro construye una presa en un río para formar un embalse, y una madriguera con la entrada bajo el agua para protegerse de los depredadores. En otoño talan pequeños árboles, los cortan en trozos y los almacenan cerca de su presa como reserva de corteza. Viven en grupos familiares, y se emparejan de por vida.
Lagomorfos
Conejo (Lagomorfos)
Los conejos viven en madrigueras que cavan próximas unas a otras. Las colonias pueden tener hasta cien conejos. Comen sobre todo hierba y hojas, pero también semillas y retoños de árboles. Las hembras tienen varias camadas al año, de entre 2 y 8 gazapos cada una. Los dientes de un conejo, particularmente sus incisivos, crecen sin cesar. El conejo debe constantemente desgastar sus dientes con el fin de evitar que se vuelvan demasiado largos. Se alimentan de granos, raíces y bulbos.
Liebre (Lagomorfos)
Las liebres son parecidas en tamaño y forma a los conejos y comen la misma dieta. A diferencia de estos, las liebres no viven en madrigueras. Son generalmente herbívoros y de orejas largas, corredores rápidos, y típicamente viven en solitario o en parejas. Son capaces de correr a 64 km/h, y pueden saltar hasta 3 m a la vez. Las especies de liebre son nativas de África, Eurasia, Norteamérica y el archipiélago japonés.
Pica (Lagomorfos)
Las picas o liebres silbadoras, viven en colonias en zonas de alta montaña, y se refugian en madrigueras entre las rocas. Su alimento principal son hierbas y tallos jugosos. En verano apilan reservas de comida en pequeños “almiares”, o montoncitos. En invierno cavan túneles en la nieve para llegar a sus reservas.
Cetáceos
Ballena azul (Cetáceos)
La ballena azul es el animal más grande del mundo. Puede pesar 145 toneladas y medir 32 m. Este gigante se alimenta de ingentes cantidades de kril, unas gambas minúsculas propias de los mares fríos, y de las que puede consumir 4 toneladas al día. Está en peligro de extinción, pues quedan sólo algunos miles en todo el mundo.
Delfín (Cetáceos)
Los delfines comunes son sociables y charlatanes. Los silbidos y chasquidos que emiten mientras saltan, dan volteretas y cabalgan sobre las olas se pueden oír desde los barcos cercanos. Tienen un repertorio de sonidos muy amplio. Viajan en grandes grupos, a veces con cientos de miembros. Cuando los delfines reconocen la llamada de un compañero, acuden a auxiliarle. Si está enfermo, le ayudan a subir a la superficie para que pueda respirar.
Narval (Cetáceos)
El narval es pariente de la beluga. Vive más al norte que ningún otro mamífero, entre los hielos del Ártico. Sólo tiene dos dientes, pero, en los machos, uno de ellos, retorcido en espiral, alcanza entre 1,5 y 3 m de largo. Probablemente lo utilizan para impresionar a las hembras y para luchar entre ellos en la época de celo. Algunas hembras tienen un colmillo semejante, pero más corto.
Orca (Cetáceos)
La orca, la mayor de la familia de los delfines, es un temible cazador que come peces, calamares, focas, aves marinas e incluso otros cetáceos. Son robustos, potentes y rápidos, y tienen una temible dentadura. Es capaz de llegar hasta la arena de una playa o de romper los témpanos de hielo para cazar focas. Las orcas viven y cazan en grupos familiares de hasta 40 individuos.
Cachalote (Cetáceos)
Esta es la mayor de las ballenas con dientes, y el carnívoro más grande del mundo. Los machos son dos veces más grandes que las hembras. Estas forman grupos mixtos con sus crías. El cachalote tiene una enorme cabeza, ocupada en gran parte por una sustancia cérea, el espermacetti, que le permite controlar su flotabilidad. Gracias a ello puede descender a más de mil metros de profundidad para cazar los grandes calamares de que se alimenta.
Marsopa (Cetáceos)
Las marsopas comen peces, como arenques y caballas. Bucean hasta seis minutos cuando persiguen una presa, a la que encuentran por ecolocalización. Antes de aparearse, la pareja ejecuta un largo ritual de cortejo, acariciándose el uno al otro mientras nadan juntos. Las crías nacen tras 10-11 semanas de gestación. Cuando amamanta su cría, la madre yace de lado en la superficie para que el pequeño pueda respirar.
Beluga (Cetáceos)
Las belugas, o ballenas blancas, viven en pequeños grupos y se comunican entre ellas con un elaborado lenguaje de silbidos, chasquidos y mugidos. Los osos blancos acechan a las belugas que quedan atrapadas por el hielo. En invierno, las manadas de belugas migran hacia el sur.
Cánidos
Zorro (Cánidos)
El zorro se ha adaptado a muchos hábitats, desde bosques y praderas a montañas, desiertos e, incluso, pueblos y ciudades. Este animal vive y caza en solitario, y sólo se une a su pareja para reproducirse y criar a sus cachorros. Suele cazar roedores, conejos y otros pequeños animales, pero también come fruta, hortalizas, lombrices y pescado.
Coyote (Cánidos)
El coyote es famoso por su resonante aullido, que emite de noche. Los coyotes aúllan para advertir a sus congéneres dónde se encuentran y cuál es su territorio. Suelen cazar en solitario. Comen casi de todo: serpientes, ratones, fruta, carroña… También buscan entre la basura cosas que comer. La hembra da a luz a sus cachorros en la seguridad de una madriguera y les lleva comida.
Chacal (Cánidos)
Las parejas de chacales viven unidas de por vida y comparten el cuidado de los cachorros. Cuando estos crecen, uno o dos permanecen con sus padres durante un año y los ayudan a cuidar de la siguiente camada. Se alimentan de pequeños animales y también de carroña (como la que dejan los leones, por ejemplo). A veces entierran trozos de carne para esconderlos de otros animales.
Lobo (Cánidos)
El lobo es el mayor de los cánidos salvajes. Caza en manadas a los mamíferos herbívoros, como bisontes, ciervos y renos, pero no desdeña presas pequeñas. Una manada puede tener de 5 a 20 lobos, y está liderada por el macho más fuerte. Su territorio de caza puede cubrir 1.000 km2. En la península Ibérica vive la subespecie llamada lobo ibérico.
Perro (Cánidos)
Los perros domésticos descienden del lobo, incluso los más pequeños, como los terriers o los chihuahas. Los primeros perros se domesticaron hace unos doce mil años. Hace unos cuatro mil años, los perros llegaron a Australia junto con el ser humano. De ellos desciende el dingo australiano que hoy es un perro salvaje.
Úrsidos
Oso blanco (Úrsidos)
El oso blanco macho es el depredador terrestre más grande que existe. Gracias a su gruesa capa aislante de grasa bajo la piel, el oso blanco vive confortablemente en los hielos árticos a temperaturas glaciales. Los oseznos nacen en una madriguera cavada por la madre en nieve profunda, y permanecen con ella unos 28 meses, en los que aprenden a cazar focas y a pelear.
Oso negro (Úrsidos)
El oso negro americano es el más pequeño de los osos de Norteamérica, y el más común. Es un trepador excelente y puede subir a los árboles para refugiarse. Las madres osas enseñan a trepar a sus cachorros a edad temprana. Los osos negros son inteligentes y han aprendido a vivir en hábitats diferentes. La mayoría hibernan, aunque esto depende de la dureza del clima y del alimento disponible.
Oso pardo (Úrsidos)
Los osos pardos no trepan muy bien, por lo que prefieren quedarse en el suelo. Se alimenta principalmente de hojas, bayas, frutos y raíces y, en ocasiones, de insectos, roedores y peces. A menudo atrapan salmones cuando remontan los ríos. También caza grandes mamíferos, como el alce y el buey almizclero. A veces, el oso esconde una presa bajo la hojarasca para comerla más tarde.
Oso panda (Úrsidos)
El panda gigante dedica hasta 15 horas al día en comer unos 20 kg de bambú. Sus manos tienen un sexto “dedo” que hace las veces de pulgar y le permite sujetar su comida. Su pelaje blanco y negro aparece cuando tiene un mes. Al nacer es una diminuta criatura rosada, de apenas 8 cm de largo, cubierta de fino pelo blanco. Más tarde le crecerá el espeso y apelmazado pelaje que lo mantiene abrigado en los fríos inviernos de China central.
Félidos
Tigre (Félidos)
A pesar de su gran tamaño, el tigre es un cazador muy sigiloso. Caza sobre todo de noche y salta sobre sus víctimas, como ciervos o jabalíes, desde cerca. Las rayas de su piel varían en anchura y número, y no hay dos tigres iguales.
Caracal (Félidos)
El caracal tiene las patas muy largas, y es conocido por la forma en que salta para atrapar aves de vuelo bajo con las zarpas delanteras. También come otros animales, como roedores, liebres y hasta pequeños antílopes. Este gato vive sobre todo en el suelo, pero también sabe trepar bien.
Guepardo (Félidos)
El guepardo es el mamífero terrestre más rápido: es capaz de acelerar de 0 a 96 km/h en sólo tres segundos. Pero tiene poca resistencia, por lo que se acerca sigilosamente a su presa para atraparla en una velocísima y breve persecución. Si falla a la primera, abandona el intento.
Ocelote (Félidos)
Este gato solitario es muy adaptable. Vive en hábitats muy variados y come muchos alimentos diferentes. Su presa favorita son pequeños roedores, pero también atrapa lagartos, peces, pájaros, serpientes y hasta tortugas. Su pelaje manchado hace que sea una de las especies de félido más perseguidas, y hoy está en peligro.
Leopardo (Félidos)
El leopardo sube sus presas a un árbol para ponerlas fuera del alcance de las hienas y los chacales. Su piel manchada es un buen camuflaje cuando descansa o acecha entre las hojas de los árboles. Persigue a sus presas a la carrera, o bien cae por sorpresa sobre su víctima desde una rama.
Jaguar (Félidos)
Es el mayor félido de Suramérica. Al no poder mantener una carrera larga y veloz, caza al acecho cérvidos y otros animales terrestres, así como peces y tortugas, pues nada muy bien. La estructura corta y robusta de sus extremidades hace que sea muy hábil a la hora de escalar, arrastrarse y nadar. La hembra tiene camadas de 1 a 4 cachorros, a los que defiende de cualquier intruso.
Lince ibérico (Félidos)
El lince vive solitario en bosques y matorrales, y es muy territorial, mostrándose más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la presa y salta sobre ella con rapidez. Caza conejos, roedores, cervatillos y aves. Los mechones de sus orejas mejoran su oído y, con su proverbial vista, puede distinguir un ratón a 75 m de distancia.
Puma (Félidos)
El puma es un mamífero carnívoro felino originario de América. El puma puede ser tan grande como el jaguar, pero a diferencia de este no puede rugir. Son capaces de dar saltos de hasta 5 m de altura y 12 m de longitud, y en carrera alcanzan los 72 km/h. Las hembras pumas protegen con fiereza a sus cachorros de otros animales. El macho ocupa un territorio de unos 150 km2.
León (Félidos)
Los leones viven en praderas y sabanas, en grupos familiares. Una manada típica tiene de 1 a 3 machos, hasta 15 hembras y sus cachorros. Son los más sociables de los grandes gatos, lo que les permite trabajar en equipo. La caza corre a cargo, sobre todo, de las hembras, que suelen acechar en grupo a las cebras y antílopes. Los machos defienden el territorio de la manada. Casi todos viven en África, donde su color se confunde con el de la sabana y los oculta de sus presas.
Gato montés (Félidos)
El gato montés es muy parecido al doméstico, pero más grande y con una cola más corta y espesa. Trepa muy bien a los árboles, pero suele acechar en el suelo a sus víctimas, que son pequeños roedores y aves terrícolas. Durante el cortejo, los machos maúllan y chillan para atraer a la hembra.
Gato del desierto (Félidos)
El gato salvaje africano o gato del desierto es una subespecie del gato montés. Se cree que fue el primer gato domesticado, y que fueron los antiguos egipcios o alguna civilización relacionada quienes lo domesticaron, hace al menos 4000 años. Es un felino nocturno que cuando se siente amenazado se le eriza el pelo para aparentar ser más grande. Se alimenta de ratones, pájaros, reptiles, anfibios e insectos. Para cazar se aproxima sigilosamente a su presa y la ataca cuando se encuentra muy cerca.
Gato doméstico (Félidos)
Junto con el perro, es el animal doméstico más popular, como mascota, como ayuda en la lucha contra roedores o ambas cosas. El gato se comunica a través de vocalizaciones. Las más populares son su característico maullido y el ronroneo, pero puede aullar, gemir, gruñir y bufar. Además, adopta poses o expresiones que informan, a sus congéneres, sus enemigos o sus cuidadores, de su ánimo o sus intenciones.
Civeta (Félidos)
Las civetas son de cuerpo pequeño y, en su mayoría, de hábitos arbóreos. Se parecen a los gatos, pero tienen el hocico más parecido a las mangostas. Las civetas son omnívoras, y suplementan su dieta carnívora con frutas, huevos y posiblemente raíces. Tienen crías durante todo el año, y en cada camada pueden tener hasta 6 cachorros.
Hiena (Félidos)
Las hienas tienen mandíbulas muy robustas para romper los huesos de los animales muertos, que son su alimento principal, en especial los restos dejados por grandes félidos, como el león. La hiena rayada también caza crías de rumiantes, pequeños mamíferos, aves, lagartos, serpientes e insectos.
Mangosta (Félidos)
La mangosta amarilla, o de cola gruesa, comparte sus madrigueras con el suricato. Viven en colonias de unos veinte animales, formadas por una pareja reproductora y sus parientes. Las mangostas atacan a las serpientes en fascinantes duelos. Tienen unos rápidos reflejos que les permiten evitar las mordeduras de estas. Una vez inmovilizada la serpiente, la mangosta tira de ella para a continuación devorarla.
Suricato (Félidos)
El suricato es un animal sociable que vive en grupos de varias familias. Durante el día, mientras el grueso del grupo busca insectos, lagartos, pájaros o frutos para comer, algunos suricatos vigilan de pie por si se acerca algún ave rapaz. Para alertar a los demás de cualquier peligro, los vigías lanzan un chichillo estridente.
Mustélidos
Comadreja (Mustélidos)
Es el más pequeño de los mustélidos, y hasta puede cazar ratones en su madriguera. Debe ingerir cada día un tercio de su peso, por lo que caza de noche y día. Se parece mucho al armiño, pero no tiene la punta de la cola negra.
Tejón (Mustélidos)
Durante el día, grupos familiares de tejones se reúnen en su tejonera, una madriguera compleja formada por numerosos túneles y cámaras y con varias entradas. Al anochecer, salen de la tejonera para iniciar su actividad. Comen grandes cantidades de lombrices y otros animalillos, así como plantas, fruta y frutos secos.
Turón (Mustélidos)
Se cree que este animal es el ancestro del hurón doméstico. Nada bien y captura peces, pero prefiere comer pequeños mamíferos, reptiles y pájaros. Si se ve amenazado, el turón desprende un fuerte olor para persuadir a su enemigo de que se retire.
Nutria (Mustélidos)
La estilizada nutria vive tanto en tierra como en el agua. Al nadar se impulsa con su potente cola, y su espeso pelaje la mantiene abrigada y seca. Sus oídos y orificios nasales pueden cerrarse cuando está en el agua. La nutria cava su madriguera a orillas de un río y vive en grupos de hasta diez nutrias. De día es difícil verla; sale por la noche a cazar peces, ranas, ratas de agua y otros animales acuáticos, que atrapa con la boca.
Marta (Mustélidos)
La marta es un mamífero carnívoro que generalmente habita en bosques, sobre todo en coníferas, bosques mixtos, hayedos y robledales. Sus hábitos son nocturnos, suelen vivir en los árboles y se alimentan de pequeños mamíferos, pequeñas aves, insectos y ranas. También comen algunos frutos y huevos de pájaros. Las martas son presas de águilas, búhos y zorros. Pero su mayor enemigo es el hombre, que las captura con trampas por su fina piel.
Armiño (Mustélidos)
El ágil armiño es un cazador diestro. Mata sus presas de un poderoso mordisco en la nuca. Sus víctimas suelen ser roedores y conejos, pero también caza otros mamíferos, aves e insectos. Al comienzo del invierno, los armiños que viven más al norte cambian su pelaje oscuro estival por un manto blanco puro. Sólo la punta de la cola permanece negra.
Glotón (Mustélidos)
De cuerpo robusto y rechoncho, el glotón tiene una fuerza enorme para su tamaño, y mata presas mayores que él. Es de hábitos terrícolas, pero trepa a los árboles para buscar huevos de ave y bayas. Las crías, que nacen en primavera, maman durante unos dos meses y permanecen con su madre hasta los dos años de edad, cuando ella los aleja para que se busquen un territorio propio.
Mofeta (Mustélidos)
Las mofetas se conocen por lanzar un líquido maloliente si se sienten amenazadas. El líquido procede de unas glándulas situadas junto a cola, y no sólo tiene un olor nauseabundo; además, irrita los ojos del presunto enemigo. La mofeta rayada es activa durante la noche.
Mapache (Mustélidos)
El mapache corre y trepa muy bien, y nada si es necesario. Es más activo de noche. Caza ranas, peces, aves y ratones, y también se acerca a los cubos de la basura para buscar algo comestible con sus dedos largos y sensibles. También se le llama osito lavador, por su costumbre de lavar los alimentos antes de comerlos. Su espeso pelaje le abriga en invierno.
Pinnípedos
León marino (Pinnípedos)
Es el mayor de la familia de los otarios. Se alimenta de peces, calamares y pulpos. Un macho adulto puede incluso devorar pequeñas focas u otarios, como los osos marinos. En época de cría, los leones marinos se agolpan en las playas en tales cantidades que los cachorros pueden morir aplastados. La madre va al mar por alimento para ella y para su cachorro; cuando vuelve, lo llama con un gorjeo y lo identifica por el tacto y el olor.
Foca (Pinnípedos)
Las focas son una familia de mamíferos pinnípedos adaptados a vivir en medios acuáticos la mayor parte del tiempo. Suelen descansar en costas rocosas, bancos de arena y playas. Las focas son capaces de nadar grandes distancias y sumergirse a grandes profundidades para capturar su presa. Son predadores muy eficaces, alimentándose de peces, crustáceos y cefalópodos, aunque alguna especie captura también pingüinos.
Elefante marino (Pinnípedos)
El elefante marino macho es cuatro o cinco veces más pesado que la hembra, y tiene una enorme nariz, parecida a una trompa de elefante. En época de cría, cuando los machos luchan por las hembras, inflan sus trompas y rugen para desafiar a sus rivales. Fruto de estos enfrentamientos son el gran número de cicatrices que adornan el cuello y cabeza de los machos, señal de antiguas heridas infligidas por los caninos de antiguos rivales.
Leopardo marino (Pinnípedos)
Los leopardos marinos son grandes y musculosos; su espalda y cabeza son de color gris oscuro y su vientre es gris claro. La parte ventral de su cuello es blanquecina con puntos negros que le dan el nombre y que se extienden por el pecho. Sus sentidos de la vista y el olfato están muy desarrollados, a lo que se aúna su forma hidrodinámica. Es reconocido habitualmente por ser un animal agresivo, solitario y el principal depredador del pingüino emperador.
Oso marino (Pinnípedos)
Este otario come peces, calamares y pingüinos. Tienen una capa de pelo suave bajo el pelaje corto que los mantiene secos y abrigados. La hembra da a luz un solo cachorro, del que no se separa los doce primeros días; luego va al mar a comer y regresa cada poco tiempo para amamantar a su cría. El oso marino, perseguido por su piel, está en peligro de extinción.
Morsa (Pinnípedos)
La morsa vive en el Ártico, donde se alimenta de crustáceos. Con sus enormes colmillos, se apoya en el hielo para salir del agua; también los usa para luchar. Nada muy bien gracias a sus cuatro aletas planas, pero sobre tierra se mueve con gran dificultad. Se sumerge entre 10 y 50 m para buscar comida en el fondo marino usando los bigotes y el hocico. Las morsas pasan mucho tiempo durmiendo sobre el hielo de la banquisa en grandes manadas.
Sirénios
Manatí (Sirénios)
Los manatíes viven en bahías, estuarios y aguas costeras poco profundas, donde crecen las hierbas marinas. Nadan muy bien, y pueden alcanzar los 25 km/h impulsándose con su cola en forma de pala. Cuando pastan, a veces caminan por el fondo sobre las aletas torácicas. La hembra tiene un solo cachorro cada dos años. Madre e hijo suelen tocarse con la boca para relacionarse.
Dugongo (Sirénios)
Los sirenios se distinguen de los cetáceos, entre otras cosas, por tener los orificios nasales en el hocico y no sobre la cabeza. El dugongo tiene una cola en forma de media luna. Tímido y solitario, pasa casi toda su vida en fondos marinos poco profundos, pastando hierbas marinas y algas. Con su labio superior flexible arrancan algas que luego aplasta con unas placas córneas de su boca. Finalmente, las tritura con sus dientes y las traga. La hembra pare una sola cría y la ayuda a subir a la superficie.
Proboscídeos
Elefante africano (Proboscídeos)
Con un peso de hasta 5.900 kg y una altura de 4 m, el elefante es el mamífero terrestre más grande. La trompa flexible del elefante, que es su nariz unida al labio superior, tienen hasta 10.000 músculos, y con ella huele, palpa, respira, se alimenta y emite un sonoro trompeteo o barrito. Con sus enormes colmillos, el elefante lucha, arranca la corteza de los árboles y cava el barro para encontrar agua. Los elefantes viven en sabanas, terrenos áridos, marjales y valles fluviales. Pueden vivir hasta 78 años.
Elefante asiático (Proboscídeos)
El elefante indio es mucho más pequeño que sus primos africanos, y solo los machos poseen defensas visibles. Tiene las orejas más pequeñas que sus parientes africanos. La población de elefantes indios está disminuyendo rápidamente. Puede que haya menos de 60.000 en el mundo, incluyendo los animales cautivos.
Perisodáctilos
Asno africano (Perisodáctilos)
El asno africano vive en los desiertos cálidos, secos y rocosos, donde come casi cualquier vegetal que encuentre, desde hierba hasta arbustos espinosos. Puede resistir sin agua varios días. El asno salvaje vive en manadas de hasta 50 individuos.
Cebra (Perisodáctilos)
Las cebras viven en grandes manadas en la sabana africana, cerca de charcas y lagos, pues necesitan beber con frecuencia. Su piel rayada desdibuja sus contornos, y ello despista a sus enemigos. Forman manadas de varios cientos de animales, lo cual es un espectáculo muy especial. Cada manada está formada por muchos grupos familiares.
Caballo (Perisodáctilos)
El caballo es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines. A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías, si son machos, potros o potrillos, y si son hembras, potras o potrancas. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a 3600 a. C., en la región de Kazajistán.
Burro (Perisodáctilos)
El burro doméstico suele criarse como animal de carga o como mascota. Es muy fuerte, puede acarrear pesadas cargas a lo largo de grandes distancias, y consume poca comida y agua. Las razas de burros varían en tamaño, desde los miniatura (menos de 90 cm en la cruz) hasta el poitou francés (1,5 m).
Mustag (Perisodáctilos)
El mustang desciende de caballos españoles que se llevaron a América en el siglo XVI. Pertenecen a la misma especie que los caballos domésticos y el color de su manto es muy variable.
Rinoceronte (Perisodáctilos)
Con la punta ganchuda del hocico, el rinoceronte arranca hojas y brotes de arbustos y árboles bajos. Compensa su deficiente vista con un oído y un olfato muy finos. Si se ve amenazado, carga contra el atacante, pudiendo alcanzar los 48 km/h.
Tapir (Perisodáctilos)
El tapir, tímido y solitario, vive en las selvas pantanosas. Es un buen nadador, y corre hacia el agua si se ve amenazado. Se alimenta con preferencia de vegetación acuática, pero también come hojas, brotes y frutos de algunas plantas terrestres.
Jirafa (Artiodáctilos)
La jirafa vive en la sabana de África. Su cuello y sus patas, asombrosamente largos, hacen de ella el animal viviente más alto, con cerca de 6 m de estatura. Ello le permite alcanzar las hojas más altas de los árboles, a las que otros herbívoros no tienen acceso, y ver posibles peligros desde lejos.
Okapi (Artiodáctilos)
El okapi se alimenta de hojas y brotes en la selva tropical africana. Tira de las ramas con su lengua, tan larga que puede usarla para limpiarse los ojos y los párpados. El okapi es solitario, y no se acerca a sus congéneres más que en la época reproductora. Los machos tienen pequeños cuernos cubiertos de pelo, como los de la jirafa.
Hipopótamo (Artiodáctilos)
Es uno de los mayores mamíferos terrestres, sólo superado en peso por el elefante y el rinoceronte. Vive cerca de los ríos y lagos, y pasa hasta dieciséis horas diarias refrescándose en el agua. Al anochecer, sale para pastar hierbas en la orilla. Nada bien, pero a menudo camina por el fondo del río, conteniendo la respiración varios minutos. Las crías pueden nadar a los cinco minutos de haber nacido.
Cerdo (Artiodáctilos)
El cerdo es un animal doméstico usado en la alimentación humana por muchos pueblos. Su domesticación se inició en el Oriente Próximo y China hace unos 13.000 años. El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas y una cola corta. En estado salvaje son herbívoros. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes.
Jabalí (Artiodáctilos)
Es el antecesor del cerdo doméstico. Con su largo hocico, o jeta, hoza la tierra buscando plantas e insectos para comer. También desentierra bulbos y tubérculos. Las crías del jabalí, llamadas jabatos, tienen un pelaje rayado que les camufla entre la vegetación.
Facócero (Artiodáctilos)
El facócero, un animal bastante feo, tiene patas largas, colmillos retorcidos y una gran cabeza con abultamientos que parecen verrugas. Vive en grupos familiares en la sabana africana y en llanuras sin árboles, y se alimenta de hierbas. En las horas más calurosas del día se refugia en su madriguera que, a menudo, fue antes de un cerdo hormiguero. Sus enemigos son los leones y los leopardos.
Camello (Artiodáctilos)
El camello tiene dos jorobas. En invierno desarrolla un pelaje lanudo marrón, que se desprende en primavera. En el este de Asia aún quedan algunos camellos salvajes. Los pies del camello tienen dos grandes dedos del mismo tamaño, con una almohadilla ancha por debajo. Estas almohadillas hacen al animal especialmente estable, pues distribuye el peso uniformemente por la planta del pie.
Dromedario (Artiodáctilos)
El dromedario está bien adaptado para vivir en el desierto. Puede cerrar sus orejas y orificios nasales para protegerlos de la arena, y sus duros labios le permiten comer plantas espinosas sin dañarse. Usa su joroba para almacenar grasa, de la que su cuerpo obtiene agua y alimento cuando éstos son escasos.
Llama (Artiodáctilos)
La llama es el pariente sudamericano del camello, aunque no tiene joroba. Es un animal muy fuerte que fue domesticado por los habitantes de los Andes. Sus parientes salvajes son los guanacos y las vicuñas. Los indígenas las usaron durante siglos como animales de carga. Las llamas pastan en la hierba y, al igual que las vacas, regurgitan la comida y la rumian. Pueden sobrevivir comiendo diferentes tipos de plantas y necesitan muy poca agua.
Vicuña (Artiodáctilos)
Como la llama y el guanaco, la vicuña vive en grupos familiares en la cordillera de los Andes, en Suramérica, alimentándose de hierba y pequeñas plantas. En cada rebaño, un macho vigila y, en caso de peligro, avisa a los demás con un fuerte silbido.
Alpaca (Artiodáctilos)
La alpaca es un mamífero rumiante parecido a la llama, pero de unos 90 cm de altura en la cruz, de pelo rizado muy largo y fino, generalmente blanco o gris. Habita en los Andes, donde se cría en rebaños para aprovechar su lana y su carne.
Reno (Artiodáctilos)
El reno es el único cérvido cuyas hembras también tienen cuernos. Tiene un grueso pelaje para protegerse del frío del Ártico. Sus pezuñas son peludas para agarrarse mejor al suelo helado, y anchas para repartir su peso. En invierno se nutre de líquenes, y en verano migra al norte para pastar en la tundra. Las hembras y los jóvenes viven en enormes rebaños, pero los machos suelen vivir solitarios. La raza americana, o caribú, vive salvaje y es mayor que la euroasiática, que es semidoméstica.
Alce (Artiodáctilos)
El alce es el mayor de los cérvidos. Sus astas pueden alcanzar dos metros de largo. Tiene cuernos enormes, hocico grande dirigido hacia abajo y una tira de piel a modo de barba bajo el cuello. Vive solitario, o con su pareja y sus crías. En invierno come piñas, y escarba en la nieve para encontrar líquenes y musgo. Es un buen nadador, y en verano suele vadear los lagos y ríos para comer plantas acuáticas. Los machos braman para atraer a las hembras.
Ciervo (Artiodáctilos)
Es el mayor de los herbívoros silvestres de la Península Ibérica (pesa 200 kilos y tiene una longitud de 2 m). Los machos presentan cuernas entre junio y enero. En el periodo de celo (septiembre y octubre) compiten por las hembras, con otros machos adultos entrechocando sus cuernas y emitiendo grandes berridos en lo que se llama la berrea. Se alimentan de brotes tiernos y hojas, pasto, arbustos, setas y en ocasiones de los cultivos.
Gamo (Artiodáctilos)
El gamo común se considera como una especie de tamaño mediano, tiene un pelaje de color marrón claro con manchas blancas. Son animales muy sociales, especialmente las hembras. Forman manadas que pueden tener hasta 150 miembros y si los alimentos comienzan a escasear, se dividen en grupos más pequeños para aumentar sus posibilidades de supervivencia.
Gacela (Artiodáctilos)
Cuando la gacela se pone nerviosa da grandes saltos verticales con las patas rígidas. En estos saltos puede alcanzar tres metros de altura. Si está asustada, levanta la cola para mostrar una cresta de pelos blancos.
Impala (Artiodáctilos)
El impala, de piel brillante y cuernos en forma de lira, vive en bosques poco espesos y sabanas de África. Cuando corre, puede dar saltos de hasta 10 m de longitud para escapar de los depredadores, aunque también los da simplemente por diversión. En las patas traseras tienen unas glándulas que segregan una sustancia cuyo olor les ayuda a mantenerse en contacto entre ellos.
Bongo (Artiodáctilos)
Durante el día, este tímido morador de la selva tropical se esconde entre los arbustos; al anochecer, sale para comer hojas, corteza y frutos. Corre echando hacia atrás la cabeza para que sus cuernos se apoyen en la espalda y no se enganchen en las ramas. El bongo es pariente cercano del kudu y del sitatunga.
Búfalo (Artiodáctilos)
El búfalo cafre habita en los bosques y sabanas del África subsahariana, especialmente al este del continente. Los cuernos son gruesos y muy desarrollados, curvándose hacia arriba y hacia dentro en los extremos; la distancia máxima entre estos alcanza en los machos un metro. El pelaje es marrón oscuro o negro y de escasa longitud, solo largo en el extremo de la cola y los bordes de las orejas. Debido a su tamaño, a su fiereza y a su trabajo en equipo, tienen pocos depredadores.
Bisonte (Artiodáctilos)
Estos enormes animales viven en rebaños y pasan gran parte del día pastando y rumiando. En otro tiempo, unos 60 millones de bisontes pastaban en las llanuras de Norteamérica, pero los colonos americanos mataron tantos en el siglo XIX que, a finales del mismo, sólo quedaban algunos centenares. Su protección en reservas y parques nacionales, únicos lugares donde hoy vive, ha hecho posible salvar la especie, que hoy cuenta con unos 20.000 ejemplares.
Buey almizclero (Artiodáctilos)
En la gélida tundra ártica, los bueyes almizcleros escarban en la nieve y el hielo con sus pezuñas en busca de musgos, líquenes y raíces. Si la manada es atacada por lobos, los adultos forman un círculo defensivo alrededor de los becerros, con los cuernos dirigidos hacia fuera.
Ñu (Artiodáctilos)
En la estación seca, inmensos rebaños de estos grandes antílopes recorren grandes extensiones de la sabana africana en busca de pastos frescos y pozas de agua. Los terneros nacen durante la estación lluviosa, cuando los rebaños se disgregan y el alimento abunda.
Toro (Artiodáctilos)
El toro es un mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos. Domesticado desde hace unos diez mil años en el Oriente Medio, posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo largo y ancho de todo el planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y la producción de carne y de leche. Los bovinos aparecen en numerosas ocasiones en el arte a lo largo de la historia e intervienen en numerosas creencias y religiones. Por ello son parte de la cultura occidental.
Cebú (Artiodáctilos)
El cebú es una subespecie de bovino doméstico originaria de Asia. Los cebúes tienen cuernos normalmente cortos, orejas caídas, joroba pronunciada sobre los hombros y amplia papada. El pelaje es corto y de color claro, frecuentemente blanco y uniforme, aunque en algunos individuos puede estar salpicado de manchas pequeñas y oscuras. En el hinduismo es considerado un animal sagrado.
Oveja (Artiodáctilos)
Las ovejas son unos rumiantes de tamaño relativamente pequeño, generalmente con un pelo rizado que recibe el nombre de lana y a menudo con cuernos laterales en forma de espiral. Las ovejas fueron domesticadas hace unos 9.000 años en el Oriente Próximo. Son animales herbívoros y se alimentan de los pastos. De ellas se obtiene lana y leche que se emplea para realizar quesos.
Cabra (Artiodáctilos)
La cabra montesa ibérica es un endemismo que actualmente se encuentra principalmente en las áreas montañosas de España y del norte de Portugal.
Los machos presentan unos cuernos muy grandes y el color de la piel es gris o canela. Su dieta es predominantemente herbácea, aunque en invierno se torna más arbustiva. Si es necesario, excavan en la nieve para acceder hasta la vegetación.
Los textos e imágenes que se muestran en esta web se acogen al derecho de cita con fines didácticos, que pretenden fomentar el conocimiento de las obras y tienen como único objetivo el análisis, comentario o juicio crítico de las mismas.